Livestock Research for Rural Development 21 (1) 2009 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Efecto del tiempo de tratamiento con progestágenos sobre las características del celo sincronizado y su fertilidad en ovinos y caprinos bajo condiciones del trópico de altura Colombiano

J A Farfán, J A Forero, N A Pardo, F J Tovar, J E Atuesta y H A Grajales

Departamento de Ciencias para la Producción animal. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia

 hagrajalesl@unal.edu.co

Resumen 

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la duración del tratamiento con acetato de medroxiprogesterona (MAP) sobre la sincronización del celo y su fertilidad en ovejas y cabras.

 

En el experimento 1, 28 ovejas de la raza Criolla colombiana fueron divididas en 2 grupos (n=14) de manera aleatoria, el grupo 1 recibió una dosis intramuscular (i.m.) de un agente luteolítico (0.150 mg de Tiaprost®) y 24 horas después fue insertada una esponja impregnada con 50 mg de MAP, durante 12 días; para el grupo 2 se desarrolló el mismo protocolo  usado en el grupo 1, pero el tiempo de permanencia de la esponja fue de 6 días. El momento del retiro de la esponja fue el mismo para los dos grupos. Se tomaron muestras de sangre para determinar concentraciones de progesterona en los dias 0, 2, 4 y 6 (día 0, retiro de la esponja).

 

El número de ovejas en celo fue mayor en el tratamiento largo (100%) al compararlo con el tratamiento corto (85.7%), sin embargo no se presentaron diferencias significativas para las variables intervalo al celo y duración del celo. Se observó una mejor respuesta en la tasa de concepción para el tratamiento corto (75%) que para el tratamiento largo (71.42%). Se encontraron mayores concentraciones de progesterona al momento del retiro de la esponja en el tratamiento largo (0.29±0.03 ng/ml) al compararlo con el tratamiento corto (0.11± 0.02 ng/ml).

 

En el experimento 2, 48 cabras tipo Saanen (mestizas), fueron divididas aleatoriamente en cuatro grupos (n=12). Para los grupos 1 y 2 la duración del tratamiento con MAP (50 mg) fue de 16 días, mientras que para los grupos 3 y 4 la duración fue de 6 días. A los grupos 2 y 4, se les aplicó un análogo de PGF2α (5mg, Dinaprost) 24 horas antes de la inserción de la esponja. Todos los grupos recibieron una dosis de gonadotropina corionica humana (250 UI de hCG) al retirarse la esponja. El momento del retiro de la esponja fue el mismo para todos los grupos. Se tomaron muestras de sangre para determinar concentraciones de progesterona por Radioinmunoanálisis los días –6, -4, -2, 0, 2, 4 y 6 (Día 0, retiro esponja).

 

Se presentaron diferencias significativas para la variable animales en celo, siendo el grupo 4 (tratamiento corto) el que presento el menor valor (50%). Al igual que en el experimento 1 no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos para las variables intervalo al celo y duración del celo. Se evidencian mejores resultados para la tasa de preñez en los tratamientos cortos 91. 66% (grupo 3) y 83.33% (grupo 4) que para los tratamientos largos 75%( grupo 1) y 66.7% (grupo 2), así mismo, para la tasa de concepción en donde los tratamientos largos grupo 1 (81%) y grupo 2 (72.7%) obtuvieron menores valores para este parámetro, comparados con los  tratamientos cortos grupo 3 (91.6%) y grupo 4 (100%). En el experimento 2 desde el día -6 y al momento del retiro de la esponja, se encontraron niveles de progesterona más bajos para los tratamientos de larga duración.

 

Se concluye que los tratamientos cortos poseen una efectividad comparable para inducir el celo, a  la de los tratamientos de larga duración en ovejas y cabras, se observa también que los tratamientos cortos, aunque logran una menor presentación de celos, estos son más fértiles que los presentados por hembras sometidas a tratamientos de larga duración, se plantea que los fenómenos de subfertilidad observados en tratamientos largos, pueden ser debidos, probablemente a la presencia de niveles subluteales de progesterona al momento del retiro de la esponja en este tipo de tratamientos.

Palabras Claves: Cabras, celo, fertilidad, ovejas, progestágenos, sincronización



Long versus short term progesterone treatment effects on synchronized estrous characteristics and fertility in sheep and goat in Colombian high altitude tropics

Abstract

The aim of this study was to evaluate the effect of short or long term treatments with medroxyprogesterone acetate (MAP) sponges on estrous synchronization and fertility in ewes and goats.

 

On experiment 1, 28 ewes of Colombian Creole breed were randomly divided in 2 groups (n=14), group 1 received an intramuscular dose of a luteolytic agent (0.150 mg of Tiaprost®) and 24 hours later a sponge with 50 mg of MAP was inserted during 12 days (long term treatment); on group 2 the same protocol was used, with the sponge inserted during 6 days (short term treatment). Sponge withdrawal was done at the same time in both groups. Blood samples were taken on days 0, 2, 4 and 6 in order to determine progesterone concentrations (day 0, sponge withdrawal).

 

The number of ewes in estrous was higher in the long term treatment (100%) when comparing with the short term treatment (85.7%), however, significant differences were not presented for interval to estrous and estrous duration.  A higher answer was observed on conception rate for short treatment (75%) that for long treatment (71.42%). There were higher progesterone concentrations at the time of sponge withdrawal in the long term treatment (0.29±0.03 ng/ml) when comparing it with the short term treatment (0.11± 0.02 ng/ml).

 

On experiment 2, 48 Saanen goats (crossbreed), were randomly alocated in four groups (n=12). For groups 1 and 2 duration of the treatment with MAP (50 mg) was 16 days, while groups 3 and 4 lasted for 6 days. On groups 2 and 4, PGF2α agonist was applied (5mg, Dinaprost) 24 hours before sponge insertion. All groups received a dose of human corionic gonadotropin (250 UI of hCG) at the time of sponge withdrawal, and the sponge withdrawal was done at the same time for all the groups. Blood samples were taken for progesterone determination by Radioimmunoassay on days -6, -4, -2, 0, 2, 4 and 6 (Day 0, sponge withdrawal).

 

Significant differences were presented for goats in estrous, with group 4 (short treatment) showing the lowest value (50%). As on experiment 1, significant difference was not presented among treatments for interval to estrous and estrous duration. Higher pregnancy rates were evidenced in the short term treatments 91. 66% (group 3) and 83.33% (group 4) in comparison with long term treatments 75% (group 1) and 66.7% (group 2), likewise, conception rate in long term treatment (group 1 (81%) and group 2 (72.7%)) was lower, compared with the short term treatments (group 3 (91.6%) and group 4 (100%)). On experiment 2, from day -6 until sponge withdrawal, lower progesterone levels were found in long term treatments.

 

It is concluded that short term treatments have a comparable effectiveness for estrous induction, when compared with long term treatments in sheep and goat, it is also observed that short treatments, although achieving a lower number of estrous signs, seems to be more fertile than those presented in females under long term treatments, it suggests that the observed phenomena of subfertility in long term treatments may be  probably due to subluteal progesterone levels at the moment of sponge withdrawal in the last ones.

Key words: Estrous, fertility, goat, progestagens, sheep, synchronization


Introducción

La sincronización del celo facilita el manejo reproductivo y la inseminación artificial en pequeños rumiantes (Abecia et al 2002; Martínez-Álvarez et al 2007). La aplicación de progesterona o sus análogos sintéticos es el método  más comúnmente utilizado para el control del ciclo estral en ovinos  y caprinos (Viñoles et al 2001; Holtz 2005).

 

Los tratamientos con dispositivos intravaginales impregnados con acetato de medroxiprogesterona  (MAP) o acetato de fluorogestona (FGA),  por un periodo de 10 a 16 días en ovinos y de 14 a 16 días en caprinos, denominados genéricamente como tratamientos largos (Ainsworth and Wolynetz 1982; Rubianes et al 2001); ó de  5 a 6 días, denominados protocolos “cortos” (Ungerfeld and Rubianes 1999; Rubianes 2000; Rubianes et al 2001; Ungerfeld and Rubianes 2002)  han sido exitosamente usados para la sincronización del estro en la oveja y cabra, durante la estación reproductiva y el anestro.

 

Al inicio del tratamiento intravaginal con progestágenos de larga duración (12-16 días), un efecto supraluteal puede ser esperado debido a los altos niveles de progesterona exógena liberada por el dispositivo;  posteriormente hacia el final del tratamiento un efecto subluteal puede ocurrir como consecuencia de una menor tasa de absorción del progestágeno. (McDonnell 1985; Hamra et al 1986; Viñoles et al 2001). Los principales efectos de estas concentraciones subluteales son un incremento en diámetro y prolongación de la vida media (persistencia) del folículo dominante, un retraso en la presentación del pico preovulatorio de LH y mayores concentraciones periféricas de estrógenos (Johnson et al 1996; Dobson et al 1997; Leyva et al 1998; Viñoles et al 1999; Viñoles et al 2001; Kim et al 2003). La presencia de folículos persistentes y altas concentraciones de estradiol producidas por estos, puede generar alteraciones en el oocito (maduración prematura), en el ambiente folicular, uterino/oviductual y en el transporte espermático que pueden explicar en gran medida las bajas tasas de fertilidad y concepción asociadas  a tratamientos largos con progestágenos (Quinlivan and Robinson 1969; Hawk and Cooper 1977; Pearce and Robinson 1985; Scaramuzzi et al 1988; Johnson et al 1996;  Viñoles et al 2001; Holtz 2005).

 

Gracias al mejor conocimiento que se tiene actualmente de la dinámica folicular y hormonal en los pequeños rumiantes, se ha encontrado que las ondas foliculares emergen cada 4 a 6 días lo cual no justifica el uso de tratamientos tan prolongados (Rubianes 2000), siendo este concepto la base que sustenta los tratamientos de corta duración. En los últimos años, se ha  presentado información acerca de tratamientos por períodos cortos, con resultados satisfactorios sobre todo en las tasas de fertilidad obtenidos en celo sincronizado, que superan a las encontradas con tratamientos largos (87% tratamientos cortos vs. 63% tratamientos largos), atribuido principalmente a la ovulación de folículos mas jóvenes (Viñoles 2001; Rubianes et al 2001), sin embargo información acerca de la aplicación y comparación de este tipo de tratamientos en pequeños rumiantes en condiciones tropicales es escaza.

 

Por lo tanto el objetivo del presente estudio es comparar el efecto de distintos tratamientos intravaginales con MAP con diferente duración, para la sincronización del celo en ovinos y caprinos, sobre las características del celo sincronizado y la tasa de preñez y concepción, bajo condiciones propias del trópico de altura colombiano

 

Materiales y métodos 

Experimento 1

 

Localización

 

El experimento se llevó a cabo en la Unidad de Recursos Genéticos Animales de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, localizado en el Centro de Investigaciones Regionales Tibaitatá (4° 42' Latitud Norte y 74° 12' Longitud Oeste), ubicado en el municipio de Mosquera, Departamento de Cundinamarca. A una altitud de 2.543 m.s.n.m., cuenta con una temperatura promedio de 14°C, humedad relativa de 79 a 82% y precipitación anual de 646 a 758 mm.

 

Animales experimentales

 

Veintiocho (28) hembras de la raza Criolla Colombiana, con edades que oscilaron entre 2 y 5 años, con una condición corporal de 3 a 3.5, con un peso corporal de 49.6 ± 0.5 kgs., que estaban ciclando normalmente, lo cuál se comprobó por medio del seguimiento de la conducta estral, en dos ciclos seguidos que tuvieron duración normal (15 - 19 días) (Días y Grajales 1993), se seleccionaron para el experimento. Todos los animales pastorearon en praderas de Pennisetum clandestinum, y recibían una suplementación que consistía en 0.4 Kg al día, de una ración de concentrado (18% Proteína cruda), agua y sal mineralizada a voluntad.

 

Protocolos de sincronización

 

Para la aplicación de los tratamientos se conformaron 2 grupos de 14 animales cada uno, que recibieron aleatoriamente los siguientes tratamientos:

Detección del celo, apareamiento y determinación de gestación 

 

Después de 12 horas hasta las 96 horas después del retiro de la esponja las ovejas fueron distribuidas en corrales de manejo y puestas con machos adultos experimentados en detección de celos; para determinar el inicio del celo; se observó la conducta de receptividad por parte de la oveja, caracterizada por su quietud en presencia del macho, asociada frecuentemente con la mirada de la oveja a este, el movimiento repetido de la cola y la aceptación de la monta; estas observaciones se hicieron continuamente (24 horas al día). Luego de la presentación del celo, las ovejas eran puestas con machos adultos de fertilidad comprobada (1 macho por 2 ovejas), y se constataba que las ovejas fueran montadas; luego de que estas ya no eran receptivas al macho, se registraba la hora de finalización del celo; este seguimiento se realizaba continuamente. La determinación del número  de ovejas gestantes se hizo mediante ecografía transrectal (Pie Medical Scanner 480), con transductor lineal  haciendo una prueba doble con 5-MHz y 7.5-MHz, 40 días después de la monta.

 

Experimento 2

 

Localización

 

El experimento se realizó en el aprisco “Las Delicias de la Cabrita” ubicado en la vereda Yerbabuena, municipio de Chía (Cundinamarca). El municipio está localizado a una latitud 4° 52´ norte, longitud 74° 04´ oeste; su altitud corresponde a 2562 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 14°C y una precipitación anual promedio de 745mm.

 

Animales experimentales

 

Cuarenta y ocho (48) hembras tipo Saanen (mestizas), con edades que oscilaron entre 2 y 4 años, con una condición corporal de 3, que estaban ciclando normalmente lo cual se comprobó previamente por medio del seguimiento de la conducta estral, fueron seleccionadas para el experimento. Adicionalmente se emplearon 3 machos tipo Saanen (mestizos) probados en fertilidad y entrenados en colecta de semen, para la toma del mismo, se les verificó condición corporal (3), estado sanitario y características del eyaculado (motilidad, viabilidad, concentración y volumen del eyaculado). Todos los animales permanecieron estabulados durante el desarrollo del experimento y separados de acuerdo al tipo de protocolo al que eran asingnados, se alimentaban con heno de angletón (Dichantium aristatum) y un suplemento a base de palmiste de alfalfa (Medicago sativa), maíz (Zea mays) y harina de trigo (Triticum spp), disponían de agua y sal mineralizada a voluntad.

 

Protocolos de sincronización

 

Para la aplicación de los tratamientos se conformaron 4 grupos de 12 animales cada uno, que recibieron aleatoriamente los siguientes tratamientos:

Detección del celo, inseminación y determinación de gestación

 

Desde el momento del retiro de la esponja hasta 144 horas después se realizó la observación de presencia de celo. Para esto se utilizaron  4 machos adultos entrenados y de buena libido los cuales eran llevados a los corrales de las hembras a intervalos de 2 horas durante todo el periodo de observación. Para poder identificar la aparición del celo se observó el comportamiento de las hembras ante la presencia del macho y viceversa. Esta conducta se caracterizó por la quietud de las hembras, por la búsqueda de estas hacia el macho, la posición y movimiento repetitivo de la cola, el reflejo de monta a la hembra por parte del macho y el acto de balar.

 

Luego de detectado el celo las hembras fueron inseminadas 6 horas después y el servicio fue repetido a intervalos de 12 horas siempre y cuando las hembras estuvieran receptivas al macho. Las hembras que no presentaron síntomas visibles de celo fueron inseminadas a termino fijo (54 horas) con una única dosis de acuerdo con lo reportado por Rubianes et al 2001. El semen colectado fue evaluado rigurosamente en sus características macroscópicas y microscópicas para su posterior dilución y utilización. El volumen de las pajillas era de 0.25ml con una concentración de 200 millones de espermatozoides, con una motilidad mínima del 85%, morfología mínima del 90%. Se registró el momento de finalización del celo cuando las hembras no presentaban receptividad al macho.

 

La confirmación de las hembras gestantes se realizó el día 60 post-Inseminación por medio de ultrasonografía transrectal (Pie Medical Scanner 480), con transductor lineal haciendo una doble prueba a 5 y 7.5-MHz.

 

Toma de sangre y radioinmunoanálisis

 

En el experimento 1, se realizó un muestreo de 7 animales del tratamiento largo y 8 del tratamiento corto, seleccionados al azar, los días 0, 2, 4 y 6 después del retiro del progestágeno. En el experimento 2, se muestrearon 6 hembras por grupo seleccionadas aleatoriamente, los muestreos se realizaron los días -6, -4, -2, 0, 2, 4 y 6, siendo el día del retiro del progestágeno el día cero. Los muestreos sanguíneos se realizaron mediante punción en la vena yugular bajo el sistema vacutainer®. El volumen colectado fue aproximadamente de 7 ml que fueron almacenados en  tubos vacutainer® sin anticoagulante. Las muestras de sangre se centrifugaron a 2000 r.p.m. durante 15 minutos y el suero se mantuvo en congelación (-20°C) hasta la cuantificación de los niveles de progesterona mediante la técnica de radioinmunoanálisis (RIA) en fase solida utilizando kits Progesterone 125 I (Diagnostic Products. Co., Los Angeles, Ca, USA). La sensibilidad de la prueba fue de 0.01 ng/ml y el coeficiente de variación del 11%; la prueba usada no presentaba reactividad cruzada con MAP. Los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Radioinmunoanálisis – Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.   

 

Análisis estadísticos                

 

En el experimento 1,  las variables cuantitativas, tiempo desde el retiro de la esponja hasta la presentación del celo, y duración del celo, fueron comparadas entre grupos por un ANAVA y las diferencias entre medias fueron identificadas a través de una prueba de Tukey, las diferencias eran consideradas estadísticamente significativas cuando P<0.05; para las variables tasa de concepción y porcentaje de hembras en celo, se empleó una prueba de Chi cuadrado. Las diferencias en las concentraciones de progesterona sérica fueron evaluadas por medio de un análisis de varianza para medidas repetidas en el tiempo, utilizando el procedimiento GLM del programa de análisis estadístico SAS (SAS 1998).

 

En el experimento 2, las variables tiempo desde el retiro de la esponja hasta la presentación del celo, duración del celo, porcentaje de hembras en celo, tasa de preñez y tasa de concepción fueron analizadas a través de estadística descriptiva y de un modelo factorial (2X2) (Factor A = duración del progestágeno; Factor B = utilización o no de la PGF2α), diferencias entre medias fueron identificadas a través de una prueba de Tukey, las diferencias eran consideradas estadísticamente significativas cuando P<0.05. Para el análisis de  la variable niveles de progesterona se utilizó un modelo de medidas repetidas en el tiempo, donde los efectos fijos estuvieron constituidos por los factores del modelo (Factor A = duración del progestágeno y Factor B = utilización o no de la PGF2α) y los días del muestreo, se considero al animal como el efecto aleatorio. En ambos casos para el análisis de estas variables se utilizó el procedimiento GLM del programa de análisis estadístico SAS (SAS 1998).   

 

Resultados 

Respuesta al estro

 

Experimento 1. No se observaron diferencias significativas para las variables medidas (tiempo desde el retiro de la esponja hasta la presentación del celo, y duración del celo) (P>0.05), sin embargo, un mayor número de animales presentaron celo dentro de las 96 horas siguientes al retiro del progestágeno en el tratamiento largo (tabla 1)  


Tabla 1.  Respuesta al celo, intervalo al celo y duración del celo en ovejas tratadas 12 (largo) o 6 días (corto) con esponjas impregnadas con MAP

Tratamiento

Animales en celo

Intervalo al  celo, h (media ± D.E)

Duración del celo, h (media ± D.E)

Largo

100% (14/14)

58 .0 ± 16.09

24.29 ± 7.15

Corto

85.7%(12/14)

56.4 ± 6.76

24.17 ± 8.68


En la tabla 2, se presenta la frecuencia y el porcentaje acumulado de animales en estro agrupados por intervalos de 12 horas, desde el inicio de la inspección de la presentación del estro (12 horas), hasta el final de esta (96 horas).


Tabla 2.  Distribución de la frecuencia y porcentaje acumulativo de la presentación del estro agrupada en diferentes intervalos de tiempo con respecto al retiro de la esponja para el tratamiento largo y corto (n= 14; para los dos tratamientos)

Tratamiento

Intervalos de tiempo, h

12-24

25-36

37-48

49-60

61-72

73-84

85-96

Largo

Frecuencia

0/14

0/14

5/14

3/14

3/14

2/14

1/14

%

0

0

35.7

57.1

78.6

92.8

100

Corto

Frecuencia

0/14

0/14

2/14

7/14

3/14

0/14

0/14

%

0

0

14.3

64.3

85.7

85.7

85.7


Se observa que a pesar de que en los dos tratamientos los animales empiezan a exhibir celo después de las 36 horas, en el tratamiento corto los animales que respondieron al tratamiento lo hicieron durante un período más corto que los animales del tratamiento largo (37 a 72 horas vs. 37 a 96 horas, para los tratamientos corto y largo respectivamente).

 

Experimento 2. Para las variables intervalo al celo y duración del celo no se encontraron diferencias significativas por factor, sin embargo para la variable animales en celo se encontraron diferencias significativas (P<0.05) por tratamiento, siendo el grupo 4 el que presentó el menor valor (tabla 3)  


Tabla 3.   Respuesta al celo, intervalo al celo y duración del celo, para los cuatro grupos de tratamientos en cabras tipo Saanen (mestizas)

Tratamiento

Animales en celo

Intervalo al celo (h) (Media ± D.E)

Duración del celo (h) (Media ± D.E.)

TL+PG  (16 d. + PGF2a)

91,6% (11/12) a

45,18 ± 10,74

37,50 ± 23,58

TL (16 d.)

91,6% (11/12) a

47,18 ± 29,71

46,00 ± 28,76

TC+PG  (6 d. + PGF2a)

50% (6/12) b

48,67 ± 12,89

37,45 ± 29.31

TC (6 d.)

100% (12/12)a

40 ± 13,45

61,58 ± 26.68

TL= Tratamiento largo;  PG= Prostaglandina F2alfa ;  TC= Tratamiento corto     
Letras diferentes dentro de la misma columna indican diferencias significativas (P<0.05)
Para las variables intervalo al celo y duración del celo no se encontraron diferencias significativas (P>0.05)


El tratamiento corto (grupo 3) presentó los mejores resultados al tener un intervalo de tiempo menor para presentar el celo (tiempo transcurrido entre el retiro de la esponja y la manifestación del celo), una mayor duración del celo y una tasa de presentación del celo del 100%, aunque no se presentaron diferencias estadísticamente significativas (tabla 3).

 

La frecuencia y el porcentaje (intervalo y acumulado) de hembras en celo fue agrupado por intervalos de 12 horas (Tabla 4).


Tabla 4. Frecuencia y porcentaje (intervalo y acumulado) en la presentación de celo agrupados en diferentes intervalos de tiempo respecto al momento del retiro de la esponja para los cuatro grupos de tratamientos en cabras tipo Saanen (mestizas)

Protocolos

Intervalos de tiempo, horas)

12-24

25-36

37-48

49-60

61-72

73-84

85-96

>96

Largo+PG

Frecuencia

0/12

3/12

2/12

6/12

0/12

0/12

0/12

0/12

 

%

0

25

16,66

50

0

0

0

0

 

% Acumulado

0

25

41,66

91,66

91,66

91,66

91,66

91,66

Largo

Frecuencia

1/12

3/12

4/12

2/12

0/12

0/12

0/12

1/12

 

%

8,33

25

33,33

16,66

0

0

0

8,33

 

% Acumulado

8,33

33,33

66,66

83,32

83,32

83,32

83,32

91,66

Corto+PG

Frecuencia

0/12

1/12

1/12

3/12

1/12

0/12

0/12

0/12

 

%

0

8,33

8,33

25

8,33

0

0

0

 

% Acumulado

0

8,33

16,66

41,66

50

50

50

50

Corto

Frecuencia

1/12

6/12

2/12

2/12

1/12

0/12

0/12

0/12

 

%

8,33

50

16,66

16,66

8,33

0

0

0

 

% Acumulado

8,33

58,33

75

91,66

100

100

100

100


Para los grupos 1 y 2 la presentación de celos estuvo distribuida entre las 25 a 60 horas concentrándose entre las 37 a 48 horas (33.33%) y las 49-60 horas (50%) respectivamente (figura 1).



Figura 1. 
Porcentaje de cabras en celo por intervalo para los cuatro grupos evaluados


Para los grupos 3 y 4 la presentación de celos estuvo distribuida entre las 25 a 72 horas, concentrándose entre las 25-36 horas (50%) y las 49-60 horas (25%) respectivamente (figura 1). El porcentaje acumulado de presentación de celo se presenta en la tabla 4.    

 

Hacia el final del período de observación (144 horas) se encontraron diferencias significativas (P<0.05) para el grupo 4 en cuanto al número total de cabras que presentaron celo manifiesto.

 

Tasa de Concepción y preñez

 

Experimento 1. La fertilidad  evaluada como la tasa de concepción (número de animales diagnosticados gestantes a los 40 días, sobre el número de animales que exhibieron celo en cada tratamiento), mostró una mejor respuesta en el tratamiento corto 75% comparado con el tratamiento largo 71.42%

 

Experimento 2. La tasa de preñez para los grupos 1 y 2 fue de 75% y 66.67% respectivamente, comparada con los resultados obtenidos para los grupos 3 (91.66%) y 4 (83.33%), se evidencian mejores resultados para los tratamientos cortos. Así mismo para la tasa de concepción en donde los tratamientos largos grupo 1 (81%) y grupo 2 (72.7%) obtuvieron menores valores para este parámetro, comparados con los  tratamientos cortos grupo 3 (91.6%) y grupo 4 (100%) (Tabla 5).


Tabla 5.  Tasas de preñez y concepción para los cuatro grupos de tratamientos en cabras tipo Saanen (mestizas)

Tratamiento

Tasa de preñez*

Tasa de concepción**

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Largo+PG

8/12

66,67%

8/11

72,72%

Largo

9/12

75%

9/11

81%

Corto+PG

10/12

83,33%

6/6

100%

Corto

11/12

91,66%

11/12

91,66%

PG= Prostaglandina F2 alfa
*= Tasa de preñez: número de hembras gestantes/número de hembras totales

** = Tasa de concepción: número de hembras gestantes/número de hembras con celo manifiesto             


Para las variables tasa de preñez y tasa de concepción, no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos con o sin la aplicación de Prostaglandina F2 alfa.

 

Niveles séricos de progesterona

 

Experimento 1. Se encontró una tendencia general de los animales a presentar un descenso en el valor de la concentración del día 0 al día 2, continúa esta tendencia hasta el día 4, para posteriormente incrementar hasta el día 6, como se puede observar en la figura 2.



Figura 2.  Concentración media de progesterona (ng/ml) para
el tratamiento largo (n=7) y corto (n=8), en  diferentes días
después del retiro de la esponja impregnada con MAP


Las concentraciones medias obtenidas para cada uno de los tratamientos se pueden observar en la tabla 6.


Tabla 6.  Concentraciones séricas de progesterona, para los días 0, 2, 4 y 6 luego del retiro de la esponja con MAP para los tratamientos largo y corto (media ± desviación estándar)

Tratamiento

N

Días al retiro de la esponja con MAP

0

2

4

6

Largo

7

0.29 ± 0.03

0.08 ± 0.001

0.06 ± 0.02

0.24 ± 0.09

Corto

8

0.11 ± 0.02

0.05 ± 0.02

0.03 ± 0.01

0.18 ± 0.06


Se observó también que al momento del retiro de la esponja las concentraciones promedio de progesterona fueron numéricamente menores en ovejas que recibieron el  tratamiento corto (0.11±0.02) comparadas con ovejas que recibieron el tratamiento largo (0.29±0.03) y esta tendencia se mantuvo a través de todos los días del muestreo de progesterona.    

 

Experimento 2. La tendencia general de los niveles séricos de progesterona fue una disminución de estos niveles desde el comienzo del muestreo hasta el día del retiro del progestágeno (día 0), con un posterior aumento, observándose niveles mayores a 1.0ng/ml hacia el día 6, lo que puede indicar la presencia y funcionalidad de un cuerpo lúteo (figura 3).



TL= Tratamiento largo; PG= Prostaglandina F2alfa; TC= Tratamiento corto


Figura 3.
 Niveles séricos de progesterona antes y después del retiro del implantes
para los cuatro grupos de tratamientos en cabras tipo Saanen (mestizas)


Los valores promedio de las concentraciones séricas de progesterona durante el muestreo se observan en la tabla 7.     


Tabla 7.  Concentraciones séricas de progesterona para los días -6, -4, -2, 0, 2, 4 y 6, (dia 0 = retiro de la esponja) para los cuatro grupos de tratamientos en cabras tipo Saanen (mestizas) (Media ± Desviación estándar)

Tratamiento

n

  -6

-4

-2

0

2

4

6

Largo+PG

6

0.31±0.045

0.15±0.04

0.04±0.01

0.03±0.009

0.09±0.02

0.71±0.25

2.69±1.25

Largo

6

0.04±0.01

0.02±0.009

0.02±0.001

0.09±0.007

0.08±0.02

0.34±0.1

1.03±0.35

Corto+PG

6

0.64±0.20

0.41±0.1

0.47±0.12

0.56±0.10

0.35±0.1

1.22±0.41

2.24±0.82

Corto

6

0.95±0.3

0.85±0.08

0.10±0.003

0.10±0.02

0.24±0.09

0.77±0.18

2.66±0.93

PG= Prostaglandina F2 alfa


Al momento del retiro de la esponja se encontraron niveles promedios mayores en las concentraciones de progesterona en los tratamientos cortos (grupo 3= 0.10±0.02; grupo 4= 0.56±0.10), al compararlos con los tratamientos largos (grupo 1= 0.09 ± 0.007; grupo 2 = 0.03±0.009). Así mismo para los tratamientos largos y cortos se reportaron valores promedio de 0.54 ng/ml y 0.91 ng/ml respectivamente, encontrándose diferencias significativas (P<0.05) para los niveles de progesterona de acuerdo al tipo de tratamiento (16 días vs. 6 días)      

 

Discusión 

Se ha reportado que los tratamientos cortos con progestágenos son al menos tan efectivos en inducir el celo como los tratamientos largos tanto dentro de la estación reproductiva como fuera de ella (Ungerfeld and Rubianes 1999; Rubianes 2000; Rubianes et al 2001; Ungerfeld and Rubianes 2002), lo cual concuerda con los resultados obtenidos en este estudio. A pesar de que no se presentaron diferencias significativas en el experimento 1, se observó un mayor porcentaje de hembras en celo para los tratamientos largos (100%) comparado con los tratamientos cortos (85.7%); los resultados de este estudio siguen la tendencia de lo reportado por Viñoles et al 1999, aunque son superiores, ya que ellos obtuvieron un porcentaje de celos cercano al 90% para el tratamiento de 12 días y alrededor del 70% para el tratamiento de 6 días, en ovejas tratadas dentro de la estación reproductiva.

 

En el experimento 2, se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, encontrando valores del 50% de animales en celo para el grupo 4 (tratamiento corto + PGF2α). Esto concuerda con los resultados obtenidos por Viñoles et al 2001 en ovinos, donde ellos asumieron que los menores porcentajes de hembras en celo para tratamientos cortos eran debidos a la presencia de un cuerpo lúteo funcional al final del tratamiento, por otro lado estos resultados difieren de lo reportado por  Rubianes et al 2001, que encontraron una mejor respuesta al celo en tratamientos cortos con PGF2α y  así mismo difieren de  los resultados obtenidos  por González et al 1990 y  González de Bulnes et al 1999, quienes no encontraron diferencias significativas entre tratamientos y reportaron valores de 95.8% y 93.6% para tratamientos largos y de 91.3% y 90.2% para tratamientos cortos respectivamente.

 

Para ambos experimentos no se encontraron diferencias significativas en el intervalo entre el retiro de la esponja y el inicio del celo entre los distintos tratamientos. Esto concuerda con lo reportado por Ungerfeld and Rubianes 2002 para ovinos, quienes no encontraron diferencias para los tratamientos cortos (45.4 horas) y largos (57.2 horas) con diferentes dosis del progestágenos, así mismo concuerda con lo reportado por González de Bulnes et al 1999, quienes  reportaron valores de 24.3 horas para tratamientos largos y 22. 8 horas tratamientos cortos. Se reporta que la variación en el tiempo a la presentación del celo, es atribuida a la dosis del progestágeno, siendo más prolongado el intervalo de presentación de celo para animales con dosis altas (Baril et al 1993; Bari et al 2000; Evans et al 2001), lo que coincide con los resultados presentados en este estudio. Sin embargo Ungerfeld and Rubianes 2002, presentan valores muy similares entre animales tratados por 6 o 14 días con 30 o 60 mg de MAP. Simonetti et al 2000, tampoco reportan diferencias cuando las ovejas fueron tratadas con diferentes dosis de MAP (40, 50 o 60 mg de MAP).

 

No se presentaron diferencias significativas en la duración del celo entre tratamientos para el experimento 1 y 2, sin embargo la duración del celo fue numéricamente menor para el tratamiento corto en el experimento 1 y para el grupo 4 (tratamiento corto + PGF2α) en el experimento 2. Estos resultados coinciden con lo reportado por Ustuner et al 2007, quienes encontraron una menor duración del celo en tratamientos cortos (34.4 horas) comparado con tratamientos largos (36.7 horas), sin encontrar diferencias significativas entre estos en ovejas Awassi.

 

Cuando la fertilidad fue evaluada mediante la tasa de concepción se observaron mejores resultados para los tratamientos cortos, al compararlos con los tratamientos largos, sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos, esto puede indicar que a pesar de que con los tratamientos cortos se logra una menor presentación de celos estos son más fértiles que los presentados por ovejas y cabras sometidas a un tratamiento de larga duración lo que concuerda con lo reportado por Viñoles et al 1999; Viñoles et al 2001; Rubianes et al 2001, quienes reportan tasas de concepción superiores al 90% para tratamientos cortos frente a un 70% encontrada en tratamientos largos. La tasa de preñez fue evaluada en el experimento 2 obteniendo mejores resultados para los protocolos cortos (grupos 3 y 4), esto coincide con lo reportado por Menchaca et al 1999, que encontraron un mayor porcentaje de preñez para los tratamientos cortos al compararlos con tratamientos largos al sincronizar cabras utilizando MAP (87% y 83%) respectivamente. Aunque en este estudio no se encontraron diferencias significativas, los tratamientos largos presentaron una menor fertilidad lo cual podría estar relacionado con factores intrínsecos asociados al tiempo de duración del progestágeno (16 días).        

           

Con respecto a los niveles séricos de progesterona, en el experimento 1, se encontraron mayores concentraciones de progesterona al momento del retiro de la esponja para el tratamiento largo (0.29±0.03ng/ml) comparado con el tratamiento corto (0.11±0.02ng/ml), lo que difiere de lo reportado por Viñoles et al 2001, que reportan valores de 12±2.7 pmol/L para tratamientos cortos, y de 4.5±1.9 pmol/L para tratamientos largos, considerando que las mayores concentraciones de progesterona en los tratamientos cortos eran debidas a la secreción de progesterona endógena (presencia de un cuerpo lúteo funcional) y/o a una mayor tasa de absorción del progestágeno exógeno. En el experimento 2 desde el día -6 y al momento del retiro de la esponja, se encontraron niveles de progesterona más bajos para los tratamientos de larga duración posiblemente explicado por una disminución en los niveles endógenos de progesterona y/o una menor tasa de absorción del progestágeno, esto concuerda con lo reportado por Rubianes et al 2001 y Viñoles et al 2001, quienes encontraron bajos niveles de progesterona durante los últimos días de los tratamientos largos (16 y 12 días respectivamente).

 

Los problemas de subfertilidad asociados a protocolos largos de sincronización de celo (12 – 16 días)  están íntimamente relacionados con las concentraciones de progesterona al momento del retiro del implante; en el experimento 2, las bajas tasas de concepción y preñez obtenidas en los tratamientos largos pueden ser consecuencia de la presencia de niveles subluteales de progesterona al momento del retiro del implante, lo que puede conllevar a la presencia de un folículo persistente y altas concentraciones de estradiol secretadas por este, que pueden generar alteraciones en el oocito, en el ambiente folicular, uterino/oviductual y en el transporte espermático que conllevan a obtener estas bajas tasas de fertilidad (Johnson et al 1996; Viñoles et al 2001). Sin embargo, aunque en el experimento 1 los niveles de progesterona del tratamiento largo fueron superiores a las del tratamiento corto, estas probablemente no fueron lo suficientemente altas para promover el recambio folicular y se comportaron como niveles subluteales, generando probablemente las mismas alteraciones arriba mencionadas que conllevaron a obtener bajas tasas de concepción para este tratamiento.

 

Conclusiones  

 

Referencias  

Abecia J, Forcada F, Zúñiga O and Valares J 2002 The effect of progestagen treatment on sheep reproductive performance at different phases of the oestrous cycle. Animal Research 51: 149-155 http://animres.edpsciences.org/index.php?option=article&access=standard&Itemid=129&url=/articles/animres/pdf/2002/02/05.pdf

 

Ainsworth L and Wolynetz M S 1982 Synchronization of estrus and reproductive performance of ewes treated with synthetic progestogens administered by subcutaneous ear implant or by intravaginal sponje pressary. Journal of Animal Science 54: 1120-1127 http://jas.fass.org/cgi/reprint/54/6/1120

 

Bari F, Khalid M, Haresign W, Murray A and Merrell B 2000 Effect of mating system, flushing procedure, progesterone dose and donor ewe age on the yield and quality of embryos within a MOET program in sheep. Theriogenology 53: 727-742

 

Baril G, Leboeuf B, Saumande J 1993 Synchronization of estrus in goat: The relationship between time of occurrence of estrus and fertility following artificial insemination. Theriogenology 40: 621-628

 

Díaz F y Grajales H 1993 Fertilidad y características del ciclo estral de ovejas en el trópico alto colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 8: Noviembre

 

Dobson H, Campbell B K, Gordon B M and Scaramuzzi R J 1997 Endocrine activity of induced persistent follicles in sheep. Biology of Reproduction 56: 208-213

 

Evans A C O, Flynn J D, Quinn K M, Duffy P, Madgwick S, Crosby T F, Boland M P and Bear A P 2001 Ovulation of aged follicles does not affect embryo quality or fertility after a 14-day progestagen estrus synchronization protocol in ewes. Theriogenology 56: 923-936

 

González C, Goicochea J, Perozo F y Madrid N 1990 Influencia del anestro postparto, lactación y amamantamiento sobre la eficiencia de los tratamientos de sincronización del celo en ovejas y cabras. Revista de Agronomía LUZ 7: 245-253 http://www.revfacagronluz.org.ve/v07_4/v704z005.html

 

González de Bulnes A, Osoro K and Lopez A 1999 Factors conditioning response of goats to estrus synchronization with progesten and PMSG. Archivos de Zootecnia 48: 231-234 http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/04_07_39_13bulnes.pdf

 

Hamra A H, Massri Y G, Marcek J M and Wheaton J E 1986 Plasma progesterone levels in ewes treated with progesterone-controlled internal drug-release dispensers, implants and sponges. Animal Reproduction Science 11: 187-194

 

Hawk H W and Cooper B S 1977 Sperm transport into the cervix of the ewe after regulation of estrus with prostaglandin or progestogen. Journal of Animal Science 44: 638-643 http://jas.fass.org/cgi/reprint/44/4/638

 

Holtz W 2005 Recent developments in assisted reproduction in goats. Small Ruminant Research 60: 95-110

 

Johnson S K, Dailey R A, Inskeep E K and Lewis P E 1996 Effect of peripheral concentrations of progesterone on follicular growth and fertility in ewes. Domestic Animal Endocrinology 13: 69-79

 

Kim S, Tanaka T and Kamomae 2003 Different effects of subnormal levels of progesterone on the pulsatile and surge mode secretion of luteinizing hormone in ovariectomized goats. Biology of Reproduction 69: 141-145

 

Leyva V, Buckrell B C and Walton J S 1998 Regulation of follicular activity and ovulation in ewes by exogenous progestagen. Theriogenology 50: 395-416

 

Martínez-Álvarez L E, Hernández-Cerón J, González-Padilla E, Perera-Marín G and Valencia J 2007 Serum LH peak and ovulation following synchronized estrus in goats. Small Ruminant Research 69: 124-128

 

Mc Donnell H F 1985 Effects of progesterone-impregnated sponge treatment on peripheral plasma hormone levels and fertility in the cyclic ewe. Theriogenology 24: 575-586

 

Menchaca A, de Castro T and Rubianes E 1999 Short priming progesterone treatment to estrus induction associated to artificial insemination during anoestrus seasonal in goats. En: III Simposio Internacional de Reproducción Animal, Córdoba. Argentina.

 

Pearce D T and Robinson T J 1985 Plasma progesterone concentrations, ovarian and endocrinological responses and sperm transport in ewes with synchronized oestrus. Journal Reproduction and Fertility 75: 49-62

 

Quinlivan T D and Robinson T J 1969 Numbers of spermatozoa in the genital tract after artificial insemination of progestagen-treated ewes. Journal of Reproduction and Fertility 19: 73-86

 

Rubianes E 2000 Avances en el conocimiento de la fisiología ovárica de los pequeños rumiantes y su aplicación para el manejo reproductivo. Actas de Fisiología 6: 93-103 

 

Rubianes E, Menchaca A and Ungerfeld R 2001 Avances en las técnicas de sincronización de celos en ovinos y caprinos. Cuarto Simposio Internacional de Reproducción Animal (Uruguay).

 

SAS 1998 SAS/STAT Guide for Personal Computer. Version 6.12 Edition. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA.

 

Scaramuzzi R J, Downing J A, Campbell B K, Cognie Y 1988 Control of fertility and fecundity of sheep by means of hormonal manipulation. Australian Journal of Biological Sciences 41: 37-45

 

Simonetti L, Blanco M R and Gardón J C 2000 Estrus synchronization in ewes treated with sponges impregnated with differents doses of medroxyprogesterone acetate. Small Ruminant Research 38: 243-247

 

Ungerfeld R and Rubianes E 1999 Effectiveness of short-term progestogen primings for the induction of fertile oestrus with eCG in ewes during late seasonal anoestrus. Animal Science 68: 349-353

 

Ungerfeld R and Rubianes E 2002 Short term primings with diferent progestogen intravaginal devices (MAP, FGA and CIDR) for eCG-estrous induction in anoestrus ewes. Small Ruminant Research 42: 63-66

 

Ustuner B, Gunay U, Nur Z and Ustuner H 2007 Effects of long and short-term progestagen treatments combined with PMSG on oestrus synchronization and fertility in Awassi ewes during the breeding season. Acta Veterinaria Brno 76: 391-397 http://vfu-www.vfu.cz/acta-vet/archives/volume76/pdf/200776030391.pdf

 

Viñoles C, Forsberg M, Banchero G and Rubianes E 2001 Effect of long-term and short-term progestagen treatment on follicular development and pregnancy rate in cyclic ewes. Theriogenology 55: 993-1004

 

Viñoles C, Meikle A, Forsberg M and Rubianes E 1999 The effect of subluteal levels of exogenous progesterone on follicular dynamics and endocrine patterns during the early luteal phase of the ewe. Theriogenology 51: 1351-1361



Received 26 July 2008; Accepted 6 October 2008; Published 1 January 2009

Go to top