Livestock Research for Rural Development 33 (2) 2021 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Selección nutritiva de forrajeras locales del pie de monte amazónico, Departamento del Putumayo, Colombia

Adrian R Riascos Vallejos1,2, Juana L Galindo1, Magaly Herrera1, Yolaine Medina1 y Juan P Narváez Herrera2

1 Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba
2 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Regional Putumayo

Resumen

Se realizó la caracterización nutritiva de arbóreas del pie de monte amazónico, departamento del Putumayo. Se recolectaron muestras aleatorias de Tithonia diversifolia, Trichantera gigantea, Piptocoma discolor, Clitoria fairchildiana, Hibiscus rosa–sinensis y Solanum rugosum. Las muestras tuvieron una edad de rebrote de sesenta días. se hizo una caracterización bromatológica por espectroscopia NIRS y se determinó cualitativamente el contenido de factores anti-nutricionales. Para el análisis estadístico se utilizó la metodología descrita por Torres et al. (2007) que se basa en la aplicación del análisis de componentes principales (Visauta, 1998). El G1 presentaron valores medios superiores en los indicadores de proteína (5,38 y 1,46 %), energía (0,77 y 0,72 MJ kg MS-1), P (0,14 y 0,05 %), Cu (2,35 y 1,02 mg kg-1), Mn (13,08 y 20,99 mg kg-1), Zn (4,33 y 4,31 mg kg-1) y la digestibilidad (3,65 y 2,67%). El G2 se destacan por los valores inferiores de FDN (11,41 y 13,65 %), FDA (6,48 y 12,83 %) y Lignina (0,29 y 2,87 %). En el grupo tres (G3), los valores que más se destacan son MS (4,89 y 6,93), FDN (2,54 y 13,95 %), FDA (6,88 y 13,36 %) y lignina (2,58 y 2,87 %). Se concluye que el G1, presentar los mayores niveles de proteína, energía, digestiblidad, Cu y Zn; de la misma manera, en el G2 con las especies H. rosa-sinensis y T. diversifolia mostró los menores contenidos de fibra contrarios a los encontrados en el G3 con C. fairchilidana y S. rugosum. Todas las especies presentan niveles aceptables de componentes nutricionales que posibilita su uso en alimentación de vacunos en el pie de monte Amazónico.

Palabras clave: Clitoria fairchildiana, Hibiscus rosa-sinensis, Tithonia diversifolia, Trichantera gigantea, Piptocoma discolor, Solanum rugosum


Nutritious selection of local forage crops from the Amazon foothills, Putumayo Department, Colombia

Abstract

The nutritional characterization of trees of the Amazonian foothills, Putumayo department, was carried out. Random samples of Tithonia diversifolia, Trichantera gigantea, Piptocoma discolor, Clitoria fairchildiana, Hibiscus rosa – sinensis and Solanum rugosum were collected. The samples had a regrowth age of sixty days. A bromatological characterization was made by NIRS spectroscopy and the content of anti-nutritional factors was qualitatively determined. For the statistical analysis, the methodology described by Torres et al. (2007) which is based on the application of the principal components analysis (Visauta, 1998). The G1 presented higher mean values ​​in the protein indicators (5.38 and 1.46%), energy (0.77 and 0.72 MJ kg DM-1), P (0.14 and 0.05%), Cu (2.35 and 1.02 mg kg-1), Mn (13.08 and 20.99 mg kg-1), Zn (4.33 and 4.31 mg kg-1) and digestibility (3, 65 and 2.67%). The G2 are highlighted by the lower values ​​of NDF (11.41 and 13.65%), FDA (6.48 and 12.83%) and Lignin (0.29 and 2.87%). In group three (G3), the values ​​that stand out the most are MS (4.89 and 6.93), FDN (2.54 and 13.95%), FDA (6.88 and 13.36%) and lignin (2.58 and 2.87%). It is concluded that G1, present the highest levels of protein, energy, digestibility, Cu and Zn; in the same way, in G2 with the species H. rosa-sinensis and T. diversifolia it showed the lowest fiber contents contrary to those found in G3 with C. fairchilidana and S. rugosum. All species present acceptable levels of nutritional components that allow their use in cattle feeding in the Amazon foothills.

Key words: Clitoria fairchildiana, Hibiscus rosa-sinensis, Tithonia diversifolia, Trichantera gigantea, Piptocoma discolor, Solanum rugosum


Introducción

La ganadería en sistemas extensivo se extiende en el 30 % de las selvas o bosques tropicales del mundo, y se relaciona con altos niveles de desforestación y el cambio de vocación en el uso del suelo (FAO 2018). La producción ganadera se relaciona con el cambio de uso del suelo, ocasiona disminución de la biodiversidad, de los servicios ambientales y altera los ciclos biológicos, ecosistemas, lo cual contribuye al cambio climático del planeta (Murgueitio et al 2019). Ante este problema es urgente la reconversión ganadera en condiciones de la amazonia, hacia sistemas amigables con el ambiente donde se reemplacen los monocultivos de gramíneas por pastos naturales con menor requerimiento hídrico y especies vegetales perennes, sistemas silvopastoriles que diversifiquen la oferta forrajera (Sotelo et al 2017; Gomez et al. 2017). El contenido nutricional de las pasturas tropicales, el desconocimiento de las nuevas especies y su limitada degradabilidad de fibra por parte de los herbívoros, constituyen limitantes para la productividad animal en el pie de monte amazónico, algunos productores utilizan sistemas de pastoreo en sistemas silvopastoriles, que permite aumentar diversificar la oferta de forraje, para mejorar la calidad de la dieta y asegurar la conservación y el reciclaje de nutrientes dada las condiciones particulares de los suelos amazónicos (Vivas et al 2017; Villalva et al 2019).

De la misma manera se debe maximizar la producción por unidad de área, dada las necesidades actuales de producción de alimento, atendiendo los nuevos desafíos de una ganadería ecológica con disminución de gases efecto invernadero (GEI) y reducción de contaminantes (Fajardo et al. 2014). Adicionalmente, las variaciones en la intensidad y frecuencia de precipitaciones, el fenómeno del niño y temperaturas altas afectan la producción de alimentos, así las pasturas tropicales generalmente en la amazonia por la calidad de los suelos se caracterizan por presentar bajo cantidad de biomasa y baja calidad nutricional, razones por las que los productores ven la necesidad de encontrar nuevos materiales que ayuden a mejorar la oferta alimenticia para sus animales (Gallego-Castro et al 2016). En este sentido la oferta forrajera con árboles y arbustivas, en comparación con gramíneas suelen conservar mejor la materia orgánica factor limitante, por el retorno al suelo de hojas, frutas, ramas, heces y orina, derivado fundamentalmente por el incremento de la actividad edafológica del suelo en los suelos por medio del reciclaje de los nutrientes, especialmente en suelos ácidos y deficientes en elementos como fosforo y potasio, altos en hierro y aluminio, característicos de los suelos amazónicos (Townsend and Pereira, 2010).

Dicha condición juega un papel importante, ya que los recursos forrajeros, son la base de la nutrición y alimentación de los rumiantes, proveen el mayor porcentaje de los nutrientes destinados hacia su propio desempeño productivo y reproductivo (Villalva et al 2019). No obstante, las arbóreas presentan una composición muy variable, debido a múltiples factores que afectan su calidad composicional. En la actualidad, utilizar forrajeras arbóreas en la alimentación animal es un reto para los investigadores, en la búsqueda de nuevos recursos en la (Morales-Velasco and Teran-Gomez, 2016) . Lo cual sólo puede lograrse mediante el conocimiento de los recursos alimentarios que se dispone en cada región y debido a la necesidad de optimizar el uso de fuentes alternativas para la alimentación animal bajo condiciones del trópico húmedo, de esta manera el objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización nutritiva de arbóreas locales del pie de monte amazónico, departamento del Putumayo, Colombia.


Materiales y métodos

El trabajo se llevó a cabo en la finca Villa Lucero, con las coordenadas: 0°35'25.6"N 76°32'05.3"W del departamento del Putumayo, Colombia, con una altitud de 256 msnm, temperatura promedio de 25.3ºC, humedad relativa del 85%, y una precipitación anual de 3355 mm. (IDEAM 2017); corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical (Holdridge 1967).

Caracterización de forrajeras

Las características principales de los suelos son: arcillo-limoso y arcilloso respectivamente, ácidos (pH 4.6), bajos en fósforo (< 1.7 mg/kg) y con altos contenidos de aluminio (> 3.2 cmol/kg) y hierro (Landínez-Torres 2017). El terreno no se regó ni se fertilizaron las plantas durante la etapa experimental. El área de estudio fue de 1.5 ha en parcelas de 2.500 m2 para cada especie, se utilizaron como forrajeras locales seis especies: Tithonia diversifolia (Asteraceae), Trichantera gigantea (Acanthaceae), Pictocoma discolor (Asteraceae),Clitoria fairchildiana (Fabaceae), Hibiscus rosa-sinensis (Malvaceae), Solanum rugosum (Solanaceae). Las muestras a evaluar, tuvieron una edad de rebrote de sesenta días, en cada parcela del cultivo se tomaron quince muestras de una planta en zig-zag, que se podaron a partir de un metro se recolecto hojas y tallos cosechados de la parte basal del rebrote en la época de verano (Fick et al 1976). De cada especie se tomaron tres muestras de 200 g para los análisis de laboratorio. Las muestras se pesaron y posteriormente se secaron en estufa a 60 °C por 48 horas y se trituraron hasta 1 mm en un molino de martillo.

Análisis nutricional

Se realizó por espectroscopia NIRS: después de la homogeneización de la muestra, se colocaron muestras de forraje seco y redondo en un anillo de 50 mm de diámetro y se escanearon de 400 a 1098 y de 1100 a 2498 nm, en incrementos de 2 nm, utilizando un espectrómetro de barrido VIS / NIR (Foss NIRSystems modelo 6500; www.foss.com). Espectros fueron grabados con el WinISI 4.7.0 (www.foss.com). En el laboratorio de AGROSAVIA sede Mosquera (Cundinamarca). Las variables evaluadas fueron: materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina (L), digestibilidad, energía metabolizable en rumiantes (EMr), calcio (Ca), fosforo (P), azufre (S), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), fenoles (F), taninos totales (Tt), alcaloides totales (At) (Ariza-Nieto et al 2018).

Análisis estadístico

Para la determinación de los indicadores de la composición química se utilizó la metodología descrita por Torres et al (2007) que se basa en la aplicación del análisis de componentes principales (Visauta, 1998). Para la selección de las componentes se tomó como valor propio aquel que fuera mayor a la unidad, cada una se etiquetó con un nombre y dentro de ellas se seleccionaron las variables que mejor explicaron este comportamiento al considerar valores de preponderancia superiores a 0,60. Posteriormente, se realizó el análisis de conglomerado para agrupar las especies en correspondencia con su composición química. Para el procesamiento de la información se empleó el paquete estadístico IBM SPSS (2013).


Resultados y discusión

Para la caracterización de las seis especies que se estudiaron, se comprobó la premisa (Torres et al 2007), quienes plantean que debe existir correlación entre las variables. Los resultados indicaron que para la composición química de las especies estudiadas 23,44 % presentó coeficientes de correlación superiores a 0,60. El análisis de los componentes principales (CP) (Tabla 1) mostró que con cuatro componentes se logró explicar 86,65 % de la variabilidad de los datos.

Tabla 1. Varianza explicada y matriz de componente rotado de las variables en la composición química de las especies forrajeras del pie de monte amazónico

Variables

Componente

Proteína y
Energía

Minerales y
Metab. Sec.

Fibra

MS y
Ca

MS, %

-0,06

-0,08

0,26

-0,84

Proteína, %

0,73

0,18

0,44

0,02

FDN, %

0,23

0,03

0,91

-0,09

FDA, %

0,10

-0,05

0,95

-0,02

Lignina, %

-0,16

0,05

0,95

-0,04

EMr, MJ kg MS-1

0,94

0,10

-0,20

-0,19

Ca, %

-0,14

-0,01

0,06

0,98

P, %

0,74

0,34

0,23

0,38

Cu, mg kg-1

0,56

0,61

0,23

0,43

Mn, mg kg-1

0,59

0,47

-0,34

0,06

Zn, mg kg-1

0,36

0,77

-0,07

0,08

Fenoles, %

-0,13

-0,96

-0,05

-0,12

Taninos totales, %

-0,04

-0,96

-0,03

0,10

Alcaloides, %

-0,74

-0,39

-0,22

-0,34

Digestibilidad, %

0,88

0,03

0,03

-0,24

Valor propio

5,92

3,16

2,25

1,69

% de varianza explicada

39,48

21,04

15,02

11,26

% acumulado

39,48

60,51

75,53

86,79

La primera componente se identificó como proteína y energía, y explicó 39,48 % de la variabilidad, lo que es esencial para considerar la calidad de las forrajeras. La proteína, energía, fósforo y digestibilidad fueron las variables de mayores valores de preponderancia, con relación positiva, y los alcaloides con relación negativa. Este resultado indicó la importancia de estos compuestos químicos para seleccionar una especie promisoria para la alimentación animal.

La segunda componente se etiquetó como minerales y metabolitos secundarios, y explicó 21,04 % de la variabilidad. Las variables de mayor peso fueron Cu y Zn con relación positiva, y los fenoles y taninos totales mostraron relación negativa. Esta componente indicó la importancia de estos minerales en las forrajeras para la reproducción asistida en vacunos. A la tercera componente se le denominó fibra, y explicó 15,02 % de la variabilidad. Las variables de mayor importancia fueron FDN, FDA y lignina, con relación positiva, lo que indica que una mayor composición fibrosa afecta la degradabilidad de las forrajeras.

La cuarta componente se identificó como MS y Ca, que explicó 11.26 % de la variabilidad. Las variables con mayores coeficientes fueron Ca y MS, con relación positiva y negativa, respectivamente. Estas influyen en la cantidad de biomasa disponible para el animal, relacionada con el contenido de MS, y el Ca, como mineral esencial para mejorar los procesos enzimáticos y la secreción de hormonas que mantienen la fertilidad en la hembra bovina.

Con el análisis de Cluster se lograron agrupar las especies, según el patrón de componentes principales. Se identificaron tres grupos, en los que se muestran sus estadísticos de posición y de dispersión: medias y desviación estándar (tabla 2).

Tabla 2. Caracterización de las variables en la composición nutricional de especies forrajeras del pie de monte amazónico

Variables

Grupo 1.
P. discolor y T. gigantea

Grupo 2.
H.r-sinensis y T.diversifolia

Grupo 3.
C.
fairchird. y S. rugosum

Media

DE

Media

DE

Media

DE

MS (%)

26,55

3,27

24,51

8,15

31,44

5,05

Proteína (%)

20,26

1,77

14,88

2,38

18,60

0,73

FDN (%)

45,10

2,14

33,69

0,97

47,64

0,47

FDA (%)

25,93

1,87

19,45

3,27

32,81

0,96

Lignina (%)

5,43

0,01

5,14

0,10

8,01

0,74

EMr(MJ kg MS-1)

9,95

0,45

9,18

0,16

9,23

0,07

Ca (%)

0,87

0,15

0,91

0,28

0,90

0,10

P (%)

0,25

0,01

0,11

0,10

0,20

0,06

Cu (mg kg-1)

7,56

1,33

5,21

1,56

6,54

1,08

Mn (mg kg-1)

44,75

1,94

31,67

1,07

23,76

4,86

Zn (mg kg-1)

32,47

5,79

28,14

0,45

28,16

2,72

Fenoles (%)

1,80

0,92

2,89

0,39

2,54

1,60

Taninos tot. (%)

1,33

0,57

2,13

0,69

1,73

1,40

Alcaloides (%)

0,38

0,11

0,75

0,17

0,58

0,01

Digestibilid. (%)

69,89

6,82

66,24

0,01

67,22

2,50

* DE: desviación estándar

En el grupo 1 se agruparon las especies P. discolor y T. gigantea (G1). Como muestra la tabla 2 y figura 1, las diferencias de los valores medios fueron superiores con respecto a los grupos 2 y 3, en el caso de la proteína (5,38 y 1,66 %), la energía (0,77 y 0,72 MJ kg MS-1), P (0,14 y 0,05 %), Cu (2,35 y 1,02 mg kg-1), Mn (13,08 y 20,99 mg kg-1), Zn (4,33 y 4,31 mg kg-1) y digestibilidad (3,65 y 2,67 %). Se corrobora que estas especies son las que mayores nutrientes aportan, y son esenciales para el incremento de la fertilidad en las hembras vacunas.

Chamba (2016) realizó estudios con otras especies forrajeras, utilizadas en la alimentación de rumiantes en la Amazonía y encontró valores de proteína inferiores a los registrados en esta investigación. Otros autores (Guayara 2010; Valarezo and Ochoa 2012; Mendoza et al 2014) informaron que para este grupo los valores de proteína se hallan aproximadamente en 19,22 %, por lo que estas plantas resultan promisorias como fuente de suplementos de origen proteico.

Ducuara y Suárez (2013) realizaron trabajos con la especie P. discolor, y obtuvieron resultados de PB que se asemejan a los de la presente investigación. Además, la consideran con potencial para la alimentación animal, por su elevada oferta de biomasa y composición nutricional. Ku-vera (2017); Gómez-Fuentes et al (2017); Campus and Jorge (2017) la recomiendan para establecer plantaciones forestales y agroforestales, por su alto contenido de PB, superior al de gramíneas normalmente utilizadas para la alimentación animal. Para el caso de T. gigantea, Valarezo and Ochoa (2012); Moreno (2014) obtuvieron valores de proteína en un rango de 18,18 a 24,23 %, similar al informado en este estudio. Laguna (2018) alcanzó resultados de PB inferiores a 14,73%.

Figura 1. Factor de impacto de las variables proteína y energía en la composición
nutricional de especies forrajeras del pie de monte amazónico

En este mismo grupo, el fósforo tuvo un valor de 0,25 %, inferior al que refirieron Galindo et al., (1989), quienes evaluaron el contenido de este mineral en un rango de 0,26 a 0,37 % en follajes de esta especie. Rivera et al (2017); Barros et al (2018) informaron que los minerales son imprescindibles para los procesos metabólicos de los animales, específicamente en aspectos que se relacionan con la reproducción. Ante deficiencias dietéticas o excesos, este tipo de proceso causa infertilidad por la alteración de la acción enzimática, que implica cambios en el metabolismo energético o proteico y alteración de la síntesis hormonal.

En el grupo 1 se encontraron niveles bajos de fenoles, alcaloides, esteroides y saponinas, metabolitos que influyen en la digestibilidad de los animales y, por ende, resultan importantes en la alimentación. Alayón-Gamboa et al (2018) señalaron que existen cerca de 50 especies ricas en taninos, con potencial para mitigar CH4 en la fermentación entérica de rumiantes (figura 2).

Figura 2. Factor de impacto de las variables minerales y metabolitos secundarios en la
composición nutricional de especies forrajeras del pie de monte amazónico

El grupo 2 lo conforman las especies H. rosa-sinensis y T. diversifolia, que presentaron diferencias en FDN (11,41 y 13,65 %), FDA (6,48 y 12,83 %) y lignina (0,29 y 2,87 %), con valores medios inferiores. Para el caso del Ca (0,04 y 0,01 %), fenoles (1,09 y 0,35 %), taninos totales (0,8 y 0,73 %) y alcaloides (0,37 y 0,17 %), al comparar los grupos 1 y 3 (figura 3), respectivamente, se encontraron resultados superiores (grafica 3). Estas forrajeras se destacan por su fácil degradabilidad por parte de los vacunos, y sus bajos contenidos de taninos incrementan su palatabilidad y aceptabilidad. Según Huanca et al (2017), la especie H. rosa-sinensis es una arbórea de rápido crecimiento, con disponibilidad de biomasa. Se utiliza en cercas vivas, lo que disminuye los costos de producción, con palatabilidad superior a otras especies (Espinoza et al 2006).

Los valores medios de FDN y fenoles en el grupo 2 fueron de 33,69 y 2,89 %, respectivamente. Meza et al (2014) evaluaron la especie H. rosa-sinensis y encontraron valores de estos indicadores de 39,9 % y 2,1 %, por lo que la consideraron una arbustiva con gran potencial forrajero.

Figura 3. Factor de impacto de las variables de FDN, FDA y lignina en la composición
nutricional de especies forrajeras del pie de monte amazónico

Del Sol et al (2016); Rivera et al(2018) plantearon que la T. diversifolia es una arbustiva perenne, que contiene bajos valores de FDA y FDN, altas cifras de calcio, así como aceptables porcentajes de degradación. Sin embargo, los contenidos de FDN obtenidos en este grupo son superiores a los indicados por Rodríguez (2017), al caracterizar diferentes materiales vegetales, con rangos entre 26,40 %, 41,83 % y 25,74 %, respectivamente. Esto denota alta variabilidad en los resultados, lo que pudiera estar dado por las características propias de cada material.

Los valores de taninos totales en el grupo 2 fueron de 2,13 %, superiores a los informados por Obrador et al (2007) para la especie H. rosa-sinensis, quienes refirieron 0,02 % al emplear esta arbórea cosechada con diferentes frecuencias de corte. Esto se explica por las diferentes concentraciones de taninos condensados, que afectan el consumo y el metabolismo ruminal (Valdés et al 2017).

En este grupo, los valores de taninos fueron bajos, lo que evidencia el efecto del consumo de dietas altas en taninos en los rumiantes. Estos resultados fueron similares a los reportados por Ramírez (2018), quien planteó que la ingestión de taninos inhibe el crecimiento de los microorganismos proteolíticos del rumen. Tituaña (2018) afirmó que dicha ingestión disminuye la degradabilidad de la proteína y FDN, así como los patrones de fermentación del rumen.

Estos metabolitos reducen la metanogénesis ruminal mediante la disminución de la formación de hidrógeno y la población de protozoos ruminales e incrementan el número de bacterias y hongos celulolíticos. Sánchez et al (2018) encontraron mayor cantidad de bacterias viables totales y proteolíticas, y mayor concentración de ácidos grasos de cadena corta en animales que consumieron mezclas múltiples de leguminosas herbáceas, sin taninos.

Otro aspecto importante en este mismo grupo son los contenidos de los compuestos fenólicos, que fueron de 2,89 %, inferiores a los reportados por Barboza et al (2018) en la fracción comestible de algunas leguminosas de los sistemas de producción en el trópico. Galindo et al (2018) plantearon que la T. diversifolia es una planta promisoria, si se trata de manipular la ecología microbiana ruminal y de reducir la población de metanógenos (Verdecia et al 2018). Terranova et al (2014); Ruíz et al (2016), al utilizar un 10 % de la MS total de esta especie observaron un incremento en la población de bacterias celulíticas.

El grupo 3 estuvo conformado por las forrajeras C. fairchildiana y S. rugosum. En estas especies, las diferencias entre los valores promedio que más se destacan se encuentran en los indicadores de MS (4,89 y 6,93), FDN (2,54 y 13,95 %), FDA (6,88 y 13,36 %) y lignina (2,58 y 2,87 %). Ambas tienen altos contenidos de fibra, lo que hace que estas fracciones se incrementen, y los nutrientes contenidos en las plantas tengan menor disponibilidad para rumiantes. De la misma manera, la cantidad de MS mejora el rendimiento de biomasa en este grupo (figura 4).

Figura 4. Factor de impacto de la materia seca en la composición nutricional
de especies forrajeras del pie de monte amazónico

En el grupo 3, el mayor valor de MS fue de 31,44 %. Según Suárez et al (2014), esta característica de la especie C. fairchildiana la hace útil para la producción de biomasa. Dantas et al (2018) reportaron un potencial de establecimiento en esta misma especie con producción de biomasa fresca de 1,0 t ha-1 en la semana 24, después del establecimiento. Alves et al (2015) refieren que C. fairchildiana, al ser una arbórea nativa de la Amazonía tiene opciones para establecer en SSP, con producción de MS corregida a 90 días de edad por 1,13 kg/planta.

Estas cualidades del grupo 3, con el mayor contenido de fibra en estas dos especies, modifican el balance de nutrientes de las dietas ofrecidas, y también modulan su dinámica fermentativa y de degradación de forma física y química, por lo que son especies de inferior calidad nutricional para ser ofertadas en dietas como suplemento para animales (Ribeiro et al 2016).


Conclusión


Bibliografía

Alayón-Gamboa J A, Jiménez-Ferrer G, Piñeiro-Vázquez Á T, Canul-Solís J, Albores-Moreno, S Villanueva-López G, Nahed-Tora y Ku-Vera J C 2018 Estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero en la ganadería. Revista Agroproductividad, 11(2), p. 9–15. http://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/index. ISSN:2594-0252.

Alves M M, Alves E U and Santos Moura S Da S 2015 Physiological quality seeds of Clitoria fairchildiana R. A. Howard during storage. Biosci. J., Uberlândia. 31(3). p. 767–774.

Ariza-Nieto C, Mayorga O L, Mojica B, Parra D and Afanador-Téllez G 2018 Use of local algorithm with near infrared spectroscopy in forage resources for grazing systems in Colombia. Journal Near Infrared Spectrosc. 26 (1). p. 44-52. ISSN:1751-6552

Barboza B R, Da Silva, Barros B R, Ramos B D A, De Moura M C, Napoleão T H, Dos Santos Correia M T e De Melo C M L 2018 Phytochemical bioprospecting, antioxidant, antimicrobial and cytotoxicity activities of saline extract from Tithonia diversifolia (Hemsl) A. Gray leaves. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 8(5), p. 245–253. https://dx.doi.org/10.4103/2221-1691.233005.

Barros R G, Lodde V, Dieci C and Franciosi F 2018 Study on the effects of zinc supplementation during in vitro embryo production technologies in cattle. Proceeding of Veterinary and Animal Science Days, 1(1), p. 37, https://dx.doi.org/ISSN: 2283-3927.

Campus S J and Jorge S 2017 Effects Of Trichanthera Gigantea Leaf Meal On The Growth And Production Of Quails Supplemented With Aloe Vera. Journal of Animal and Feed Research, 7(6), p. 138–144, ISSN 2228-7701.

Chamba Cañar D B 2016 Valor nutricional de cinco plantas forrajeras nativas de la amazonia del sur del ecuador. Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de Loja. Ecuador. Disponible: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/15553

Dantas A R, Gomes De Souza L A, Lopes C M, De Meirelles A C e Filho M P da C 2018 Potencial de fabaceae de hábito lianescente para uso como adubo verde em áreas de terra firme daamazônia central. in l. a. gomes de souza, a. silva filho, césardanilo fernandes, ticona benavente, & n. hiroshi (eds.), agroecossistemas ciência e tecnologia aplicada aos da amazônia central. p. 2–286. Manaus, Brazil. ISBN:9788521101765.

Del Sol Garcia G, Gómez Gurrola A, Loya Olguin J L y Sanguinès Garcìa L 2016 Digestibilidad y degradabilidad ruminal de dietas con fruto de Guásima y diferentes proporciones de Tithonia diversifolia en borregos. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(10), p. 94–105, ISSN: 2007-6347.

Ducuara E A H y Suárez Á G 2013 Potencial de uso de piptocoma discolor (kunth) pruski en sistemas silvopastoriles. Revista Ingenierías & Amazonia, 6(1). p. 23–30. ISSN: 1692-7389

Espinoza M A M, Sánchez D H, Peralta M A C, Esther M and Cerrilla O 2006 Productive Lambs Performance and Ruminal Fermentation Using Cocoíte (Gliricidia sepium), Morera (Morus alba) and Tulipan (Hibiscus rosa-sinensis) Meal as Supplement, XVI, p. 249–256.

Fajardo M Y, Vargas Guineth F y Marín L A 2014 Costos ambientales y evaluación social en conversión de los Sistemas de producción ganadera tradicional al sistema silvopastoril en fincas ganaderas de los municipios de Florencia, Morelia y Belén de los Andaquíes del departamento del Caquetá. Revista Momentos de ciencia, 11(1). p. 50-57. ISSN: 1962-5491

FAO 2018 Climate-Smart Agriculture Case Studies 2018. Successful approaches from differebt regions. Roma. p. 1-44. Licence: CC BY-NC-SA 3-0 IGO.

Fick R, Miller S y Funk D 1976 Métodos de análisis de minerales para tejidos de plantas y animales.Gainesville, Florida USA. p. 80

Gómez-Fuentes G T, González-Rebeles C, López-Ortiz S, Ku-Vera J C, Albor-pinto C y Sangines-García J R 2017 Dominancia, composición química-nutritiva de especies forrajearas y fitomasa potencial en una selva secundaria. Revista Agricultura, sociedad y desarrollo. 14 (1). p. 617-631. ISSN 1870-5472.

Gallego-Castro LA, Mahecha-Ledesma L y Angulo-Arizala J 2016 Calidad nutricional de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray bajo tres sistemas de siembra en el trópico alto. Revista Agronomía Mesoamericana, 28(1), p. 213. https://doi.org/10.15517/am.v28i1.21671

Galindo W F, Rosales M, Murgueitio, E y Larrahondo J 1989 Sustancias antinutricionales en las hojas de guamo, nacedero y matarratón. Livestock Research for Rural Development. 1(1), p. 36.

Galindo J L, Rodríguez García I, González Ibarra N y García R 2018 Sistema silvopastoril con Tithonia diversifolia (Hemsl) A. Gray: efecto en la población microbiana ruminal de vacas. Pastos y Forrajes, 41(4), p. 244–251.

Guayara A 2010 Plantas forrajeras nativas identificadas por campesinos en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. Póster en: Segundo Encuentro de Saberes Campesinos Sobre Plantas Forrajeras Nativas. Universidad de la Amazonía-The Amazon Conservation Team- Corpoamazonía. San José del Fragua.

Holdridge Leslie R 1996 Ecología basada en las zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura. AGRIS. F40;1,20 - IICA. San José de Costa Rica. p. 1–216. ISBN 92-9039-131 6

Huanca J, Giraldo A E, Vergara C E y Soudre M 2017 Asociación de coleópteros xilófagos y predadores en madera de Bolaina blanca (Guazuma crinita Martius) y Cucarda (Hibiscus rosa-sinensis Linnaeus). Ecología Aplicada, 16(2), p. 83-90. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v16i2.1011

IBM Corp. Released 2013 IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) 2017 Subdirección de meteorología. estación seleccionada se ubica en las siguientes Coordenadas Geográficas: 04°11' latitud Sur , 69°56' longitud Oeste, elevación: 84 m. www.ideam.gov.co. http://bart.ideam.gov.co/indiecosistemas/ind/precipitacion.html

Ku-vera J C 2017 Dominancia, composición química-nutritiva de especies forrajeras y fitomasa potencial en una selva secundaria dominance. p. 617–634.

Laguna G J C 2018 Árboles forrajeros, alternativas proteícas para mejorar la producción y calidad de la leche en bovinos doble propósito, departamento de Matagalpa, Nicaragua. Revista Científica y Técnica. 1(2). p. 29-36.

Landínez-Torres Y Á 2017 Uso y manejo del suelo en la amazonía colombiana. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 12(2), p. 151–163, http://dx.doi.org/10.21615/ cesmvz.12.2.6.

Mendoza Aguirre Z, Ochoa Gaona T and Herrera Palacios B 2014 Dinámica de crecimiento de especies forestales establecidas en el Jardín Botánico El Padmi. Revista CEDEMAZ, 4(1), p. 62–75. ISSN: 1390-5880

Meza G A, Loor N J, Sánchez A R, Avellaneda J H, Meza C J, Vera D F, Cabanilla M G, Liuba G A, Meza J S, Meza F F, Ramírez M, Moncayo O F, Cadena D L and Villamar E Díaz, Rizzo L M, Rodríguez J M y López F X 2014 Inclusión de harinas de follajes arbóreos y arbustivos tropicales (Morus alba, Erythrina poeppigiana, Tithonia diversifolia e Hibiscus rosa-sinensis) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus linnaeus). Revista Facultad Medicina Veteterinaria y Zootecnia. 61(3), p. 258–269. ISSN: 0120-2952

Moreno Lopez L A 2014 Valoración nutritiva de cinco especies forrajeras nativas en la amazonía ecuatoriana. Tesis de grado. Facultad de Zootecnia. Escuela superior politécnica de chimborazo. Ecuador.

Morales-Velasco S and Teran-Gomez V F 2016 Ganadería eco-eficiente al cambio climático. Biotecnologia del Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(1), 135–144. https://doi.org/10.18684/BSAA(14)135-144

Murgueitio E, Chará J, Barahona R and Rivera J E 2019 Development of sustainable cattle rearing in silvopastoral systems in Latin America. Avances en Ganadería Sostenible con Sistemas silvopastoriles en América Latina. Cuban Journal of Agricultural Science, 53(1), p. 65.

Obrador Olán P, Hernández Sánchez D, Aranda-Ibáñez E M, Gómez Vázquez A, Camacho Chiu W and Cobos Peralta M 2007 Evaluación de los forrajes de morera morus alba y tulipán Hibiscus rosa-sinensis a diferentes edades de corte como suplemento para corderos en pastoreo . Revista Universidad y Ciencia. Trópico Humedo, 23(2), p.115–125. ISSN, 2227-2690

Ramirez Bribiesca J E 2018 Eventos químicos-fisiológicos del metano en los rumiantes. Revista Agroproductividad. 11(2), p. 22–33. ISNN:2594-0252.

Ribeiro R S, Terry S A, Sacramento J P, Rocha e Silveira S, Bento C B, Silva E F, Montovani H C, Gama M A S, Pereira L G, Tomich T R, Mauricio R M and Chaves A 2016 Tithonia diversifolia as a supplementary feed for dairy cows. PLoS ONE 11(12), p.16, http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0165751

Rivera J E, Chará J, Gómez Leiva J, Ruiz T y Barahona R 2018 Variabilidad fenotípica y composición fitoquímica de Tithonia diversifolia A . Gray para la producción animal sostenible Phenotypic variability and phytochemical composition of Tithonia diversifolia. Livestock Research for Rural Development, 30(12), p. 1–20. ISSN 0121-3784

Rivera J E, Gómez-Leyva J F, Castaño K, Morales J G, Chará J y Barahona R 2017 Diversidad molecular, química y morfológica en materiales de Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray para la alimentación animal en Colombia y México. IX Congreso Internacional Sobre Sistemas Silvopastoriles. 249 – 255 pp.

Rodriguez Garcia I 2017 Potencialidades de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray en la alimentación animal. Livestock Research for Rural Development. 29(4), p. 1–24. ISSN 0121-3784/p>

Ruíz T E, Alonso J, Febles G J, Galindo J L, Savón L L, Chongo B B y Scull I 2016 Tithonia diversifolia: I. Estudio integral de diferentes materiales para conocer su potencial de producción de biomasa y calidad nutritiva. Avances En Investigación Agropecuaria, 20(3), p. 63–82, https://dx.doi.org/Issn 0188789-0.

Sánchez Santillán P, Torres Cardona M G, Campos Montiel R G, Soriano Robles R, Fernández Luqueño F, Medina-Pérez G and Del Razo-Rodríguez O E y Almaraz-Buendía I 2018 Potencial de emisión de gases efecto invernadero de plantas forrajeras por fermentación entérica. Revista Agroproductividad, 11(2), p. 40–45. ISSN: 2594-0252

Sotelo M, Suarez Salazar J C, Alvarez Carrillo F, Castro Nuñez A, Calderón Soto V H y Arango J 2017 Sistemas sostenibles de producción ganadera en el contexto amazónico - Sistemas silvopastoriles: ¿una opción viable? Publicación CIAT No. 448. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali. Colombia. p.24. ISBN: 978-958-694-171-6

Suárez J C, Ramírez B L and Velásquez J E 2014 Producción de biomasa y valor nutritivo de bancos de proteína establecidos con especies forrajeras para corte y acarreo en el Pie de monte amazónico. Pasturas Tropicales, 28(1). p. 1-9.

Terranova M V, Gaona R C and Guerrero H S 2014 Uso de metabolitos secundarios de las plantas para reducir la metanogénesis ruminal. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 17. p. 489–499. ISSN: 1870-0462

Tituaña Pulluquitín M C 2018 Evaluación de la preferencia de consumo de leguminosas arbóreas con potencial forrajero en rumiantes menores. Tesis de grado. Facultad de Zootecnia.Universidad Tecnica de Ambato. Ecuador. Disponible: http://rraae.edu.ec/Search/Results?lookfor=g+5+a+12%2A&type=AllFields

Torres V, Benítez D, Lizazo D and Álvarez A 2007 Modelo estadístico para la medición del impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria. XI Conferencia Española de Biometría y I Encuentro Iberoamericano de Biometría. Universidad de Salamanca, España.

Townsend C, Costa N e Pereira R 2010 Aspectos econômicos da recuperação de pastagens no bioma Amazônia . Revista Pubvet , 4 (14), p.1-31. ISSN 1982-1263

Valarezo J y Ochoa D 2013 Rendimiento y valoración nutritiva de especies forrajeras arbustivas establecidas en bancos de proteína, en el sur de la Amazonía ecuatoriana. Revista CEDAMAZ. 3 (1). p. 113-124. ISSN: 1390-5880.

Valdés L L S, Borroto O G and Perez G F 2017 Mulberry, moringa and tithonia in animal feed, and other uses. Results in Latin America and the Caribbean. Cuba: FAO, ICA / EDICA.

Verdecia D M, Herrera R S, Ramírez J L, Bodas R, Leonard I, Giráldez F J y Andrés S 2018 Componentes del rendimiento, caracterización química y perfil polifenólico de la Tithonia diversifolia en el Valle del Cauto , Cuba. Cuban Journal of Agricultural Science, 52(4), p. 457–471. ISSN: 2079-3480

Villalva J G, Mora F C y Moran E H 2019 Sostenibilidad de los sistemas de producción de ganadería extensiva. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación. ISSN 2528-8083, 4, p. 180-195.

Visauta B 1998 Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística multivariada. Vol. II Ed .McGraw-Hill/ Interamericana de España, S.A.V. p. 358

Vivas Arturo W F, Arteaga Ver D E y Alpizar Muni J 2017 Determinación in vitro de la calidad nutricional de tres leguminosas forrajeras. Revista La Tecnica, 43(52), p. 2477–8982. ISSN: 1390-6895