Livestock Research for Rural Development 33 (5) 2021 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Aceptabilidad y patrón de consumo en reproductoras porcinas gestantes alimentadas con harina de forraje de Moringa oleifera Lam

L E Rivero, J Ly1, M Castro1, L Ayala1 y Y Caro1

Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Camagüey, Carretera Central Este km 18 ½. Jimaguayú, Camagüey, Cuba
lernesto@ica.co.cu
1 Instituto de Ciencia Animal, Carretera Central km 47 ½, Apartado postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la aceptabilidad y patrón de consumo en reproductoras porcinas gestantes, alimentadas con harina de forraje de moringa. Para la investigación se utilizaron 24 reproductoras porcinas gestantes multíparas del cruce comercial Landrace x Yorkshire x Duroc, con un peso promedio de ± 163.69 kg, alojadas en jaulas individuales. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con ocho repeticiones y tres tratamientos que consistieron una dieta control a base de harinas de soya y maíz y las experimentales con la inclusión (20 y 40%) de harina de forraje de moringa. Las dietas fueron confeccionadas según el Manual de Procedimiento Técnicos y Crianza Porcina (IIP) 2015, durante el período de evaluación. Se encontraron diferencias significativas para las variables tiempo de ingestión, la velocidad de ingestión, en base fresca y base seca, con una disminución del consumo al incluir el 40% de la harina de forraje de moringa. La frecuencia de ingestión fue menor en los tratamientos de control y 20% de inclusión. Los resultados surgieren que es factible utilizar hasta 40% de harina de forraje de moringa en la dieta de reproductoras porcinas gestantes, sin que se afecten su aceptabilidad y el consumo.

Palabras clave: reproductoras porcinas, arbustiva forrajera, alternativa de alimentación


Acceptability and consumption pattern in pregnant pig fed with Moringa oleifera Lam forage meal

Abstract

The present study aimed to determine the acceptability and consumption pattern in pregnant pig breeders fed with moringa forage meal. For the investigation, 24 multiparous pregnant pig breeders of the commercial Landrace x Yorkshire x Duroc cross were used, with an average weight of ± 163.69 kg, housed in individual cages. A completely randomized design was used, with eight repetitions and three treatments that consisted of a control diet based on soybean and corn flour and the experimental ones with the inclusion (20 and 40%) of moringa forage flour. The diets were prepared according to the Manual of Technical Procedure and Swine Rearing (IIP) 2015, during the evaluation period. Significant differences were found for the variables ingestion time, ingestion speed, on a fresh and dry basis, with a decrease in consumption by including 40% of moringa forage meal. The frequency of ingestion was lower in the control treatments and 20% inclusion. The results suggest that it is feasible to use up to 40% of moringa forage meal in the diet of pregnant pig breeders, without affecting its acceptability and consumption.

Key words: alternative feeding, breeding pigs, shrubby forage


Introducción

El modelo ganadero en áreas del trópico es en muchos casos frágil e insostenible por su gran dependencia del exterior y no del caudal de recursos locales existentes (Moran et al 2016). Para una producción sostenible lo ideal sería emplear alternativas de recurso alimentario como la moringa (Villar y Montano 2011). Por otra parte, mediante el uso de recursos locales de alta producción de biomasa, como el forraje de árboles y arbustos, pueden ser una alternativa de alimentación para mejorar los sistemas de producción animal por su alto rendimiento, entre estos se encuentra la Moringa oleifera Lam.

Según Camino et al (2019) la utilización de estas fuentes de alimentación en los sistemas de producción porcina, es de gran importancia para Cuba, ya que permiten la sustitución importaciones. Por lo que el sector científico y productivo deben enfocar su accionar al trabajo con alimentos de fuente nacional e integrados a los sistemas de pequeña, mediana y gran escala y de esta forma cubrir las necesidades de la crianza porcina que como se conoce es insuficiente la alta demanda entre la población.

El objetivo de este trabajo fue determinar los rasgos de aceptabilidad y patrón de consumo en cerdas gestantes alimentadas con harina de forraje de moringa.


Materiales y métodos

Localización

El estudio se desarrolló en la Unidad Porcina, del Instituto de Ciencia Animal de Cuba, situado en el km 47 ½ de la Carretera Central, a 22 o 53' de latitud norte y los 82o 02' de longitud oeste y 92 msnm, en el municipio de San José de las Lajas, provincia de Mayabeque República de Cuba, la temperatura promedio osciló la mínima en 32 ºC y la máxima 36 ºC como promedio.

Procedimiento experimental

La Moringa oleifera Lam vc Supergenius se cosecho en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Miguel Sistach Naya”; perteneciente al Instituto de Ciencia Animal. El material utilizado en la presente investigación siempre estuvo sujeto al corte periódico de 60 días en cada rebrote y estaba constituida de hojas y tallos no leñosos, el forraje fresco se molió en una máquina forrajera. Para el secado del forraje de moringa se realizó en el túnel de secado, durante 3 a 4 días para reducir la humedad y evitar la descomposición de las vitaminas y otros compuestos según, (Rivero et al 2019). Después de su secado se molió en un molino de martillo, obteniéndose la harina de forraje de moringa, la cual se almacenó en saco de 50 kg. La composición del material en estudio se muestra a continuación en la tabla 1.

Tabla 1. Composición de la harina de forraje de moringa (% base seca)

Variables

Media

DE

MS

88,55

0,51

MO

90,09

1,63

Cz

9,91

1,63

PB

19,18

1,62

FND

36,22

9,96

FDA

23,60

4,35

HCE

12,63

9,12

CEL

15,35

3,71

LIG

6,76

1,14

Ca

3,91

1,61

K

1,12

0,21

Mg

0,42

0,20

P

1,01

0,10

DE: Desviación estándar

Animales y dietas experimentales

Se utilizaron 24 reproductoras porcinas gestantes multíparas del cruce comercial Yorkshire Landrace x Duroc, con un peso vivo promedio inicial de ± 163.69 kg, asignada aleatoriamente en tres tratamientos para evaluar la conducta alimentaria y otros rasgos zootécnicos cuando las dietas contenían 0, 20 y 40% de harina de forraje de moringa.

En esta investigación se siguió el criterio de Belmar y Morris (1994), de que la aceptabilidad de un alimento es el consumo diario del mismos expresado en porciento de la ración testigo o control cuando el alimento no haya sido brindado anteriormente en ningún momento.

La prueba duro nueves días consecutivos. La cual se dividió en tres etapas de tres días inicial tres días intermedia y tres días final; cada día se ofrecido a los animales suficiente comida con el fin de promover un consumo ad libitum. Esta comida fue el alimento control en la etapa inicial y final, el control más alimento desconocido en la etapa intermedia. La aceptabilidad se expresó como comida ingerida en la etapa intermedia en por ciento del promedio consumido de la etapa inicial y final.

Los índices de patrón de consumo de las reproductoras porcinas gestantes se midieron según la metodología propuesta por Faliu y Griess (1969) entre las 8 y 10 am, en el momento de mayor actividad pandrial de los cerdos, de ofertado el alimento a razón de la materia seca de (88.49, 88.72 y 88,65%) para los diferentes tratamientos (Ly 2008).

El alimento fue restringido al 10% (w0.75 día); se suministró en una sola ración de 2.20 kg MS/día-1, en el horario de 8:00 a 10:00 am; mediante la escala del Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina de IIP (2015). El agua fue provista ad libitum por bebederos del tipo tetina. En la tabla 2, se muestra la composición de las dietas experimentales.

En el intervalo de tiempo escogido, por el personal previamente identificado con los animales después de un entrenamiento apropiado, se registraron manualmente la conduta en cada minuto, después de servir una ración de 2.20 kg MS/día-1, tal que la sustracción correcta permitiera determinar la cantidad ingerida. Con estos datos fue posible calcular el tamaño de la ración en (g) y la velocidad de ingestión (g/min) estos dos índices del patrón de consumo están fuertemente relacionado por los rasgos de comportamientos de interés económicos (Ly 2008).

Tabla 2. Composición de las dietas experimentales

Ingredientes

Harina de forraje de moringa %

0

20

40

Harina de maíz

79.24

64.20

48.80

Harina de soya

15.56

10.4

6.00

Harina de forraje de moringa

0.00

20.00

40.00

Fosfato Monocalcico

1.20

1.20

1.20

Carbonato Calcio

1.00

1.20

1.00

Sal común

0.50

0.50

0.50

Dl – Meteonina

0.50

0.50

0.50

HCL Lisina

0.50

0.50

0.50

Cloruro de Colina

0.50

0.50

0.50

1 Premezcla Vit. Mineral

1.00

1.00

1.00

1Composición según NRC (2012)

Análisis estadístico

Se empleó la metodología propuesta por Herrera et al (2015), se probaron los supuestos teóricos del análisis de varianza normalidad de los errores mediante la dócima de Shapiro Wilk (1965) y la homogeneidad de varianza según Levene (1960), para las variables tiempo de ingestión, velocidad de ingestión, base fresca y seca, veces comiendo, tamaño de la ración, estos fueron incumplidos por lo que se realizó análisis de varianza no paramétrico de clasificación simple Kruskal-Wallis. Para la comparación de los rangos medios se utilizó la dócima de Conover (1999) para p<0,05. Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico InfoStat versión 2012 (Di Rienzo et al 2012).


Resultados y discusión

Durante el estudio las reproductoras porcinas gestantes, mantuvieron un buen estado de salud, sin presencia de signos, ni otra sintomatología aparente de alguna enfermedad que pudiera relacionarse con las dietas ofrecidas; durante el ensayo la temperatura ambiental en las dos horas que se efectuaron las mediciones oscilo la mínima de 32 y la máxima 36 0C como promedio.

Aceptabilidad

Las reproductoras porcinas gestantes tuvieron buena aceptación al suministrar la harina de forraje de moringa; en el tratamiento del 20% hubo una menor aceptabilidad por los animales en estudios, posiblemente limitado por contenido de fibra del alimento voluminoso, reflejado en un menor consumo tabla 3.

Según Nava y Belmar (2014) los patrones están determinados, en términos del volumen ingerido y de su tasa, por factores no sólo provenientes de la naturaleza del alimento ofrecido, sino que también son afectados por la influencia de elementos derivados del comportamiento ingestivo diferenciado por otros factores tales como el sexo, el estado fisiológico y por la masa corporal de los cerdos.

Tabla 3. Aceptabilidad en reproductoras porcinas gestantes con dietas harina de forraje de moringa (Moringa oleifera Lam)

Indicadores

Tratamientos %

0

20

40

MS en alimento, %

88.49

88.72

89.05

Alimento ofrecido, kg MS/día1

2.20

2.20

2.20

Alimento consumido, kg MS/día1

2.20

2.15

2.20

Consumo, % de la oferta

100

97.75

100

Por otra parte, Carrero et al (2005) señalaron que la textura y el tamaño de las partículas de los alimentos están relacionadas con su aceptabilidad. De allí que los animales aceptan más fácilmente alimentos granulados peletizados que los fibrosos, por la razón que el proceso de la salivación se aprovecha mayor en cuanto al consumo de alimento granulado/peletizado (Abalco 2013).

Al analizar los resultados de la prueba de aceptabilidad en reproductoras porcinas gestantes, se obtuvo que el tratamiento del 40% una aceptabilidad de 100% en cuanto al alimento ofertado, en el tratamiento del 20% un 97.75% de aceptabilidad. Esto pudo deberse a conductas de los animales; sin embargo, en el estudio realizado demostró que los factores como los altos niveles de fibra en la dieta pueden influir en el patrón de consumo de los cerdos (Díaz et al 2012; Vitón y García, 2019).

Patrón de consumo

En la tabla 4 se presentan los resultados del patrón de consumo. Se observó diferencias significativas para las variables tiempo de ingestión, la velocidad de ingestión en base fresca y base seca, se constató una disminución del consumo al incluir el 40% de la harina de forraje de moringa. Estos cambios en las reproductoras porcinas gestantes mostraron una respuesta evidente y está en correspondencia con el fraccionamiento fibroso del alimento que se ofertó. En investigaciones realizadas por (Ly et al 1994; Bakare et al 2013, 2014 y Kanengoni et al 2015) observaron similar comportamiento cuando evaluaron recursos alimentarios ricos en fibras como es caso de la Morus alba, Arachis pintoi.

Tabla 4. Patrón de consumo de las reproductoras porcinas gestantes alimentadas con dietas de contenido de harina de forraje de moringa (Moringa oleifera Lam)

Variables

Tratamientos %

Signif.

0

20

40

Tiempo de
ingestión (min)

6.50a
(18.38)
DE=4.27

11.83a
(23.50)
DE=3.51

19.13b
(42.13)
DE=14.80

p =0.0016

Velocidad de
ingestión (g/min)

18.19b
(120.91)
DE=27.75

13.19b
(93.71)
DE=17.12

6.13a
(58.78)
DE=25.59

p =0.0027

Base fresca
(g/min)

18.19b
(60.46)
DE=13.87

13.19b
(46.86)
DE=8.56

6.13ª
(29.39)
DE=12.80

p =0.0027

Base seca
(g/min)

18.25b
(53.50)
DE=12.28

13.00ab
(41.02)
DE=7.14

6.25a
(26.17)
DE=11.39

p =0.0030

Veces comiendo

10,25
(1,50)
DE=0,93

11,19
(1,63)
DE=1,06

16,06
(2,50)
DE=1,41

p =0.1533

Tamaño de
la ración (g)

15.13
(1833.33)
DE=678.94

13.31
(1678.75)
DE=659.51

9.06
(1177.92)
EE=680.75

p =0.1667

Rangos Medios con letra diferentes difieren significativamente a (p<0.05) () Resultados de las medidas originales entre paréntesis. DE: Desviación estándar

Mora et al (2018) al evaluar el tiempo de ingestión en cerdos en crecimiento-ceba que consumieron harina de follaje de tithonia reportaron valores inferiores a los de esta investigación. En cuanto a la velocidad de ingestión estos autores encontraron una mejor relación de gramos por minutos, lo que puede estar influenciado por la inclusión del alimento fibroso en las dietas de los animales y provocar un incremento del consumo para cubrir las necesidades de energía digestible. Por otra parte, si el alimento es alto en fibra puede producirse una mayor retención de agua, y hace que la dieta sea más voluminosa y se produzca una limitación del consumo de alimento (Savón 2002 y Martínez et al 2004).

La figura 1 muestra la frecuencia de ingestión de los alimentos ofertados a las reproductoras porcinas gestantes, se observó que en los tratamientos donde se suministró el 0 y 20% de harina de forraje de moringa los animales hicieron un consumo total de la dieta. Sin embargo, con el 40% hubo una reducción de esta actividad, pues a medida que transcurrió el tiempo los animales dejaron de consumir la ración según estos finalizaron.

Figura 1. Dietas para reproductoras porcinas gestantes (control sin moringa- A) y niveles de
inclusión 20 y 40% de harina de forraje de moringa – B y C, respectivamente)

Al evaluar la duración de los animales en cada una de las dietas, se pudo constatar que en el tratamiento del 20% de harina de forraje de moringa los animales en estudios demoraron 30 minutos hasta culminar la ración. Sin embargo, en la dieta del 40% no presento igual comportamiento, pues las reproductoras porcinas gestantes demoraron 29 minutos más en consumir el alimento.

Todo parece indicar que la harina de forraje de moringa es un alimento aceptado por las reproductoras porcinas gestantes, pues en el estudio se observó un aumento en la capacidad de ingestión de los animales. Autores como Rijnen et al (2003) plantean que la fibra produce una mayor sensación de saciedad y reducción de las estereotipias, sobre todo en reproductoras porcinas alojadas en jaulas, asociadas a la restricción de la alimentación.


Conclusión


Agradecimientos

Se agradece a la Dirección de Innovación Tecnología Aplicada y los trabajadores de la Unidad Porcina del Instituto de Ciencia Animal, por las facilidades concedidas en el transcurso del presente experimento. Igualmente se agradece al Dr. C. Julio Ly Carmenatti, al MSc. Daniel Oliva por su ayuda incondicional en la preparación del estudio y de las dietas a utilizar en los animales y además a Dra. Katia Hidalgo y DMVZ. Yoelvys Londres Silot.


Referencias

Abalco E L 2013 Elaboración de un manual técnico de crianza y manejo de ganado porcino ( Sus scrofa domesticus). Tumbaco, Pichincha. Tesis para optar para el Título de Ingeniero Agrónomo. p. 173. Quito – Ecuador, 2013.

Bakare A G 2014 Effects of physicochemical properties of fibrous feed on feeding behaviour and gut health of growing and finishing pigs. PhD Thesis, University of KwaZulu-Natal, South Africa

Bakare A G, Ndou S and Chimonyo M 2013 Influence of physicochemical properties of fibrous diets on behavioural reactions of individually housed pigs. Livestock Science, 157(2-3), 527–534. doi: 10.1016/j.livsci.2013.08.021. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871141313003946.

Belmar R and Morris T R 1994 Effects of raw and treated Jack beans (Canavalia ensiformis) and of canavanine on the short term feed intake of chicks and pigs. Journal of Agricultural Science (Cambridge), 123:407-414. DOI: https://doi.org/10.1017/S0021859600070428.

Camino Y, Mora L M Piloto L and Almaguel, R 2019 Subproductos en la alimentación porcina. Alimentación alternativa: Visión de la porcicultura cubana. Boletín Técnico Porcino (BTP). p 3. ISSN 2077-4745. Número 39. Abril 2019. Disponible en: http://www.iip.co.cu/BTP/BTP%2039.pdf.

Carrero H, Espinosa C and Cataño G 2005 Manual de producción porcícola. (En línea). Consultado10 de jun. 2013. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/manual-produccion-porcicola/manual-produccion-porcicola.pdf .

Conover W J 1999 Practical Nonparametric Statistics. John Wiley & Sons, Inc., New York.

Di Rienzo J A, Casanoves F, Balzarini M G, González L, Tablada M y Robledo, C W 2012 InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar.

Díaz C, Hernández O y Macías M 2012 Nota sobre el patrón de consumo y la aceptabilidad de piensos iniciadores de origen cubano en forma de harina y dominicano granulado dados a cerditos, Revista Computadorizada de Producción Porcina 19(2):111-114.

Faliu, L y Griess, D 1969 Le comportement alimentaire du porc charcutier. Contribution à le stude du repas du porc, alimenté une fois par jour, 6 jours par semaine. Journées de la Recherche Porcine en France, 1:61-66.

Herrera M, Guerra C W y Torres V 2015 Metodología para el análisis estadístico de diferentes de tipos de variables que se miden en las investigaciones que utilizan diseños experimentales relacionados con los modelos de análisis de varianza. ISBN: 978-959-7171-57-7.

IIP 2015 Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. ISBN 978-959-7208-25-9. pp. 44-54.

Kanengoni AT, Chimonyo M, Ndimba B K and Dzama, K 2015 Feed preference, nutrient digestibility and colon volatile fatty acid production in growing South African Windsnyer-type indigenous pigs and Large White x Landrace crosses fed diets containing ensiled maize cobs. Livestock Sciences, 171(1):28-35.

Levene H 1960 Robust tests for the equality of variance. Contributions to Probability and Statistics. Stanford University Press.

Ly J 1979 Apuntes sobre el Patrón de Consumo del Cerdo. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. La Habana. p. 27.

Ly J 2008 Fisiología Digestiva del Cerdo (J. Ly y C. Lemus, editores). Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, p. 136.

Ly J, Macías M, Figueroa V y Piloto J L 1994 A note on the pattern of feed intake in pigs fed Jerusalem artichokes ( Helianthus tuberosus L.). Journal of Animal and Feed Sciences, 3(2):201-205.

Martínez M, Ayala L y Castro M 2004 La fibra en la alimentación del cerdo. Revista de la Asociación Cubana de Producción Animal. Nota técnica 2.

Mora L M, García J, Hermida H, Piloto J L, Camino Y y Reyes Z 2018 Patrón de consumo y aceptación de piensos con inclusión de harina de follajes de Tithonia diversifolia en la alimentación de cerdos en ceba. Revista Computadorizada de Producción Porcina. Volumen 25 (número 2) 2018. pp. 102-103.

Moran C, Quiñonez L, Iglesias K W and Sagaró F A 2016 Alternativa de alimentación para cerdos en ceba condiciones locales de producción. Revista Investigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 78- 83 http://www.utelvt.edu.ec/ojs/index.php/is/article/view/153/108 .

Nava R y Belmar R 2014 Influencia de un saborizante comercial sobre la aceptación por cerdos de dietas con granos crudos de frijol de canavalia. Revista Computadorizada de Producción Porcina. Volumen 21 (número 4) 2014. p. 171.

NRC (National Research Council) 2012 Nutrient Requirements of Swine. 11th ed., Washington, D.C.: National Academies Press, 420 p., ISBN: 978-0-309-22423-9, Available: http://www.nap.edu/catalog/13298.

Rijnen, M M J A, Verstegen M W A, Heetkamp M J W, Haaksma, J and Schrama J W 2003 Effects of dietary fermentable carbohydrates on behavior and heat production in group-housed sows. Journal of Animal Science, 81(1), 182-190.

Rivero L E, Castro M, Ayala L, Ly J, Gutiérrez D, Oliva D, Caro Y, Ibarra A. y Herrera R 2019 Metodología para producir harina de forraje de moringa como alimento alternativo para cerdos y aves. Forum de Ciencia y Técnica 2019. Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, provincia Mayabeque. Cuba. pp. 6-7.

Savón L 2002 Alimentos altos en fibra para especies monogástricas. Caracterización de la matriz fibrosa y sus efectos en la fisiología digestiva. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 36(2):91-102.

Shapiro S and Wilk B 1965 An analysis of variance test for normality (complete samples), Biometrika, 52, pp. 591-611.

Villar J and Montano R. 2011 "Producción sostenible de alimento animal a partir de la caña de azúcar". ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, número 2. Mayo-Agosto. pp. 35-41.

Vitón D E and García J 2019 Aceptabilidad y patrón de consumo de cerdos alimentados con polvo de spirulina platensis en sustitución de harina de soya. Revista Computadorizada de Producción Porcina. Volumen 26 (número 1) 2019. p. 2.