Livestock Research for Rural Development 21 (1) 2009 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Una nota sobre la estimación de la heredabilidad del intervalo entre partos en hembras bovinas de ganado Brahman

D Montes Vergara, O Vergara Garay* y E Prieto Manrique

Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Zootecnia, Grupo Reproducción y Mejoramiento Genético Animal, Sincelejo, Colombia
  *Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Ciencias Pecuarias. Montería, Colombia

donicermontes@hotmail.com

Resumen 

Con el fin  de evaluar las principales fuentes de variación (Factores ambientales) y la heredabilidad para el intervalo entre partos (IEP) de vacas Brahmán en la  Hacienda Mundo Nuevo, ubicada en el municipio de San Onofre Sucre-  Colombia,  se analizaron 442 datos de IEP registrados durante los años 1995- 2004, para el estudio de los factores ambientales se utilizó el método de los cuadrados mínimos mediante el  procedimiento PROC GLM de SAS, el  modelo estadístico  incluyó los efectos fijos: año, época de parto, número de partos de la vaca, sexo de la cría y el efecto aleatorio del padre. La heredabilidad se calculó a través de la correlación intraclase entre medios hermanos paternos, utilizando el  procedimiento estadístico Proc Varcomp, método REML de SAS.

 

La media fenotípica  de IEP fue 447± 82 días. La  época de parto, sexo de la cría, número de parto y padre, no tuvieron efecto significativo (P>0.05) sobre el IEP, mientras que el año de parto presentó alta  influencia (P< 0.01). La estimación de la heredabilidad fue 0.096 ± 0.089. El valor hallado  expresa  que esta característica reproductiva está altamente influenciada por factores medio ambientales y  de manejo; se puede inferir del valor calculado, que el método de selección para ese carácter, es el de pedigrí o prueba de progenie, por  tanto la selección fenotípica no es  la más recomendada.

Palabras claves: Brahman, hembras, heredabilidad, intervalo, parto



A note on the estimation of the heritability of calving interval in Brahman cattle

Abstract

The objective was to evaluate environmental factors and the heritability for the interval calving (IC) of Brahman cows of the Mundo Nuevo farm, located in the municipality of San Onofre Sucre-Colombia,  were analyzed 442 data from  IC recorded during the years 1995 - 200. For the study of environmental factors, the method of least squares through the procedure of SAS PROC GLM was utilized; the statistical model included the fixed effects year and season of birth, calving of the cow, sex of calf and the random effect of sire. To estimate the variance components to calculate the heritability, was used statistical procedure Proc Varcomp SAS, estimated this through the intraclass correlation between half paternal brothers.

 

The mean of IC was 447 ± 82 days. The season of birth, sex of calf, number of birth and sire, had no significant effect (P> 0.05) on the IC, while that the year of birth was high influence (P <0.01). The estimate of the heritability was 0,096 ± 0,089. The value obtained indicates that this trait is highly influenced by factors environmental and management and one can infer of value calculated that the method of selection for that trait, is the pedigree or proof of progeny, hence the phenotypic selection is not the most recommended

Key words: Brahman, calving, females, heritability, interval


Introducción

En la actualidad las empresas ganaderas buscan mejorar sus hatos con animales que puedan trasmitir las mejores características productivas a su descendencia y así obtener un alto grado de rentabilidad; la escogencia de genotipos y fenotipos funcionales en varias ganaderías Brahmán colombianas, ha  llevado a ejercer una sostenida presión de selección en las características de importancia económica (Velázquez 1999). A partir de este proceso la ganadería de carne ha ido aumentando su desarrollo dentro de las actividades pecuarias, siendo el Brahman la raza de mayor utilización en los hatos puros y comerciales  por su rusticidad y adaptabilidad a las condiciones adversas del medio ambiente, convirtiéndose prácticamente en el animal por excelencia para transformar los pastos naturales en carne bajo condiciones tropicales Atencio (2001). Entre los principales caracteres de importancia económica en una explotación de ganado de carne se puede mencionar la ganancia del animal, eficiencia reproductiva y sobrevivencia de crías, siendo éstos influidos por factores medio ambientales y genéticos. Es así como el proceso de selección genética busca una vaca funcional en pastoreo, que mantenga óptimos intervalos entre partos ( IEP)  para hacer más eficiente el sistema de explotación ganadero de cría en la Región Caribe Colombiana.

 

La evaluación  de la capacidad genética de los animales permitirá estimar el coeficiente de heredabilidad de la  característica  intervalo entre partos en hembras bovinas  Brahman, manejadas bajo el sistema cría en la Hacienda Mundo Nuevo en el municipio de San Onofre, Sucre –Colombia,  con lo cual se establecerán estrategias que conlleven a mejorar el parámetro estudiado (IEP) y de esta forma contribuir al desarrollo y mejora de las ganaderías vacunas de esta región. 

 

Materiales y métodos 

El presente  trabajo se realizó en la Hacienda Mundo Nuevo localizada en el corregimiento del Pueblito, municipio de San Onofre, departamento de Sucre- Colombia. Ubicada a  9º -10°  de latitud sur y  en el  punto de 75° 40’ longitud Oeste de Greenwich;  con una altura de 100 m.s.n.m, temperatura promedio anual de 27ºC y una pluviosidad  entre  1400 y 1600 mm anuales, marcadas en un periodo lluvioso en los que caen 85% de las lluvias distribuidas en los meses de mayo-octubre y un período seco de noviembre – abril. Según Holdridge (1967), se encuentra en una formación climática de bosque seco tropical (bs-T).  La Hacienda Mundo Nuevo tiene una extensión de 241 hectáreas dedicadas a la explotación de ganado de carne, cuya principal actividad es la producción y reproducción del Brahman puro.  El terreno se encuentran distribuidas en 10 potreros, delimitados con cercas eléctricas con buena disponibilidad de agua y abundantes pastizales en los que predominan Dichantium aristatum (angleton) en un 70%, Botriochloa pertusa (colosuana) y Brachiaria sp (brachiaria) en un 30%, las cuales son sometidas a rotación de potreros con una carga de 1.5 UGG/Ha.

 

Geográficamente gran parte del terreno es plano e inundable en época de lluvia  y  semi-ondulada en una pequeña proporción, de clase agrológica II, zonificación agroecológica CJ; los suelos son de textura arcillo arenosos de orden vertisoles dedicados a  la producción pecuaria bajo el  sistema cría.

 

El  manejo  reproductivo  del  rebaño  se realiza a través de inseminación artificial con semen de toros Brahman puros  comprado por catalogo,  se  aplican una o dos inseminaciones por vaca, si no quedan preñadas  pasan a monta natural con toros Brahman con  una  relación  vaca/toro  de  30:1.  La detección de calores se hace mediante toros marcadores y detección directa a través de monitoreos diarios en los potreros, a diferentes horas del día. Un mes antes del parto las vacas son llevadas al potrero  paritorio, donde permanece el personal capacitado para asistir  el parto en el momento oportuno.

 

El destete se realiza cuando  la vaca  presenta 7 meses  de preñez. Una vez destetadas las crías son trasladados a la Hacienda Palenquillo donde se realiza la etapa de levante y ceba, los machos son vendidos o dejados como posibles reproductores y las hembras se levantan  hasta  alcanzar  un peso promedio de 330kg y una edad de 22 a 24 meses, momento en el cual   regresan  a la hacienda Mundo Nuevo para entrar al programa de inseminación artificial.

 

La información que se analizó en el presente estudio corresponde a 442 registros productivos de intervalo entre partos de los años 1995 – 2004,  los cuales contenían la siguiente información: numero de padre, sexo de la cría, fecha del parto, número de partos e intervalo entre partos entre otros.  Para el análisis de los factores ambientales se utilizo el método de los cuadrados mínimos propuesto por Harvey (1975), mediante el procedimiento PROC GLM, contenido en el Statiscal Análisis System (SAS 2003).  El modelo estadístico  incluyó los efectos fijos: año, época de parto, número de partos de la vaca, sexo de la cría y el efecto aleatorio del padre.

Yijklmn = m + Ai + Mj + Sk + NL + Rm + Eijklm

Donde:

Yijklmn = intervalo entre partos de la vaca

m = media general del intervalo entre partos

Ai =  efecto fijo de i-ésimo año de inicio del IEP, variando i de 1-10, siendo 1: año 1995 y 10: año 2004

Mj: efecto fijo de j-ésima época de parto,  variando  j de 1-2, siendo 1 Época seca (noviembre – abril) y 2 Época de lluvia (mayo – octubre).

Sk: efecto fijo del k-ésimo sexo de la cría para IEP, variando k de 1-2, siendo 1: Hembra, 2: Macho.

NL: Efecto fijo del l-ésimo parto de la vaca, variando  de 2-7, siendo 2. Segundo parto y 7 séptimo parto 

Rm: Efecto aleatorio de n-ésimo toro (17 reproductores)

Eijklmn = Error experimental

 

Para la estimación de heredabilidad (h²) de las variable dependiente estudiada se utilizo  el paquete estadístico Proc Varcomp, método REML de SAS ; con lo cual se obtuvieron   los componentes de varianza entre toro y dentro de toro, calculándose la heredabilidad a través de la correlación intraclase entre medios hermanos paternos, el modelo  estadístico  incluyó los mismos efectos fijos y  aleatorio  utilizados  para   el análisis de factores ambientales.

 

La fórmula para calcular la heredabilidad fue:

Donde:

 = estimativo de los componentes de varianza de toro.

 = estimativo del componente de varianza del error. Ossa (2003)

 

Para el cálculo del error estándar de la heredabilidad se utilizo la fórmula:

Resultados y discusión  

La media para el intervalo entre partos fue  447.8± 82 días con un coeficiente de variación de 18,4%, este valor  se debe a que las vacas de segundo  y tercer  parto están conformando más del 50% de la población en estudio, lo cual amplió la media del IEP, encontrándose valores máximos de 491días en las vacas de segundo parto y valores mínimos de 395 días en las vacas del octavo parto (tabla 1). El intervalo entre parto  hallado, se encuentra dentro de los rangos reportados por Pareja (1990), en ganado  Brahman, quien considera que los IEP entre 411- 450 días son satisfactorios, 410 días excelentes y 541 días en adelante insatisfactorios.   Por otro lado García y Maldonado (2003), encontraron  en ganado brahman y cruces con Bos indicus un intervalo entre partos de 444 días, valor que se encuentra alrededor del obtenido en este estudio.  A diferencia  de lo anterior,  Navarrete et al (1998), en un estudio realizado entre los años 1991 – 1993 en el departamento de Córdoba, reportó un IEP  de 465 días, resultados que están por encima del valor reportado en este trabajo. De igual manera Montóni et al (1999), en Venezuela en estudios realizados en la Hacienda Santa Rosa en ganado Brahman reporta valores de 493 ± 8 días para el intervalo entre partos. Así mismo, Carrion et al (2002), en Venezuela estado de Guarico en ganado Brahmán encontró un intervalo entre partos de 545 ± 11.7 días respectivamente.

 

Valores inferiores al encontrado en este estudio,  son reportados por Verde (2002), el cual encontró en Venezuela, en la estación experimental la Cumaca “Alí Benavides” un intervalo entre partos de 336,3 días para ganado Brahman.  Por otro lado en estudio realizado por Andrade y Grajales (2001), en el departamento de Córdoba en la Hacienda la Caña, en ganado Cebú comercial encontraron un IEP promedio de 429 ± 89.8 días.

 

Factores que afectan el intervalo entre partos para el cálculo de heredabilidad

 

El efecto época parto  fue una fuente de variación no significativa (P > 0.05) sobre el IEP de las vacas como lo muestra la tabla 1. Resultados similares fueron reportados por García et al (2002), en Caucasia (Antioquia) en el cual  el efecto de la época del parto no tuvo influencia significativa (p>0.05) sobre el IEP. Efectos  contrarios fueron reportados por Hernández et al (1998), en el estado de Zulia en Venezuela en ganado de la raza Brahmán;  Azuara et al (2005), en ganado Brahmán en México; Ceró et al (2005), en ganado cebú en Cuba  y por Álvarez et al (2005), en ganado de la raza Guzerat, en donde el efecto de la época del parto, tuvo influencia altamente significativa. 


Tabla 1.  Análisis de varianza del IEP para el cálculo de la heredabilidad en ganado Brahman hacienda Mundo Nuevo

Fuente de variación

GI

SC

CM

Fcal

Pr > F

Época

1

214.6

214.7

0.03

0.85 NS

NP

6

46118.6

7686.4

1.14

0.34 NS

Año

9

286602.5

31844.7

4.70

< 0.001 **

Sexo

1

2640.4

2640.3

0.39

0.53 NS

Reproductor

16

118219.7

695.1

1.03

0.42 NS

Error

409

2781911.9

6768.6

-

-

Total

442

3699413.7

-

-

-

** Efecto altamente significativo (P< 0.01)  *   NS Efecto no significativo


A  pesar que estadísticamente  la época  de parto no influye  sobre el  IEP, los mayores valores  se  observaron  cuando el parto   se presento  en la época seca (tabla 2), la cual está comprendida  entre el período de  noviembre - abril, estos  valores probablemente se presentaron como consecuencia  de  la estacionalidad en las lluvias, lo cual ocasionan un periodo  de baja disponibilidad  y calidad del forraje que amplia el periodo parto-concepción,  sin embargo para minimizar  este efecto, los animales  fueron suplementados con  ensilaje de maíz, melaza y sal mineralizada al 6%, con lo cual se suple  en parte  la oferta  de forraje y así se  evita   un  mayor  desfase nutricional en el animal  haciendo que el período parto – concepción  no sea  tan prolongado.

 

El efecto del número de parto sobre el IEP, fue  una fuente de variación  no significativo (P> 0.05), tal como se observa en la tabla 1, estos resultados concuerdan con los encontrados por Benítez y Medina (2001), quienes reportan un efecto no significativo del número de parto sobre IEP en el mismo lugar de este estudio “Hacienda Mundo Nuevo”. Al igual que Ceró et al (2005),  el cual reporta un efecto no significativo (p>0.01) del número de partos sobre del IEP del ganado cebú en Cuba en el municipio de Camaguey. Caso contrario fue reportado por Vergara (2001), quien encontró diferencia altamente significativa en (P< 0.01) en Montería en la finca Costa Rica para las razas cebuinas. Así mismo García et al (2002), en el Municipio de Caucasia   en el  departamento de Antioquia (Colombia), hallaron un efecto altamente significativo (p<0.01) en ganado de la raza Brahman.  Sin embargo a pesar que no hubo diferencia significativa, se puede apreciar en la tabla 2  una variación en la duración de IEP,  donde las  vacas de mayor IEP son las de segundo y tercer  parto; las intermedias son las de, cuarto y quinto parto y las vacas de sexto, séptimo y octavo  parto son las que presentaron los mejores intervalos de parto.  Esta tendencia puede presentarse debido a que las vacas jóvenes necesitan nutrientes para su propio desarrollo y crecimiento, de igual manera el animal también desvía nutrientes para la producción láctea, lo que conlleva a un desbalance energético negativo; afectándose directamente el intervalo entre partos, Muñoz (1995). Otros factores  que pueden influir en estos resultados, es la competencia que se genera por parte de las vacas viejas hacia las vacas mas jóvenes. Al mismo tiempo que la competencia con vacas de mayor jerarquía (vacas más pesadas y/o mayor  talla y edad) hace que el estrés del parto sea mayor (Góngora y Hernández 2000).


Tabla 2.  Medias y desviación estándar para el l IEP, en ganado Brahman en la hacienda Mundo Nuevo

FV

Media, días

SD, días

Época seca

209

452.5

89.8

Época de lluvia

233

443.7

92.2

No de partos

2

 

120

 

491.5

 

98.2

3

119

483.4

96,4

4

92

469.9

91,9

5

60

452.3

82,9

6

30

433.1

62,7

7

17

402.7

62

8

4

395.8

60

Años

 1995

13

557

122

1996

19

448

125

1997

30

518

126

1998

48

473

102

1999

55

440

79.9

2000

72

476

87.2

2001

75

434

60.4

2002

65

409

56.5

2003

53

412

71.4

2004

12

387

42.5

Sexo  C

Macho

220

451

86.7

Hembra

222

445

95.3

Reproductor

807

5

398

32.0

107/3

19

438

73.5

148/5

37

443

76.5

332/6

7

504

99.4

338/5

9

450

77.0

413/7

25

456

84.7

4702/3

32

447

104

482/2

23

456

86.9

488/5

5

422

48.4

527/3

8

474

205

553/3

66

441

99.9

655/2

51

433

66.6

666/3

12

426

59.3

807/0

5

422

49.5

891/3

10

400

89.0

903/5

103

470

100

952/3

25

431

65.8


El efecto del año de parto sobre el IEP es una fuente de variación altamente significativa (P < 0.001), tabla 1. Este efecto ha sido reportado por Verde (2002),  en  estudio realizado en Venezuela en ganado de la raza Brahmán, por Benítez y Medina (2001), en Sucre- Colombia  en Brahman y por  Carrión et al (2002), en ganado Cebú en el estado de Guarico, Venezuela. Caso contrario a los reportados por este trabajo,  fueron hallados por Vergara (2001), en Montería  en la finca Costa Rica  donde el efecto año sobre el  IEP no tuvo influencia significativa (P> 0.05) para la raza Cebú.  En la tabla 2  se puede observar que los mayores IEP se presentan durante los  años de 1995- 2000, valores que tienden a  disminuir a partir del año 2001 al 2004; estos resultados pueden ser atribuidos a los continuos cambios administrativos que se han presentado en la empresa en estudio, influyendo así de forma directa en el bienestar de los animales, al igual que  a   la disponibilidad de alimentos, sanidad y aspectos reproductivos.  Lo anterior concuerda con lo reportado por Carrion et al (2002) el cual afirma que los cambios administrativos tienen un efecto marcado sobre el manejo del rebaño.

 

El efecto del sexo de la cría no tuvo influencia significativa (P> 0.05) sobre el IEP (tabla1).  Estos resultados coinciden  con los obtenidos por Vergara (2001), en la finca Costa Rica en Montería en ganado cebú y con los de  Azuara et al (2005), en México en el sur de Tamaulipas en la raza Brahman.  A diferencia de lo anterior, Pareja (1990), citado por Benítez y Medina (2001) encontró un efecto significativo sobre el IEP en ganado brahman,   al igual que Hernández et al (1998), en el estado  Zulia en  Venezuela . La tabla 2, muestra que a pesar de no haber diferencia significativas,  el promedio para el IEP es superior en 7 días en  las vacas con crías machos con relación a las vacas con crías hembras. Concordando así con lo reportado por Verde (2002), el cual afirma que las vacas con crías machos producen IEP superiores en 3.1 días con relación a las vacas con crías hembras. Según Pareja (1990), esto puede ser atribuido a que las crías machos amamantan con mayor tiempo y frecuencia.

 

El efecto del reproductor no fue una fuente de  variación estadísticamente significativa, tal cómo se observa en la tabla 1.  A diferencia  Ceró et al (2005) en el municipio de Camaguey (Cuba),  reporta un efecto altamente significativo (p<0.01) del reproductor en el intervalo entre partos en ganado cebú. En  la tabla  2, se puede  observar que algunos toros utilizados, si presentaron  menores   IEP, lo que se puede considerar  como un  efecto no genético, pues  depende de la  capacidad de fertilización del toro (Plasse 1995).

 

Heredabilidad  

 

El  valor de la  heredabilidad hallado  para el  IEP  fue  0.096 ± 0.089,  calculado   a través de los   estimativos de los componentes de varianza entre toro (5319.6)  y dentro de toro ( 214930),  este resultado  indica que  esta característica   depende  en apenas un 9.6 % de  las variaciones entre  los genotipos de los animales y en un 90.4 %   de  otras variables.  Por tanto, el mejoramiento de este carácter depende, básicamente, de mejores  condiciones de alimentación, sanidad, manejo reproductivo y decisiones  administrativas ,  con el objeto  que  las vacas  se recuperen rápidamente del parto y  de  los primeros meses de  lactancia.  Resultados similares  fueron  reportados por  Vergara (2001), hallando una heredabilidad baja de 0.00 ± 0.06 en ganado de raza Cebú en Montería Córdoba. Caso contrario a estos,  es reportado por Barreto y Montes (2002), quienes hallaron un valor de heredabilidad media  para el IEP de 0.38 en ganado Cebú.  El bajo valor hallado  en  este trabajo, confirma  específicamente, que està característica está influenciada por los efectos ambientales, donde la varianza genética aditiva contribuye poco en la varianza fenotípica total del carácter por lo que se esperaría poco progreso genético para esta característica.  Se puede inferir del valor calculado, que el método de selección de los animales para esa característica, es el de pedigrí o la prueba de progenie, por tanto el método de selección fenotípica no es el más recomendado.  Botero (2005),  encontró  que   el  IEP, como carácter de selección genética se presenta con baja heredabilidad (10%) debido a la gran influencia del medio ambiente sobre dicha característica, alterando  el comportamiento reproductivo de los hatos bovinos. Así mismo sostiene que un animal adaptado no es aquel que no se muere y que logra sobrevivir, sino que es aquel que se reproduce y produce eficientemente permitiendo así, una reproducción adecuada.

 

La heredabilidad hallada en este estudio le permite a la Hacienda Mundo Nuevo tener una herramienta más para seguir realizando mejoramiento genético  y  le aclara  que se   hace  necesario mejorar el manejo reproductivo y alimenticio, especialmente a las vacas en el periodo pre y posparto, con   objeto  de disminuir el IEP

 

Referencias bibliográficas  

Álvarez A,  García W y Morales  F 2005 Características productivas del rebaño Guzerat de Ganadería Madre vieja: [consultada: 7 de junio 2008] http://www.asocebu.org/catedra_cebu/cebu-web/conte/art2-6.htm

 

Andrade J y Grajales H 2001 Análisis y evaluación del comportamiento reproductivo y productivo de un hato cebú comercial. En: Revista el Cebú. ASOCEBÚ. Volumen 4, Nº 322 (Mayo - Junio ): 20-26

 

Atencio A 2001 Caracterización y manejo genético de rebaños Brahman, Guzerat y Nelore, criados en los llanos de Venezuela. VIII Seminario: Manejo y utilización de pastos y forrajes en sistemas de producción animal. Universidad Ezequiel Zamora UNELLEZ,  Barinas. Pag.1-20 .

 

Azuara M,  Martínez J y Parra M 2005  Comportamiento reproductivo de dos hatos comerciales de producción de carne en el Sur de Tamaulipas. En: archivos americanos de producción animal vol 13, Nº 4  FR 05 [consultada: 7 de junio 2008] http://www.bioline.org.br/request?la05017

 

Barreto E y Montes R 2002 Estimación de la heredabilidad de intervalo entre parto en la Finca Altamira. Ciénaga de Oro, Córdoba. Trabajo de Grado, Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Sucre

 

Benitez N y Medina N 2001 Análisis reproductivo y productivo de un hato brahaman en el municipio de San Onofre – Sucre. Colombia. Trabajo de Grado, Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Sucre

 

Botero L 2005 Sistemas de producción de leche en pastoreo. En: Génesis y consolidación del sistema vacuno doble propósito. Santa fè de Bogotá D.C.: Editorial Produmedios, p. 227-229.

 

Ceró, A, Del Toro A, Gonzalez R, Garcia Y, Montes R; Vega C, Del Pino M y Gómez M 2005 Comportamiento reproduicto del Cebú Cubano Bermejo de la Empresa Genética Rescate de Sanguil y del municipio Camaguey. Cuba [consultada: 7 de junio 2008] http://209.85.215.104/search?q=cache:nWY6qs0HPt8J:www.reduc.edu.cu/147/05/1/14705116.pdf+Comportamiento+reproductivo+del+Ceb%C3%BA+Cubano+Bermejo&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co

http://www.reduc.edu.cu/147/05/1/14705116.pdf.

 

Carrion A, Colmenares O, Herrera P, Birbe  B y Martines N 2002 Factores que afectan el intervalo entre partos en un rebaño cebuino en condiciones de sabanas bien ordeñadas. Índice temático  FR7GM05, memorias  XI  Congreso Venezolano de  Producción e Industria Animal,  [consultada:16dejunio2008] http://avpa.ula.ve/congresos/cd_xi_congreso/pdf/fisiologiayreproduccion.PDF

 

García G, Cárdenas C, Monteraza V, Valencia L y Maldonado J 2002 Caracterización productiva y reproductiva de las explotaciones ganaderas del bajo Cauca y el litoral Atlántico Antioqueños. 1 Hacienda la leyenda y la Candelaria. Septiembre. Pag. 293-301:

http://rccp.udea.edu.co/v_anteriores/15-3/pdf/15-3-4.pdf

 

García G y Maldonado J 2003 Caracterización productiva y reproductivas de las explotaciones ganaderas del bajo Cauca y el  litoral  Atlántico Antioqueños Comportamiento de cuatro grupos raciales Bos Indicus en un sistema de bosque seco tropical (bs-T). Revista Colombiana de Ciencia Pecuaria Volumen 16:2. Universidad de Antioquia, Medellín Colombia. 7-8. http://rccp.udea.edu.co/v_anteriores/16-2/pdf/16-2-2.pdf

 

Góngora A y Hernández  A 2000  Fisiología del estro y factores que afectan su expresión en bovinos a nivel del trópico. En: Revista el Cebú. ASOCEBÚ. Volumen 2, Nº 313 (Octubre – Noviembre): 20-26.

 

Harvey W R 1975 Least-square analysis of data with unequal subclass number. USDA. Page. 157.

 

Hernández A, Soto e, Portillo G, Rincon y Cahuao N 1998  Efecto del destete temporal y Progestágenos sobre la eficiencia reproductiva en vacas mestizas Cebú en anestro: intervalos reproductivos. Revista Facultad de Agronomía LUZ, Universidad del Zulia, 15: 350-358. [consultada: 17 de agosto 2008] http://www.revfacagronluz.org.ve/v15_4/v154z006.html

 

Holdridge L R 1967 Ecologia basada en zonas de vida IICA, Costa Rica. Pag 216.

 

Montóni D, Rojas G, Verde O, Silva J y Arriojas de F 1999. Producción de un rebaño brahmán  en el trópico húmedo del estado Táchira I. Duración de la gestación. Revista Facultad de Agronomía (Maracay) 18:225-245. consultada: 17 de agosto  2008]

http://www.redpav.avepagro.org.ve/fagro/v18_22/v182a060.html

Muñoz W 1995 Relaciones entre la fertilización de vacas de estado y su producción. En: Revista el Cebú. ASOCEBÚ. Volumen 12, Nº 286 (Octubre –Noviembre): 25-33

 

Navarrete M, Abuabara y Mendoza G, Martínez  G, Corredor G, Serrano G y Dueñas G 1998 Evaluación de la reproducción en la ganadería de doble propósito en Córdoba. En: La investigación pecuaria, CORPOICA. Santa fé de Bogotá D.C.Pag. 49-63 .

 

Ossa G 2003 Mejoramiento genético aplicado a los sistemas de producción de carne. Bogotá: Editorial Produmedios. p .104.

Pareja  M 1990  Base para mejorar la eficiencia reproductiva en el cebú. En: Revista el Cebú. ASOCEBU. Vol. 2, Nº 225 (Julio – Agosto ). p. 124-128.

Plasse  D 1995   Factores que incluyen en la eficiencia reproductiva de Bovinos de carne en América latina tropical y estrategias para mejorarla. Resumen  IV simposio de Medicina Veterinaria y Zootecnista. Montería. Universidad  de córdoba Colombia . p. 34-37

Statistical Analysis Systems, SAS® 2003 Versiòn 9.1 para windows, User’s guide Statistics. Statistical Analysis System Institute. Inc; Cary, NC.

 

Velásquez J  1999 Relación del peso corporal y la productividad en las vacas Brahmán. En: Revista el Cebú. ASOCEBU. Volumen 5, Nº 310:  26-34.

 

Vergara O 2001 Estimación de la heredabilidad del intervalo entre partos en Ganado Cebú.  Córdoba. 48-51: http://apps.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz/mvz61.htm

 

Verde O 2002 Caracteres reproductivos a considerar en un programa de evaluación  genética para bovino de carme. Facultad  de Ciencias veterinaria, Universidad Central de Venezuela, Maracaibo.pdf:  http://avpa.ula.ve/docuPDFs/xcongreso/CaracteresReproductivos.pdf



Received 7 July 2008; Accepted 7 October 2008; Published 1 January 2009

Go to top