Livestock Research for Rural Development 20 (10) 2008 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Persistencia de la lechería familiar en el municipio de Maravatío, Michoacán

R A Jiménez Jiménez, F Alonso Pesado, L A García Hernández*, J L Dávalos Flores**, V Espinosa Ortiz y A Ducoing Watty***

Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad #3000, CP 04510, México D.F.
alexis.j2@gmail.com
*Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
**Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en el Altiplano (CEIEPAA), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México
***Departamento de Producción Animal: Rumiantes, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

A partir de la apertura comercial se ha observado una tendencia en la disminución de la lechería familiar; sin embargo aún persiste un número importante de unidades. El objetivo del presente trabajo fue determinar la contribución de la migración y de los insumos originados al interior de la unidad productiva en la persistencia de la actividad lechera en 16 unidades de la comunidad de Dolores, Maravatío, Michoacán, México. Se obtuvo información económica y productiva mediante cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y observación participante.

 

Insumos como la mano de obra familiar, el agotamiento animal y la transferencia de recursos de la agricultura a la alimentación animal, se encuentran disponibles en la unidad, los cuales disminuyeron el 70% del costo de producción. La migración internacional determinó expectativas de empleo superiores a las locales, las cuales establecen que la actividad lechera no sea la mejor opción económica. Las remesas representaron el 4.2% de los ingresos familiares y su destino principal fue hacia el consumo; estos ingresos tuvieron poca relevancia en el mantenimiento de la actividad. La persistencia de la actividad lechera en Maravatío, Michoacán, radica en el autoabastecimiento de insumos productivos.

Palabras clave: Costos, México, migración internacional, remesas, unidades familiares



Persistence of family dairies in Maravatio, Michocan

Abstract

Beginning at the time of commercial globalization there has been a tendency of family dairies to disappear; nevertheless there are an important number of units that still persist. The objective of this study was identify the contribution of migration and own producer inputs have on family dairy persistence in 16 units found in community Dolores, Maravatio, Michoacan, Mexico. Economic and productive information was obtained by means of questionnaires, semi-structured interviews and participant observation.

 

Inputs such as family labor, animal exhaustion and resource transference from agriculture to animal feed are available to the unit, lowering production costs in almost 70%. International migration determined employment expectations above those locally provided, thus making dairy activity not the best economic option for young people. Remittances represented 4.2% of family income, and they mainly were used towards consumption; having a few relevance on maintaining the activity. Therefore persistence of dairy activity in Dolores, Maravatio is based in self-supply of productive inputs.

Key words: Costs, family units, international migration, Mexico, remittances


Introducción

En los últimos años se ha observado una tendencia en la disminución de la producción lechera familiar en diferentes países, cuyas causas incluyen: problemas en la tenencia de la tierra, políticas de fomento hacia el gran productor, inseguridad, altos costos de producción, baja calidad de la leche (García et al 2005) y poca integración a las cadenas productivas (Espinosa et al 2002). El conjunto de estos factores, asociados a las tendencias de concentración y centralización de la producción intensiva a gran escala, limitan la participación de la producción familiar en los sectores comerciales, por lo que en el mejor de los casos quedan relegados al comercio local donde desarrollan la actividad y encuentran un mercado para su producto (García et al 2005).

 

En México, por otro lado, se observa que un número importante de unidades de producción familiar se ha mantenido y representa al 77% de total de unidades en el país (Martínez y Salas 2002); y esto se debe a que proporciona ingresos estables a lo largo del año, ocupación de la mano de obra familiar, mejora la alimentación familiar  por el autoconsumo, y se aproxima a la sustentabilidad (Brunett et al 2005). Sin embargo se ha mostrado poca información sobre las estrategias que les permiten persistir y que llevan a cabo tanto dentro como fuera de la unidad productiva.

 

Un factor poco estudiado al respecto es el fenómeno migratorio. En los últimos 5 años en México se ha agudizado la migración internacional hacia los EEUU. Las dimensiones del fenómeno se manifiestan en las remesas provenientes de aquel país, las cuales se han convertido en la segunda rama de generación de divisas para México (Banco de México 2008). El impacto de la migración, por un lado puede ser un importante detonador de crecimiento y desarrollo en los lugares donde se destinan las remesas y por otro lado puede ser una limitante para el desarrollo de la actividad, por el abandono de la mano de obra familiar ante las mejores oportunidades de ingreso. A pesar de la importancia de dicha actividad pocos estudios se han generado sobre su vinculación a la actividad lechera familiar.

 

El presente trabajo tiene por objetivo determinar la contribución de la migración y de los insumos originados al interior de la unidad productiva en la persistencia de la actividad lechera de Maravatío, Michoacán.

 

Material y métodos 

Descripción del sitio de estudio

 

El estudio se realizó en la comunidad de Dolores, Maravatío, Michoacán, México, localizada en las coordenadas 19º54’ de latitud norte y 100º27’ de longitud oeste, a una altura de 2,020 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado con temperaturas que oscilan de 14.1º a 29.9 ºC, y lluvias en verano con una precipitación pluvial anual de 897.7 milímetros. En la región se observan dos tipos fundamentales de relieve. La parte central la ocupa el extenso Valle de Maravatío. Las cadenas montañosas entre si forman el eje neovolcánico, bordean el valle de Maravatío y lo cercan por varios puntos. Los suelos son arcillo-arenosos y arcillosos, de colores gris y pardo claro, su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadera y forestal.

 

La agricultura es la principal actividad en el sector primario en el municipio. El maíz es el principal cultivo con una superficie cultivada de 17,683 has, de las cuales 6,250 son de riego y 11,433 son de temporal. La ganadería es la segunda actividad dentro del sector primario. La agricultura y la ganadería representan el 65% de la actividad económica. En producción de leche cuenta con varias cuencas lecheras localizadas en el valle de Maravatío, sobresaliendo las comunidades de Campo Hermoso, Santa Elena y Casa Blanca (H. Ayuntamiento de Maravatío 2008).

 

La elección del área se definió por tres aspectos: 1) por la importancia como productor y abastecedor de leche a centros de consumo gracias a la interconexión y cercanía con ciudades como: México, Toluca, Querétaro y Morelia; 2) por el predominio de unidades tipo familiar, ya que el 80% del inventario de bovinos de leche se desarrollan en unidades de tipo familiar (SIAP-SAGARPA 2006); y 3) por la afluencia migratoria internacional del estado, ya que es el segundo estado con mayor migración hacia los Estados Unidos, y donde la población de Dolores ha pasado de 648 a 550 personas de 2000 a 2005, reflejando este fenómeno a nivel local (INEGI 2006).

 

La comunidad representa a nivel municipal el 0.78%; donde habitan 105 familias de las cuales 45 se dedican a la producción de leche. La producción de leche en la comunidad presentó un volumen de 408 miles de litros en el 2004, que constituyó el 8.5% de la producción total del municipio.

 

Estudio de las unidades

 

Se evaluaron 16 unidades de producción, las cuales constituyen el 36% del total de la comunidad. El número de unidades se estableció con base en la disponibilidad de las unidades de producción. El trabajo de campo se realizó de julio a diciembre de 2004. La información se obtuvo mediante cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y observación participante, y consideró aspectos productivos y económicos tales como producción, inventario ganadero, egresos, ingresos por venta de leche y monto de remesas y destino. Se realizaron 6 visitas por unidad, obteniendo un total de 96 evaluaciones económicas durante el periodo de estudio.

 

Evaluación económica de las unidades

 

Para determinar la influencia de los insumos en la rentabilidad económica, se estableció como variable de respuesta las ganancias obtenidas en la producción y como variables explicativas el costo de los principales insumos como: la mano de obra familiar, alimento, mano de obra asalariada y agotamiento animal, además del precio de venta y el mes de estudio. Se calcularon costos de producción con el fin de conocer el modo de utilización de los recursos productivos, el costo de los principales insumos y una orientación sobre la rentabilidad de la producción de leche. El cálculo de costos se realizó mediante el método por insumos (Alonso et al 1989). En los costos variables (CV) se consideraron insumos como: alimentación, fármacos y biológicos, combustible, mano de obra asalariada, luz, varios e imprevistos. En los costos fijos (CF) se consideró la depreciación de: instalaciones, equipo con motor y sin motor; el agotamiento animal, la cuota de asesoría, el agua y la mano de obra familiar. A los recursos originados en la unidad de producción se les asignó un costo de oportunidad.

 

Análisis de datos

 

La información obtenida fue analizada usando SPSS (2003). Para determinar el impacto de las variables explicativas en las ganancias se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple (JMP de SAS 2004). Se empleó el método de selección de variables por pasos (Stepwise), con un criterio de inclusión de las variables de P=0.1. La suma de cuadrados parcial atribuida a cada variable se usó para determinar la magnitud en que contribuyó a la variación de la ganancia.

 

Resultados 

Características generales de las unidades de producción

 

Las unidades de producción son manejadas en promedio por familias de cinco miembros residentes en la comunidad de Dolores y un familiar emigrante en los EEUU. Los hatos están conformados de 2 a 20 vacas, los cuales presentan de 1 a 12 vacas en producción; el ganado es principalmente de fenotipo Holstein (en menor proporción Jersey, Pardo Suizo y sus cruzas); los rendimientos promedio por vaca por hato oscilan en 9 litros, los cuales no están alejados del promedio nacional (SAGARPA 2004).

 

Las instalaciones se localizan en el predio donde se encuentra la vivienda, por lo que también son consideradas como de traspatio (SAGARPA 2004). Los establos cuentan con piso de cemento, techo de lámina y comederos lineales de concreto, donde se realiza el ordeño, la alimentación y el manejo, además funge como lugar de estancia y confinamiento de los animales, inclusive algunos productores han adaptado pequeñas salas de ordeño.

 

Las principales actividades que realizan durante el proceso de producción son ordeño, alimentación de los animales y comercialización de su producto. El ordeño se realiza dos veces al día por la mañana y por la tarde. El ordeño es manual en 10 unidades y sólo en 6 se utiliza ordeño mecánico. La comercialización de la leche se realiza con los fabricantes de quesos y la procesadora de lácteos del municipio, los cuales recolectan al 56% y 44% de los productores respectivamente. No están exentos de la venta a boteros a pie de unidad, venta directa al público y a la propia transformación. El 81% de los productores realiza autoconsumo, y representa el 4% del volumen de producción diario.

 

La alimentación de la vacas en producción varia con la época del año y con el sistema de confinamiento; el 63% mantienen su ganado semiestabulado y el resto en estabulación total. En época de lluvias (mayo - septiembre) la alimentación se basa en alimento balanceado, maíz, salvado, rastrojo de maíz o sorgo, complementado con el pastoreo de gramas nativas, forrajes verdes como alfalfa, pasto rye grass y trébol. En época de secas (octubre – abril), se estabulan los animales proporcionándoles alimentos tales como: esquilmos agrícolas (rastrojo de maíz o sorgo), pacas de avena y avena molida.

 

Todas las actividades son realizadas principalmente con mano de obra familiar, aunque adicionalmente el 50% de las unidades utiliza mano de obra asalariada. En las actividades del proceso de producción participan dos familiares en promedio e invierten aproximadamente nueve horas al día. La mano de obra familiar que realiza actividades en el proceso de producción es en un 72% del sexo masculino, el restante 28% son mujeres.

 

Efecto de la migración sobre las unidades de producción

 

El fenómeno migratorio en las unidades de producción tuvo poca presencia económica en los ingresos y en las oportunidades laborales de la población. Los ingresos de las unidades de producción se obtienen de varias actividades como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1.  Fuente de ingresos y su estructura en los ingresos totales mensuales de las unidades familiares

Fuente

Ingreso, $

%

Remesas

463 ± 1,022

4.22

Venta de ganado

1,307 ± 1,519

8.52

Agrícolas

1,375 ± 1,511

12.38

Subsidios

1,888 ± 2,786

13.27

No agropecuarios

2,748 ± 3,653

14.95

Venta de Leche

7,296 ± 7,186

46.67

Total

15,543 ± 9,261

100.00

Las remesas recibidas por unidad en el periodo de estudio tienen una participación del 4.2% del total de los ingresos. Las remesas en las familias que las perciben tienen como destino principal los gastos de consumo y salud; únicamente un productor las destinó para inversión productiva al adquirir una ordeñadora. Algunos productores mencionaron que no reciben remesas en efectivo, sin embargo les envían bienes materiales en especie como: ropa, calzado, herramientas, refacciones para equipo, entre otros.

 

En la comunidad de Dolores los miembros que laboran en la actividad lechera presentan diferentes percepciones laborales (Tabla 2). La migración refleja una percepción de ingresos superior al resto, lo cual repercute en el costo de oportunidad de 26 de los 180 casos observados. No obstante la mayor parte de los familiares que laboran en la actividad tienen su mejor alternativa en los empleos locales, y en menor medida en los regionales; la segunda fuerza laboral que fueron 42 de los casos no presentó costo de oportunidad.

Tabla 2. Análisis de los diferentes costos de oportunidad de la mano de obra familiar

Tipo de CO*

Casos

Edad

CO* / hora

Local

104

31 ± 14.5

$17.7 ± 10.3

Regional

8

32 ± 3.20

$15.6 ± 0.00

Internacional

26

38 ± 6.44

$154 ± 39.7

Sin CO*

42

56 ± 10.63

$0.00

*Costo de oportunidad

La mano de obra familiar que tiene un costo de oportunidad internacional son principalmente jefes de familia y adultos jóvenes en edad laboral, se caracterizan por el constante flujo entre el mercado laboral estadounidense y la comunidad. Durante su permanencia temporal se dedican a la actividad lechera, con lo que apoyan a sus familias, permitiéndoles tener un ingreso y ocupación durante su estadía en la comunidad. Los familiares que presentan un costo de oportunidad local se distinguen por ser personas sin posibilidades de emigrar o de encontrar empleo en actividades diferentes a las agropecuarias, es el caso de las mujeres, quienes se han quedado a cargo de las unidades de producción y de los hijos que las apoyan. Las personas con un costo de oportunidad regional son mujeres con escolaridad superior a secundaria que, con oportunidades de empleo en la región y con salarios mínimos, apoyan a sus familias en la actividad lechera. Los familiares sin costo de oportunidad en mano de obra son personas de mayor edad (Tabla 2), lo que impide que tengan una alternativa de empleo remunerado.

 

Análisis económico de los insumos utilizados en el proceso productivo

 

Los recursos originados dentro de la unidad de producción fueron: la mano de obra familiar, el agotamiento animal, las instalaciones y algunos ingredientes de la alimentación animal que son obtenidos de la agricultura. En cambio insumos como el alimento balanceado, concentrados, combustible, fármacos y biológicos, electricidad y mano de obra asalariada requieren de un desembolso forzoso para la operación del proceso productivo.

 

El costo de oportunidad asignado a los insumos propios y los adquiridos en el mercado representaron un costo de producción por litro de leche de $6.71 promedio en el periodo de estudio, este costo fue superior al precio de venta promedio de $3.33, por lo que si erogaran por todos estos insumos presentarían una pérdida de $3.37 por litro de leche. La Tabla 3 muestra el costo unitario por insumo y su participación dentro del costo total.

Tabla 3.  Costos unitarios promedio y su estructura en el costo total

Concepto

Costo promedio, $

%

Costos Fijos

 

 

Mano de obra familiar

2.67 ± 2.81

37.7

Agotamiento animal

0.33 ± 0.27

5.44

Equipo

0.18 ± 0.29

3.13

Instalaciones

0.13 ± 0.16

2.16

Otros costos fijos

0.13 ± 0.14

1.80

Subtotal

3.44 ± 3.10

49.9

Costos Variables

 

 

Alimento

2.32 ± 2.47

34.7

Mano de obra asalariada

0.48 ± 1.21

7.40

Fármacos y biológicos

0.24 ± 0.29

4.04

Otros costos variables

0.23 ± 0.22

3.96

Subtotal

3.27 ± 3.51

50.1

Costo Total Unitario

6.71 ± 5.33

100

La alimentación y el costo de oportunidad de la mano de obra familiar fueron los insumos con mayor participación, ya que juntos representaron el 72% del total de los costos; aunque la mano de obra familiar se situó por encima del costo de alimentación, con 2.67% más; el resto de los insumos participó con menos del 8%. La mano de obra familiar, alimentación, agotamiento animal y mano de obra asalariada se situaron como principales costos.

 

Los costos que constituyen recursos disponibles del productor estuvieron tanto en los insumos fijos como variables. En los costos fijos se encuentra: la mano de obra familiar, el agotamiento animal por la recría, las instalaciones ya que forman parte de la vivienda, y otros, como el recurso agua. En los costos variables únicamente se encuentra el 54.35% del costo total de la alimentación, que representa el costo de oportunidad de ingredientes producidos en la unidad, como: maíz, esquilmos agrícolas, alfalfa, trébol y avena (Tabla 4).

Tabla 4.  Origen y costo del alimento utilizado en la producción de leche

Costo

Promedio

%

Costo total unitario comprado

$0.87

45.65

Costo total unitario propio

$1.46

54.35

Costo total unitario

$2.32

100%

En el análisis de regresión múltiple las variables de impacto para la variación de la ganancia fueron los costos unitarios de alimento con un 68.29%, mano de obra familiar con el 26.62%, mano de obra asalariada con un 3.75%, agotamiento animal con un 0.55% y precio de venta con el 0.20% (P≤0.001), con un coeficiente de determinación (R2) de 0.99 (Tabla 5).

Tabla 5.  Variables que contribuyen económicamente a la variación de la ganancia.

Variable

Coeficiente de regresión

Error estándar

R2 parcial

R2 acumulado

Alimento

-1.13

0.03

0.69

0.69

Mano de obra familiar

-1.05

0.02

0.27

0.95

Mano de obra asalariada

-1.00

0.05

0.04

0.99

Agotamiento animal

-1.77

0.26

0.01

0.99

Precio de venta

0.79

0.14

0.002

0.99

Todas las variables fueron significativas P≤0.001

Los costos unitarios de alimento, mano de obra familiar y asalariada y agotamiento animal presentaron una relación lineal negativa, con respecto a la ganancia. En cambio el precio de venta presenta una relación lineal positiva (P≤0.001) (Tabla 5).

 

El mes de estudio no contribuyó significativamente (P≥0.05) a la variación de la ganancia económica en su selección para el modelo de regresión múltiple. Por lo que la época del año no influyó en la rentabilidad de las unidades de producción en el periodo de estudio.

 

Discusión 

Las remesas recibidas por las unidades, a excepción de un productor, no se dirigen a la actividad lechera. Estos resultados coinciden con los reportados con Nava-Tablada y Marroni (2003) en estudios realizados en Puebla donde sólo el 3% de las remesas se destina a inversión productiva. De manera que las remesas no participan directamente en la permanencia de la actividad lechera familiar.

 

La cantidad de remesas recibidas son el ingreso más bajo que presentan las unidades de producción. La naturaleza propia de la actividad lechera puede ser una de las explicaciones de que la percepción de éstas sea pobre. La producción de leche a lo largo del año no requiere inversión como puede suceder en actividades como la agricultura donde la inversión y el ingreso es estacional, no así en la actividad lechera donde se producen ingresos semanalmente por la venta de leche. Además es importante mencionar que en el presente trabajo se consideraron como remesas solamente las transferencias en dinero, no se consideró un monto para las transferencias en especie, ni el dinero ahorrado que traen los emigrantes cuando regresan a la comunidad, lo cual posiblemente incrementaría el monto.

 

A partir del flujo migratorio existente en la comunidad de Dolores se observan diferentes alternativas laborales en la población que participa en la actividad lechera. La percepción de las oportunidades de empleo de familiares va muy de la mano con la edad, y con el sexo. A mayor edad las oportunidades son muy bajas; a edad laboral y de sexo masculino su oportunidad es mayor tanto en el mercado local como en el internacional; mientras que familiares del sexo femenino y en edad laboral su oportunidad es intermedia en el mercado regional y local. De manera que las oportunidades de empleo están influidas por características sociales, donde la migración esta supeditada al sexo masculino en edad laboral.

 

La migración a través de las percepciones laborales tiene un efecto en la economía de la producción de leche. Espinoza et al (2005) en comunidades con influencia lechera reportan que las mejores oportunidades laborales se localizan a nivel local, lo que permite que la actividad genere ganancias y por tanto sea una opción económica para la población. En lo que respecta al presente trabajo, se observó que el alto costo de oportunidad que llega a percibir la mano de obra familiar en comunidades con migración internacional se refleja en la contabilidad analítica de costos, de manera que este factor productivo se localiza como el principal insumo en el total de los costos y por tanto, bajo este escenario, influye negativamente en la rentabilidad de las unidades de producción. Por ende en las comunidades rurales con migración internacional la actividad lechera no es la mejor opción de ingresos para personas en edad laboral.

 

Como se observa la mano de obra familiar es uno de los factores con mayor valor en la lechería familiar. No obstante, este costo no representa un gasto forzoso, debido a la disponibilidad de este recurso dentro de la familia. Machum (2005) en este sentido menciona que las unidades a pequeña escala en Canadá persisten precisamente a que éstas se han apoyado en la familia para expandir sus operaciones. Es notorio que los miembros de la familia tengan que diversificarse para obtener ingresos y recursos para mantener a la familia; de ahí que exista una redistribución laboral, donde niños, mujeres y ancianos se dediquen a mantener las actividades agropecuarias, y los varones en edad laboral emigren.

 

A nivel de los recursos productivos utilizados en el proceso existen elementos que permiten la permanencia de la actividad. Por el lado de los insumos fijos se encuentra la mano de obra familiar, el agotamiento animal, el agua y las instalaciones, ya que son recursos “libres” de los cuales disponen las unidades de producción; asimismo los costos fijos no representan un desembolso forzoso al productor en el corto plazo, porque además de ser recursos disponibles, son recursos obtenidos a través de subsidios, como las instalaciones y el equipo; a través de estos insumos el productor se “ahorra” más del 45% en el costo de producción.

 

La mano de obra familiar y el agotamiento animal, contribuyeron en la variación de las ganancias. En el caso de la mano de obra familiar, como ya se mencionó, su contribución radica en el alto costo de oportunidad. El agotamiento animal por su parte contribuye con un escaso margen, este resultado se explica por el prolongado periodo de depreciación que tienen las vacas; en las unidades evaluadas la vida útil de las vacas en promedio se extendió hasta ocho años, lo que permite disminuir el costo; a diferencia de los sistemas especializados, que es de tres años (Valdespino 1993), lo que incrementa la amortización. Aunque por otro lado el alto periodo de vida útil de las vacas puede presentar una desventaja pues a mayor edad, la productividad disminuye.

 

Los costos variables, por su parte, representan un gasto en efectivo mensual al productor, y constituyen el 50% del total de los costos. La alimentación influye con la mayor proporción en estos gastos, lo cual coincide con otros resultados reportados en el estado de México (Espinoza et al 2005). No obstante, la lechería familiar al estar ligada tradicionalmente a la actividad agrícola (Martínez y Salas 2002), transfieren recursos de ésta para sostener parte de la alimentación del ganado. Estas transferencias permiten que disminuya el costo variable en 44.65%, y el costo total en 21%, por lo que aunado al aporte de los costos fijos, el costo total se reduce casi en un 70%.

 

El resto de los costos variables son desembolsos forzosos necesarios para la operación del proceso productivo, entre estos encontramos: combustible, fármacos y biológicos, electricidad y la mano de obra asalariada. Aún cuando los costos variables son gastos forzosos, éstos fueron inferiores a los ingresos totales, lo que permitió que las unidades no se encontraran en punto de cierre.

 

La incorporación de personas ajenas a la unidad familiar explica que la mano de obra asalariada fuera una de las variables que contribuyó a la variación de la ganancia. Uno de los factores que están asociados al uso de este recurso es la falta de mano de obra familiar, Nava-Tablada y Marroni (2003) reportan que en comunidades con migración internacional el uso de mano de obra externa se ha incrementado en la actividad agropecuaria, debido a que se dispone de las remesas para contratar personal. Para 8 de las unidades evaluadas la mano de obra asalariada es un insumo esencial, ya que no poseen suficiente mano de obra familiar por tener congéneres en EEUU. Con este recurso pueden mantener el nivel productivo y continuar con la actividad; sin embargo para la contratación no dependen de las remesas pues además de ser  pocas no son dirigidas a la actividad lechera, por lo que para esto utilizan los ingresos por venta de leche.

 

El precio de venta resulta importante en la variación de la ganancia y por ende influye en la permanencia o restricción de la actividad. El precio indirectamente tiene influencia a la hora de la toma de decisiones, un aumento en el precio puede repercutir en incrementos en la producción (Espinoza et al 2005), en el tamaño del hato, en las horas de mano de obra familiar (Zepeda y Kim 2006) e inclusive en la mano de obra asalariada. A pesar de esto, el precio de venta no depende directamente del productor, ya que puede estar fijado por el intermediario, por las variaciones estacionales de la producción (Méndez et al 2000), por la calidad del producto (McDonald 1999) y por las imperfecciones del mercado. De manera que el precio de venta indirectamente puede ser un factor restrictivo o impulsor de la actividad lechera, si disminuye o aumenta respectivamente.

 

La pluriactividad en los sistemas de producción familiar es una parte esencial para el complemento de sus ingresos. La pluriactividad se refiere al incremento de las actividades económicas y pueden ser dentro o fuera de la unidad. Estas circunstancias se observan consistentemente en el sistema de producción familiar, Espinoza et al (2005) menciona que la diversificación de las actividades es parte de las estrategias que utiliza el productor para resolver sus dificultades. La agricultura parcial, la diversificación de productos pecuarios dentro de la unidad como es la venta de: ganado, aves de corral, huevo, aunado con la emigración como actividad fuera de la unidad, reflejan claramente la pluriactividad en las unidades familiares de Dolores.

 

Conclusiones 

 

Agradecimientos 

Se agradece al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica PAPIIT de la UNAM (IN304307) por el financiamiento para realizar el trabajo, al CONACYT por el apoyo de beca para estudios de posgrado, a productores del poblado de Dolores por facilitar información y al Dr. Carlos Gutiérrez Aguilar por la asesoría en la elaboración del artículo.

 

Literatura citada 

Alonso P F A, Bächtold G E, Aguilar V A, Juárez G J, Casas P V M, Meléndez G J R, Huerta R E, Mendoza G E y Espinoza M A 1989 Economía Zootécnica. Segunda Edición, Noriega Editores, México, 751 p

 

Banco de México 2008 Informe anual 2007. Octubre. (en línea) consultado 10 abril de http://www.banxico.org.mx/publicaciones/JSP/informeAnual.jsp

 

Brunett Pérez L, González Esquivel C y García Hernández L A 2005 Evaluación de la sustentabilidad de dos agroecosistemas campesinos de producción de maíz y leche, utilizando indicadores. Livestock Research for Rural Development. Volume 17, Article #78. Retrieved July 18, 2007, from http://www.lrrd.org/lrrd17/7/pere17078.htm

 

Espinoza O A, Álvarez M A, Del Valle M C y Chauvete P M 2005 La economía de los sistemas campesinos de producción de leche en el altiplano mexicano. Técnica pecuaria México 43 (1): 39-56 http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200502253384.pdf

 

Espinosa O V, López D C, García B G, Gómez G L, Velásquez P P y Rivera H G 2002 Márgenes de comercialización de la lecha cruda producida en sistema familiar. Revista Científica 12 (Suplemento 2), Octubre: 650-654 http://saber.ula.ve/revistacientifica/n12/pdfs/articulo_70.pdf

                                                                                                                         

García H L A, Aguilar V A, Luévano G A y Cabral M A 2005 La globalización productiva y comercial de la leche y sus derivados. Articulación de la ganadería intensiva lechera de la Comarca Lagunera. Plaza y Valdés editores, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, 278 p

 

H Ayuntamiento de Maravatío de Ocampo 2007 Principales sectores, productos y servicios. (En línea) consultado 12 junio de http://maravatio.gob.mx

 

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) 2006 Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2005. (En línea) consultado 13 de Octubre de http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob67&c=3244

 

Machum S 2005 The persistence of family farming in the wake of agribusiness: A New Brunswick, Canada Case Study. Journal of Comparative Family Studies; summer 36 (3): 377-390

 

Martínez B E y Salas Q H 2002 Globalización e integración regional en la producción y desarrollo tecnológico de la lechería mexicana. Miguel Ángel Porrúa Grupo editorial, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, 291p

 

McDonald J H 1999 The neoliberal project and governmentality in rural Mexico: Emergent farmer organization in the Michoacán highlands. Human Organization 58 (3): 274-284 http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3800/is_199910/ai_n8859080/pg_2?tag=artBody;col1

 

Méndez C M D, Tzintzun R R y Val A D 2000 Evaluación productiva, de efecto ambiental y de problemas relevantes en explotaciones lecheras de pequeña escala. Livestock Research for Rural Development. Volume 12, # 1. Retrieved July 18, 2007, from http://www.lrrd.org/lrrd12/1/manu121.htm

 

Nava-Tablada M E y Marroni M G 2003 El impacto de la migración en la actividad agropecuaria de Petlalcingo, Puebla. Agrociencia 37 (6): 657-664 http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2003/nov-dic/art-10.pdf

 

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) 2004 Situación actual y perspectiva de la producción de leche de ganado bovino en México 1990-2000. Consultado 20 de Junio de http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/estudio/sitlech99.pdf

 

SIAP (Sistema de información agroalimentaria y pesquera) SAGARPA 2006 Población ganadera. Consultado 10 de Febrero de www.siap.sagarpa.gob.mx

 

SAS, JMP, Version 5.1.2 2004 Statistical Analysis System Institute, Inc. User's Guide. Cary, North Carolina, USA.

 

Statistical Package for Social Scientists 2003 SPSS 12.0 for Windows. SPSS Inc. Chicago, Illinois.

 

Valdespino O J 1993 Pérdidas por desecho prematuro de vacas en un hato lechero en México. Revista Mundial de Zootecnia 5: 64-67 http://www.fao.org/DOCREP/U9550T/U9550T0P.HTM

 

Zepeda L and Kim J 2006 Farm parents´views on their children´s labor on family farms: A focus group study of Wisconsin dairy farmers. Agriculture and Human Values 23: 109-121



Received 10 June 2008; Accepted 20 September 2008; Published 3 October 2008

Go to top