Livestock Research for Rural Development 2 (1) 1990

Citation of this paper

Hojas de "Poró"(Erythrina poeppigiana) como suplemento proteico para cabras lactantes

Marco A Esnaola* y Candelario Ríos

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica

* Dirección actual: Escuela Agricola Panamericana, PO Box 93, Tegicalupa, Honduras

Summary

Lactating goats (n=24) were used to measure milk yield responses when a basal diet of King grass and banana fruit was supplemented with fresh foliage of Erythrina poeppigiana. Milk yield increased linearly from 326 g/d without Erythrina to 820 g/d when the tree foliage was given at the rate of 1.5% (DM basis) of bodyweight. Comparable data for total DM intake were from 2.96 to 4.3% of bodyweight.

Key words: Goats, lactation, forage trees, Erythrina poeppigiana, tropics

Resumen

Cabras lactantes estabuladas fueron usadas para medir el efecto de la suplementación proteica con distintos niveles de hojas de Poró (Erythrina poeppigiana). Las 24 cabras usadas eran principalmente cruces de Nubiano x Criollo que en promedio al iniciar el experimento tenían 80 días de lactancia y una producción de 1 kg de leche por día. Se utilizó un diseño de sobrecambio dispuesto como Cuadrado Latino con periodo extra. Los periodos fueron de 21 días y la duración total del experimento de 105 días. Las cabras recibieron una dieta basal de pasto king grass (Pennisetum purpureum) picado ad libitum más una cantidad fija de banano verde de desecho (0.47 kg/d de MS). Esta dieta base fué suplementada con 0, 0.5, 1.0 y 1.5% del PV en MS con hojas de Poró. Se obtuvo respuestas significativamente lineales y cuadráticas a la suplementación, incrementándose la producción de leche de 326 g/d a 820 g/d a medida que se incrementó la proporción de Poró en la dieta. Esta respuesta estuvo altamente correlacionada (r2 = 0.95) con el consumo total de materia seca que subió de 1.16 kg/d (2.96% PV) a 1.65 kg/d (4.43% PV). Se concluye que las hojas de Poró constituyen un valioso recurso para la alimentación de cabras lactantes.

Introducción

El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con el apoyo de un Proyecto de Sistemas de Producción para Pequeñas Fincas financiado por AID/ROCAP, ha venido realizando en Centro América investigaciones tendientes a definir alternativas alimenticias para cabras lecheras que puedan recomendarse a nivel de pequeños agricultores del trópico húmedo. Al respecto, en otras latitudes, la cabra por su tamaño corporal, facilidad de manejo en pequeños espacios y hábitos alimenticios, ha demostrado ser muy util para producir leche en condiciones donde no es posible mantener una vaca (Devendra 1982; Stanton 1982; Wilson 1982).

Particularmente en Costa Rica existen importantes áreas productoras de café donde en su gran mayoría las fincas son de menos de 5 ha. En estas fincas los agricultores usan una diversidad de árboles que tienen un uso múltiple y que constituyen una fuente potencial de forrajes que las cabras pueden aprovechar (Espinoza 1983). De todas estas especies arbóreas, la más notable es el Poró (Erythrina sp) ya que su uso está muy difundido como sombra de cafetales (Erythrina poeppigiana o Poró gigante) o bien como poste para cercas vivas (Erythrina berteroana o Poró enano. Su condición de planta fijadora de nitrógeno, como leguminosa, su rapidez de crecimiento y rebrote al corte y su adaptabilidad a suelos relativamente ácidos, la hacen particularmente interesante y potencialmente muy útil para áreas tropicales húmedas (Russo 1984; Budowsky 1981: Beer 1982; Bronstein 1984; Rodriguez 1985).

La particular adaptación y preferencia de las cabras al consumo de hojas de arbustos y árboles, ha sido reconocido y revisado por diversos autores (NRC 1981; Wilson 1977; Devendra y Burns 1983; Devendra 1982).

A pesar de lo anterior, información específica sobre el valor nutritivo para cabras de hojas de especies arbóreas tropicales es bastante escasa, referida a un número muy limitado de especies y de un caracter muy preliminar (Carew 1983; Smith and van Houtert 1987; Chadhokar 1982; Nochebuena y O'Donovan 1985).

En el caso del Poró gigante (Erythrina poeppigiana) los primeros trabajos preliminares hechos en CATIE por Esnaola y Benavides (1983), Gutierrez (1983) y Samur (1984), han demostrado que el follaje de Poró es consumido en buena forma por cabras lecheras, cabritos y corderos en crecimiento aún a niveles del 100% de la dieta, sin que los animales muestren signos de aparente toxicidad. La estrategia alimenticia basada en el aporte de nitrógeno fermentable proveniente de las hojas de Poró más la adición de una fuente rica en almidón como es el banano verde (Musa sp) pueden mejorar notoriamente la actividad ruminal y con ello incrementar la eficiencia de utilización de una dieta basada en forrajes toscos de baja calidad como son en general las gramineas tropicales de corte del tipo Pato Elefante o king grass (Pennisetum purpureum) (Preston y Leng 1989).

El presente experimento tuvo por objetivo medir el efecto que tiene la suplementación proteica, con niveles crecientes de hojas de Poró, sobre la producción de leche y consumo de cabras alimentadas con una dieta a base de pasto de corte king grass (Pennisetum purpureum) y fruto de banano de desecho (Musa cavendish).

Materiales y métodos

Animales y manejo

Para el experimento se utilizaron un total de 24 cabras lactantes, principalmente del cruce Nubiano x Criollo, las cuales fueron divididas de acuerdo a su producción de leche en dos grupos de 12 cabras cada uno. El grupo de Alta Producción (AP) estaba produciendo 1300 ± 292 g/d de leche y tenían en promedio 71 ± 15 días de lactancia. El grupo de Baja Producción (BP) estaba produciendo 769 ± 123 g/d de leche y tenían 87 ± 15 días de lactancia al inicio del experimento.

Las cabras en grupos de 3 animals fueron ubicadas en corrales con piso elevado, ranurado de madera y comederos externos de tipo cepo. El ordeño fué hecho manualmente dos veces por días (6:00 am y 3:00 pm) y las pesadas de leche para los efectos de estimar la producción de leche individual se hicieron una vez por semana.

Alimentación

Los alimentos utilizados fueron forraje de king grass (Pennisetum purpureum) y hojas de Poró gigante (Erythrina poeppigiana) más fruto verde de banano (Musa cavendish) de desecho. El pasto king grass y las hojas de Poró fueron ofrecidas picadas a máquina. El banano verde también se picó en pequeñós trozos con machete. De acuerdo a los tratamientos el alimento fué ofrecido por corral a cada grupo de tres cabras de la siguiente manera. Primero se suministró la cantidad diaria de banano picado más las hojas de Poró. Una vez que estos alimentos fueron consumidos se ofreció el pasto king grass picado ad libitum y en cantidades tales que al día siguiente se recogiera como rechazo al menos 25% de la materia ofrecida. Diariamente se llevaron controles por corral del material ofrecido y del pasto king grass rechazado y semanalmente se tomaron muestras de ofrecidos y rechazados para determinación de materia seca, proteina cruda (N x 6.25) y digestibilidad in vitro (Tilley y Terry 1963).

Tratamientos y diseño experimental

Los tratamientos estudiados fueron los que se indican en el Cuadro 1. Los tratamientos fueron aplicados usando un diseño experimental del sobrecambio dispuesto como Cuadrado Latino con Periodo Extra diseñado por Lucas (1957), especialmente para estimar más efectivamente los efectos residuales en experimentos con animales de lechería. Se utilizaron seis cuadrados dispuestos en dos bloques de 12 cabras cada uno (Grupo AP y Grupo BP). Los periodos fueron de 21 días de duración y por lo tanto incluyendo los cuatro periodos más el periodo Extra el experimento tuvo una duración total de 105 días.

Cuadro 1: Tratamientos estudiados en experimento cabras lactantes
    Hojas de Poró Banano Verde* Pasto king grass
  Tratamiento (g MS/kgPV)    
  EP-0 0 Ofrecido restringido de
acuerdo a producción inicial
de las cabras para cubrir
25% de los requerimientos
de Energía Digestible.
Ad-lib permitiendo rechazos
de por lo menos 25% de
la materia seca ofrecida.
  EP-5 5
  EP-10 10
  EP-15 15

* Estas estimaciones se hicieron usando las tablas NRC (1981) y asumiendo una producción de 1.5 kg/d/cabra para el grupo (AP) y de 1 kg/d/cabra para el grupo (BP).

 

Determinación de peso vivo y materia grasa en la leche

Como variables adicionales a la producción de leche y consumo de alimentos, los animales fueron pesados individualmente una vez por semana con el fin de ajustar cada vez que fuera necesario la cantidad de hojas de Poró ofrecidas en relación al peso vivo. También una vez por semana se tomaron muestras de leche para determinación de Materia Grasa en la leche usando el Método de Gerber.

Resultados y discusión

Análisis químico de los alimentos

En el Cuadro 2 se incluyen los resultados promedios de los análisis químicos efectuados en los distintos alimentos utilizados en el experimento.

Los valores de proteina cruda (N x 6.25) de las hojas de Poró (28.48%), mostraron poca variabilidad y son similares a los encontrados en estudios anteriores por Esnaola y Benavides (1983), Benavides (1983), Gutierrez (1983), Samur (1984). Así mismo la digestibilidad in vitro (Tilley y Terry 1963) del Poró indica valores que son relativamente bajos (45.66%), lo cual es ligeramente inferior a los valores encontrados por Gutiérrez (1983) (48.92%) y Samur 1984 (47.86%). En el caso del king grass los valores de proteina cruda son más variables pero están dentro del rango normal para este pasto. Es interesante destacar las diferencias entre el material ofrecido y rechazado en cuanto a su proteína cruda (7.77 vs 5.40%) lo que indica la alta capacidad de selección de las cabras aún cuando el material se ofreció picado y en cantidades 25% superiores a los consumos observados.

Cuadro 2: Análisis químico de los alimentos empleados en experimento de cabras lactantes (1).
Alimento MS (%) Nx6.25 (%) Digestibilidad in vitro (%) ED estimada (2)
Hojas 23.27 28.48 45.66 2013
de Poró (±3.51) (±0.50) (±3.64)  
         
Fruta de 20.58 4.61 89.80 3959
banano verde (±1.04) (±0.36) (±1.28)  
         
King grass 16.40 7.77 53.47 2357
ofrecido (±3.67) (±2.14) (±2.07)  
         
King grass 16.28 5.40 51.93 2289
rechazado (±3.08) (±1.09) (±2.78)  

(1): Valores entre paréntesis corresponden a desviaciones standard de los promedios.
(2): La Energía Digestible (ED) se estimó a partir de la siguiente fórmula: ED = (4409 x Digestibilidad in vitro)/100 (kcal/kg)

 

Producción de leche y consumo de alimentos

En el Cuadro 3 se han incluído los resultados de producción de leche y consumo de alimentos de los distintos tratamientos tomando en cuenta el promedio de los dos grupos de cabras AP y BP.

Cuadro 3: Valores medios para el comportamiento de cabras lactantes, recibiendo distintos niveles de hojas de Poró en la dieta.
  EP-0 EP-5 EP-10 EP-15 Nivel de signific.
Producción leche (g/d). 326 606 695 820 ***
           
Consumo de MS (kg/d)          
Total 1.16 1.33 1.52 1.16 ***
Hojas de Poró 0 0.20 0.40 0.55 ***
Banano 0.47 0.47 0.47 0.47 NS
King grass 0.69 0.67 0.65 0.60 ***
Como % del peso vivo 2.96 3.57 3.96 4.43 ***

*** (P<0.001);
NS: No significativo

 

En el Cuadro 3 se puede observar que como consecuencia de la suplementación con niveles crecientes de hojas de Poró se produce un aumento altamente significativo (P<0.001) en producción de leche. La respuesta obtenida en ambos grupos de cabras o bloques fué bastante consistente y clara observandose que las cabras de mayor producción inicial (AP) tienen una mayor respuesta a la suplementación con hojas de Poró.

Lamentablemente los niveles utilizados de Poró no fueron mayores pues no se esperaba una respuesta tan clara como la obtenida. Los estudios preliminares anteriores en CATIE (Esnaola y Benavides 1983; Gutiérrez 1983; Samur 1984) habían incluído en cabras lactantes de similar potencial productivo, niveles de suplementación con hojas de Poró de 0.5%, 0.9% y 1.1% respectivamente, considerandose que estos niveles ya eran excesivos pues aportaban proteina cruda más que suficiente para la producción de leche alrededor de 1 litro/día/cabra que fué lograda en estos experimentos. En el presente experimento al hacer el balance nutricional de acuerdo a los datos de producción de leche obtenido y los consumos reales de los alimentos se obtiene, como se indica en el Cuadro 4, que sólo el Tratamiento 1 sin Poró tiene un balance negativo en consumo de Proteína Cruda de -24 g/d/cabra y que todos los otros tratamientos tienen un consumo mayor al requerido de acuerdo a la producción de leche. En energía todos los tratamientos muestran un balance positivo indicando que a pesar de la respuesta positiva al suplementar con Poró hay un cierto grado de ineficiencia en el uso de la proteína y energía que está contenida en el pasto king grass, banano y hojas de Poró.

En el Cuadro 3 se puede observar que hubo un aumento altamente significativo (P<0.001) en el consumo total de materia seca. Los consumos totales de materia seca obtenidos con 15g/kg PV de Poró de 4.41% del peso vivo, son superiores a los de 3.57% y 3.96% obtenidos por Gutiérrez (1983) y Samur (1984) en experimentos previos con cabras de similar potencial de producción.

Estos mayores consumos de materia seca total son originados por el hecho de que las crecientes cantidades consumidas de hojas de Poró a pesar de producir un descenso en el consumo de pasto king grass, tienen un efecto de tipo mayormente aditivo que sustitutivo en los consumos totales de materia seca. Este efecto notable de la suplementación con hojas de Poró, en los consumos de materia seca pueden ser explicados por el hecho de que al haber una mayor cantidad de nitrógeno fermentable a nivel ruminal se produce un ambiente favorable para una mayor actividad microbiana mejorándose con ello posiblemente la digestibilidad total, tasa de digestión y eventualmente la velocidad de paso de la digesta con lo cual aumenta el consumo total de la dieta (Preston y Leng 1989).

En el caso de las hojas de Poró su caracterización nutricional en términos de su digestibilidad, degradabilidad y tasa de pasaje es un área que ha sido poco estudiada. Roldán (1981) y Espinoza (1983) en trabajos preliminares de digestibilidad in situ con bolsa de dacrón, encontraron una alta tasa de digestión de la materia seca, de los constituyentes de la pared celular y una rápida degradabilidad del nitrógeno contenido en las hojas de Poró. Todos estos factores podrían contribuir a una alta tasa de recambio en el rumen, lo que explicaría los mayores consumos obtenidos al aumentar el nivel de suplementación con hojas de Poró del presente experimento.

Cuadro 4: Balance nutricional de proteina y energía de acuerdo a los datos reales de producción de leche y consumos en los distintos tratamientos.
  EP-0 EP-5 EP-10 EP-15  
Requerimientos de Proteina Cruda (g/dia) (1)          
Mantención 75 73 75 74  
Producción 24 42 49 57  
TOTAL 99 115 124 131  
           
Consumo de Proteína Cruda (g/dia) 75 130 186 233  
BALANCE (g/d) -24 +15 +62 +102  
           
Requerimientos Energía Digestible (MCal/d) (2)          
Mantención 1.91 1.88 1.91 1.89  
Producción 0.50 0.92 1.06 1.25  
TOTAL 2.41 2.79 2.97 3.14  
           
Consumo Energía Digestible (MCal/día) 3.47 3.82 4.18 4.43  
BALANCE (MCal/d) +1.06 +1.03 +1.21 +1.24  

(1): Requerimientos calculados en base NRC (1981) asumiendo incremento 25% por manejo intensivo en condición tropical.
(2): Valores ED de los alimentos estimados de acuerdo a Cuadro 2.

 

En cuanto a las cantidades promedio de leche alcanzadas por las cabras en este experimento, que para el mejor tratamiento fueron de 820 g/d, son similares a las obtenidas por Gutiérrez (1983) y Samur (1984) quienes obtuvieron cantidades cercanas a los 1000 g/d. Hay que señalar sin embargo, que este puede ser mejorado ya que los animales que se usaron constituyen un rebaño de reciente formación que tuvo una fuerte base genética de cabras criollas y nativas de bajo potencial productivo. Además el experimento se inició cuando las cabras tenían en promedio 80 días de lactancia y por lo tanto habían iniciado su descenso en la curva de producción de leche.

Peso vivo y contenidos de grasa en la leche

Las variaciones de peso vivo durante los 105 días de experimento fueron pequeñas mostrando que las cabras del grupo AP ganaron 4.8(± 2.0 kg) y las del grupo BP 4.1(±1.4 kg) por animal en el periodo experimental sin que se presentaran diferencias atribuibles a los distintos tratamientos. Samur (1984) observó también que las cabras mantenían su peso cuando eran alimentadas con una mezcla de king grass, banano verde y hojas de Poró. En cuanto a materia grasa en la leche no se presentaron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos, siendo los valores obtenidos de 4.40, 3.62, 3.76 y 3.62% para los tratamientos de 0, 5, 10 y 15 g/kg PV respectivamente. El efecto de aumento de la materia grasa en la leche a medida que avanzaba la lactancia fue bastante notorio en ambos grupos de cabras.

Con base en estos antecedentes y teniendo en cuenta las condiciones en que se realizó el experimento se puede concluir que las hojas de Poró (Erythrina poeppigiana) son un recurso valioso ya que usadas como suplemento proteico de una dieta para cabras lactantes estabuladas produce incrementos significativos en producción de leche sin que se afecten los tenores de materia grasa en la leche. Niveles de suplementación de hojas de Poró de 15 g de MS/kg PV son los que producen los más altos niveles de producción de leche, pero es posible que niveles más altos de consumo incrementen aún más el nivel de leche producido. Este efecto positivo de la suplementación con hojas de Poró se debe fundamentalmente a un significativo aumento de los consumos siendo necesario mayores estudios con cabras sobre factores como digestibilidad, degradación ruminal, velocidad de paso y eficiencia del uso del nitrógeno en las hojas de Poró para entender en mejor forma las causas de estos efectos.

Referencias

Beer J 1982 Pasture with Erythrina poeppigiana. The farm of Don Francisco Callejas. In: Short Course of Agroforestry for the Humid Tropics. CATIE, Turrialba, Costa Rica, Mimeo S-4-5

Benavides J E 1983 Utilización de forrajes de origen arbóreo en la alimentación de rumiantes menores. Trabajo presentado en Curso Corto de Agroforestería, CATIE, Turrialba, Costa Rica, Mimeo 11p

Bronstein G E 1984 Producción comparada de una pastura asociada con árboles y sin árboles. Tesis Mag. Sci. Departamento Recursos Naturales, CATIE/Universidad de Costa Rica, Mimeo 109p

Budowsky G 1981 Quantification of current agroforestry practices and controlled research plots in Costa Rica. Paper submitted to the Consultive Meeting of Plant Research and Agroforestry, ICRAF, Nairobi, Kenya

Carew B A R 1983 Gliricidia sepium as a sole feed for small ruminants. Technical Note, ILCA, Ibadan, Nigeria

Chadhokar P A 1982 Gliricidia maculata, una leguminosa forrajera prometedora. Revista Mundial de Zootecnia 44:36-43

Devendra C 1982 The socio-economic significance of goat production in the asian region. In: Proceedings Third International Conference on Goat Production and Disease, Tucson, Arizona, USA

Devendra C and Burns M 1983 Goat production in the tropics, Commonwealth Agricultural Bureaux, Farnham Royal, Slough, U K

Esnaola M A y Benavides J 1983 El enfoque de la investigación con cabras en el CATIE. En: Primer Simposio Regional sobre Producción Caprina en el Trópico. CATIE/WINROCK/AID, Turrialba, Costa Rica, Mimeo 46p

Espinoza L 1983 Estructura general de cafetales de pequeños agricultores. En: El componente arbóreo en Acosta-Puriscal, Departamento de Recursos Naturales, CATIE, Turrialba, Costa Rica

Espinoza J E 1984 Caracterización nutritiva de la fracción nitrogenada del forraje de Madero Negro (Gliricidia sepium) y Poró (Erythrina poeppigiana). Tesis Mag. Sci. Departamento Producción Animal, CATIE/Universidad de Costa Rica, Mimeo 90p

Gutierrez R 1983 Follaje de Poró (Erythrina poeppigiana) y banano maduro de desecho (Musa sp cv. Cavendish), como suplementos para cabras lecheras estabuladas. Informe Problema Especial. Departamento Producción Animal CATIE/Universidad de Costa Rica, Mimeo 27p.

Lucas H L 1957 Extra-period latin-square change-over designs. Journal of Dairy Science 40:225-239

N R C 1981 Nutrient requirements of goats, No. 15. National Academy of Sciences, Washington D C, USA

Nochebuena G and O'Donovan P B 1985 The nutritional value of high protein forage from Gliricidia sepium. World Animal Review

Preston T R y Leng R A 1989 Ajustando los sistemas de produccion pecuaria a los recursos disponibles; aspectos basicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutricion de los rumiantes en el tropico. CONDRIT Ltda: Cali, Colombia pp312

Rodriguez R A 1985 Producción de biomasa de Poró gigante (Erythrina poeppigiana (Walpers D F Cook)) y king grass (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) intercalados en función de la densidad de siembra y la frecuencia de poda del Poró. Tesis Mag. Sci. Departamento de Producción Animal CATIE/Universidad de Costa Rica, Mimeo 96p

Roldan G 1981 Erythrina: Un género versatil en sistemas agroforestales del trópico húmedo. Departamento Recursos Naturales, CATIE, Turrialba, Costa Rica, Mimeo 14p

Samur C 1984 Producción de leche de cabras alimentadas con king grass (Pennisetum purpureum) y Poró (Erythrina poeppigiana) suplementadas con fruto de banano (Musa sp cv. Cavendish). Tesis Mag. Sci. Departamento Producción Animal CATIE/Univer- sidad de Costa Rica, Mimeo 51p

Smith O B y Van Houtert M F J 1987 Valor forrajero de Gliricidia sepium. Reseña, Revista Mundial de Zootecnia 47:57-68

Stanton T 1982 Introduction and acceptance of goats and their socio-economic importance in the Caribbean and Central America. In: Proceedings Third International Conference on Goat Production and Disease. Tucson, Arizona, USA

Tilley J M A and Terry R A 1963 A two stage technique for the in vitro digestion of forage crops. Journal of the British Grassland Society 18(2):104-111

Wilson R T 1982 The economic and social importance of goats and their products in the semi-arid of northern tropical Africa. In: Proceedings Third International Conference on Goat Production and Disease. Tucson, Arizona, USA