Livestock Research for Rural Development 13 (1) 2001

Citation of this paper

 

Efecto del destete temporal en el comportamiento reproductivo postparto de vacas de doble propósito bajo condiciones tropicales

 

 

V M Segura-Correa, S Anderson*, R Delgado-León R** 
y  J C Segura-Correa**

 

Centro de Investigación Regional del Sureste, INIFAP Km 25 Carretera Mérida-Motul, 
CP 97454. Mococha, Yucatán, México

*Imperial College, University of London, Ashford, Kent, UK

**Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UADY,
 Km 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil, AP 4-116, Itzimná, Mérida, Yucatán, México.

 


Abstract

 

Effect of temporary weaning on the reproductive performance of dual-purpose cows in the tropics

An experiment was carried out at the Faculty of Veterinary Medicine and Animal Production of the University of Yucatán to evaluate the effect of temporary weaning of the calves on the reproductive performance of crossbred Brown Swiss / Zebua cows. The cows (n=21) were assigned to the fpolllowing treatments:

The cows grazed African Star grass pastures during the night-time and were housed during the day with free access to water and a mineral mixture. At milking and again in the afternoon  the cows received 2 kg of a 15% crude protein concentrate (4 kg/cow/day). The calves were kept in Star grass paddocks and had free access to a 16% crude protein concentrate until 45 days of age thereafter had  restricted amounts of 1 kg/day until weaning.

Mean values for interval from calving to first corpus luteum were 88.5±16 and 76.9±12 days for "T" and : "DT" , respectively (P>0.05).  "DT" had no effect on presence of corpus lutea at 45, 90 and 180 days post-calving but reduced the interval from calving to first oestrus (determined up to 365 days post-calving). There were 58% more cases of oestrus up to 180 days post-calving in the "DT" treatment. Duration of the first oestrus cycle post-calving, and the number of luteal phases before the first oestrus, did not differ between treatments.  Daily liveweight gain to weaning and weaning weight were not affected by the temporary weaning.

Key words: Temporary weaning, restricted suckling, reproduction, dual purpose, crossbred cattle

Resumen


Un factor que limita la productividad de la ganadería es el largo período de anestro posparto. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del destete temporal en el comportamiento reproductivo posparto de vacas Suizo Pardo x Cebú y en el comportamiento de sus crías. El trabajo se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, localizada en Mérida, Yucatán, México, con clima cálido subhúmedo. Se utilizaron 21 vacas de primer parto, que al cumplir 30 días posparto fueron asignadas al azar a los tratamientos:

Las vacas pastaron en potreros de Estrella de Africa (Cynodon nlemfuensis) durante las noches y en el día permanecieron en corrales donde recibieron agua y sales minerales a libertad. Durante el ordeño y en la tarde las vacas se suplementaron con 2 kg de un alimento con 15% de proteína cruda (4 kg/vaca/día). Las crías se mantuvieron en potreros de Estrella de Africa y del nacimiento a los 45 días de edad se suplementaron a libertad con un alimento que contenía 16% de proteina cruda. Después de los 45 días y hasta el destete, las crías recibieron 1 kg de alimento/animal/día.

 

Las medias para el intervalo parto primer - cuerpo lúteo fueron 88.5+16 y 76.9+12 días para los tratamientos T y DT, respectivamente; pero no fueron diferentes (P>0.05). Tampoco se encontró diferencia (P>0.05) entre tratamientos con respecto a la presencia de cuerpos lúteos a los 45, 90 y 180 días posparto. El intervalo parto- primer calor (IPPC) hasta los 365 días posparto fue menor (P<0.05) en el tratamiento DT. Las vacas del grupo DT tuvieron 58% más calores a los 180 días posparto con relación al grupo T (P<0.05). La duración del primer ciclo estral, así como el número de fases lúteas previas al primer estro posparto fue similar para los dos tratamientos. No se encontró efecto de tratamiento en la ganancia predestete y peso al destete de las crías.

 

Palabras claves: Destete temporal, amamantamiento, reproducción, doble-propósito

 

Introducción

La producción de leche en el trópico de México, proviene principalmente de vacas de doble propósito, resultado de la cruza de ganado cebú y razas europeas (Piña et al 1986). Las vacas en estas regiones destetan una cría cada dos años y producen una cantidad limitada de leche (Abraham 1983; Moore 1984; Hans 1989). Padilla et al (1982) notificaron intervalos entre partos (IEP) de 18.8 meses en ranchos comerciales de la zona centro de Veracruz; lo que hace suponer la existencia de diversos factores que afectan negativamente la actividad reproductiva de las vacas de doble propósito, ya que se considera que la meta de cualquier explotación bovina, es tener IEP de 12 a 13 meses (Esslemont 1992).

 

Un factor que limita la productividad del ganado en las regiones tropicales es el largo período de anestro posparto que provoca la prolongación del intervalo parto-concepción (IPC) (Jaeger et al 1987; Bastidas et al 1984) y por tanto disminuye la fertilidad. Entre los principales factores que alargan el anestro posparto se encuentran el estado nutricional y el amamantamiento de la cría (Dunn y Kaltenbach 1980; Williams 1990, Williams 1998). Varios estudios muestran que el amamantamiento ocasiona un retraso en la aparición de los ciclos estrales en el posparto (Piña et al 1986; Randel 1981; Humprey et al 1983; Jiménez y Santos 1986).

 

Con la finalidad de mejorar la fertilidad en las vacas se han implementado diferentes prácticas de manejo de la lactancia en el ganado de carne, tales como: el destete precoz, la lactación controlada, el destete temporal o bien, la combinación de estas dos últimas; sin embargo, existe poca información con respecto a la ventaja de la utilización de dichas prácticas en el ganado de doble propósito.

 

Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar el efecto del destete temporal en el comportamiento reproductivo posparto y en el comportamiento productivo de las crías de vacas Suizo Pardo x Cebú en condiciones de trópico.

 

Materiales y metodos

 

Localización 

El trabajo se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, localizada 15.5 Km al Sur de la ciudad de Mérida, Yucatán, México, ubicada a 21° 02¢ latitud norte y 89° 40¢ longitud oeste. El clima de la región es cálido subhúmedo con lluvias en verano, correspondiente al tipo AW0 (García 1973). El promedio de precipitación anual es 940 mm, acumulándose el 81% de ésta durante los meses de mayo a octubre. El promedio de temperatura anual en la región es 26° C.

 

Tratamientos

Se utilizaron 21 vacas Pardo Suizo x Cebú de primer parto, que al cumplir 30 días posparto fueron asignadas al azar a los siguientes tratamientos:

Manejo

La reproducción del hato fue por inseminación artificial utilizando semen congelado comercial, siguiendo un horario de inseminación convencional. La detección de calores la realizó el personal de la Facultad en dos ocasiones al día, por períodos de una hora, ayudándose con un toro marcador con el pene desviado. La condición corporal de las vacas se evaluó por observación visual utilizando una escala de 1 a 9 (Spitzer 1986).

 

Las vacas pastaron en potreros de zacate Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis) durante las noches y en el día permanecieron en corrales donde se les proporcionó agua y sales minerales a libertad. Durante el ordeño y en la tarde las vacas se suplementaron con 2 kg de un alimento con 15% de proteína cruda (4 kg/vaca).

 

Las crías se mantuvieron en potreros de Estrella de Africa y del nacimiento a los 45 días de edad se suplementaron a libertad con un alimento que contenía 16% de proteína cruda. Después de los 45 días y hasta el destete, las crías recibieron 1 kg de alimento /animal/día.

 

Mediciones 

Las vacas se pesaron al parto y posteriormente cada 15 días, mientras que las crías se pesaron al nacimiento y después cada 10 días hasta el destete. La producción láctea por vaca se registró diariamente desde el primer día de lactación. El peso al destete se ajustó a 210 días utilizando la formula:

segu131.jpg (4146 bytes)

Donde: PA210= peso al destete ajustado a 210 días; PD = peso al destete observado; PN = peso al nacimiento y ED = edad al destete.

 

Para detectar el reinicio de la actividad ovárica se tomó como base la primera elevación de los niveles circulantes de progesterona (> 1 ng/mg), indicadora de la presencia de un cuerpo lúteo funcional. Para efectuar las determinaciones de los niveles de progesterona se recolectaron muestras de sangre, por punción de la vena yugular, dos veces a la semana desde el primer mes posparto hasta la presentación del segundo estro. Las muestras se recolectaron en tubos que contenían EDTA y se almacenaron en una nevera con hielo hasta el momento de la centrifugación, que se realizó a 3000 rpm durante 12 minutos, dentro de los 30 minutos siguientes a la recolección. Después de la centrifugación el plasma se colectó y se almacenó a -20° C hasta la dosificación de la hormona.

 

La determinación de progesterona se llevó a cabo por el método de radioinmunoanálisis en fase sólida, utilizándose un estuche comercial (COAT-A-COUNT, Diagnostic Corporation, St. Francisco Ca.).

 

Análisis estadístico

Los datos para las variables, intervalo parto primer cuerpo lúteo (IPPCL); intervalo parto primer calor (IPPC) de las vacas, ganancia diaria de peso predestete (GDPP) y peso al destete (PD) de las crías se analizaron utilizando modelos lineales generales (SAS 1989). Los modelos estadísticos incluyeron los efectos de tratamiento (T o DT), sexo de la cría (macho o hembra), condición física de la vaca (flaca, regular o gorda) y las covariables peso de la vaca al parto, cambio de peso de la vaca del parto a los 90 días posparto y producción de leche. Los datos para la frecuencia de vacas que presentaron estro o cuerpo lúteo se analizaron utilizando la prueba exacta de Fisher de una cola (Navarro 1988).

 


Resultados

 

Intervalo parto primer cuerpo lúteo y presencia de cuerpos lúteos

Ninguna de las fuentes de variación incluidas en el modelo estadístico para el IPPCL fue significativa (P>0.05). Las medias de cuadrados mínimos para el IPPCL fueron 88.5+16 y 76.9+12 días, para el grupo T y DT, respectivamente. Así mismo, no se observó diferencia entre los tratamientos con respecto a la presencia de cuerpos lúteos (CL) a los 45, 90 y 180 días posparto (Tabla 1). Sin embargo, se observó una tendencia a un mejor comportamiento en el grupo DT. 

 

 

Tabla 1: Porcentaje de cuerpos luteos y de calores a los 45, 90 y 180 dias postparto en vacas de doble propósito.

 

 

Días postparto

 

n

45

90

180

Porcentaje de cuerpos luteos

Testigo

10

10 ±13

40 ±15

  70 ±10

Destete temporal

11

36 ±12

72 ±15

100 ±10

Porcentaje de calores

 

 

 

 

Testigo

10

0 ±6

25 ±14

40 ±11a

Destete Temporal

11

10 ± 6

52 ± 14

98 ± 11b

Sexo de la cria

 

 

 

 

Hembra

10

11 ± 6

62 ±14b

65  ± 11

Macho

11

0 ± 6

14 ± 13a

75 ± 11

ab, Literales distintas por efecto y columna indican diferencias significativas ( P<0.05)

 

Intervalo parto primer calor y presencia de estros

No se encontró diferencia (P>0.05) en las medias de IPPC hasta los 180 días posparto entre el tratamiento T (85.2 + 10.9 días) y el tratamiento DT (87.1 + 6.5 días) pero sí a los 365 días posparto. La duración del IPPC hasta los 365 días posparto fue 95.0 + 12.6 días para el tratamiento DT y 143.6 + 14.7 para el grupo T.

 

No se encontró diferencia significativa en porcentaje de vacas que presentaron calores a los 45 y 90 días posparto pero sí a los 180 días posparto. Las vacas del grupo DT presentaron un 58% más de calores con relación al testigo (P<0.05). A los 90 días posparto las vacas con cría macho presentaron 48% menos calores que las que parieron hembras (P<0.05).

 

Duración del primer ciclo estral posparto (DPCEP)

La DPCEP para el tratamiento T (15.3 + 1.9 días) fue similar (P>0.05) al observado para el tratamiento DT (19.6 + 4.9 días). El número de fases lúteas previas al primer estro detectado posparto fue 2.2 para el grupo T y 1.8 para el grupo DT (P>0.05).

 

Ganancia diaria de peso predestete (GDPP) y peso al destete (PD)

 No se encontró efecto de tratamiento en GDPP y en el peso al destete; pero sí hubo diferencias debido al sexo de la cría (Tabla 2). Los machos pesaron al destete 20 kg más que las hembras.

  

Tabla 2: Medias cuadrados mínimos del peso al destete y ganancia diaria predestete de crias de vacas de doble proposito.

 

 

n

 

Peso al destete (kg.)

Ganancia de peso predestete (g/día)

Efecto del destete temporal

 

Testigo

10

184 ± 6

716 ± 30

Destete temporal

11

167 ± 6

627 ± 29

Efecto del sexo de la cria

Hembra

10

165 ± 6a

630 ± 30

Macho

11

185 ± 6b

714 ± 29

a,b. Literales distintas por efecto y columna indican diferencias  (P<0.05)

  

Discusión

 

Intervalo parto primer cuerpo lúteo y presencia de cuerpos lúteos

 Los resultados de la duración del IPPCL indican que la media de los animales del tratamiento DT, fue menor que la observada para el tratamiento T; aunque no se encontró diferencia significativa (P>0.05) entre ellos. Sin embargo, otros resultados han demostrado el efecto del destete total o parcial en el IPPCL. Fallas (1987) en ganado Holstein x Cebú encontró una menor duración del IPPCL en el grupo de vacas cuyas crías se alimentaron artificialmente en comparación con el grupo que alimentó a sus crías en forma restringida (76 vs 119 días). Cuando se compararon los sistemas de rejeguería tradicional y de ordeña sin amamantamiento en vacas Holstein x Cebú, Escobar et al (1984) encontraron que el IPPCL fue menor cuando no se amamantó a la cría.

 

Las vacas del grupo DT presentaron mayores porcentajes de CL, a los 45, 90 y 180 días posparto que las vacas del grupo T, aunque las diferencias no fueron significativas (P>0.05); esto probablemente asociado al poco número de repeticiones por tratamiento. Fallas (1987) en su trabajo reporta que a los 50 días posparto el 50% de las vacas del tratamiento con crianza artificial había completado su primer ciclo estral, mientras que en las vacas con amamantamiento restringido dicho porcentaje fue alcanzado hasta los 90 días posparto. Esto mismo ha sido observado por otros autores, quienes han demostrado que el control de la lactancia mejora el porcentaje de animales que reinician la actividad ovárica posparto dentro de cierto período (LaVoie et al 1981; Lofstedt 1984).

 

Aunque no se encontró diferencia significativa (P>0.05) entre tratamientos, el menor tiempo para la presentación del primer CL en el tratamiento DT confirma la observación de que el amamantamiento retarda la aparición de los ciclos ovulatorios en el posparto (Carruthers et al 1980; Jaeger et al 1987). Esto esta asociado a la estimulación neural ocasionada por el amamantamiento que deprime la frecuencia de liberación de la hormona liberadora de gonadodropina (GnRH) y consecuentemente los niveles de hormona luteinizante (LH) durante el periodo posparto (Malven 1984; Canfield y Butler 1990);  mientras que el retiro temporal de la cría provoca un incremento de la frecuencia y de la concentración de LH (Whisnant et al 1986; Whisnant et al 1985; Walters et al 1982).

 

Intervalo parto primer calor y presencia de estros

Los resultados para IPPC muestran diferencia significativa (P<0.05) por efecto de tratamiento a los 365 posparto. Esto concuerda con los resultados de Wiltbank (citado por Rodríguez et al 1982) quien encontró que la separación de la cría por 48 horas al inicio del empadre permitió que las vacas presenten estro más rápidamente y en un mayor porcentaje. Menedez y Wiltbank (1985) también encontraron que el DT (por 48 horas) redujo el tiempo de aparición del estro y aumentó los porcentajes de ovulación.

 

El hecho de que no se haya notado el efecto benéfico del DT en la duración del IPPC antes de los 180 días posparto pudo deberse al poco número de observaciones en el grupo testigo; a los 180 días posparto únicamente 4 animales habían presentado estro, contra los 11 del grupo DT.

 

Los resultados de este trabajo sugieren que la disminución de la intensidad del amamantamiento estimula la presentación del estro en un mayor número de vacas, lo que esta de acuerdo con lo observado por otros autores, quienes han encontrado que el amamantamiento ejerce un efecto negativo en la presentación del estro (Edgerton 1980; Osoro 1986; Jiménez et al 1980). El retardo en la presentación del estro en el posparto por efecto del amamantamiento se ha atribuido a las alteraciones que este ocasiona en la secreción de las hormonas folículo estimulante (FSH) y LH que estimulan el funcionamiento ovárico (Carruthers et al 1980; Jaeger 1987; Malven 1984).

 

Aunque no se encontró diferencia (P>0.05) entre los tratamientos en el IPPC a los 180 días, el tratamiento DT mejoró significativamente el porcentaje acumulado de presentación de estros en este período.

 

El sexo de la cría afectó significativamente la presentación de estros a los 90 días posparto. Este resultado concuerda con el de Bellows et al (1982) quienes encontraron que las vacas que amamantaban crías machos manifestaban el estro mas tardíamente que las vacas que amamantaban hembras. Lo anterior puede estar relacionado con la mayor ingestión de leche de los machos con respecto a las hembras (Godfrey et al 1982), con el consiguiente mayor estímulo por amamantamiento.

 

Duracion del primer ciclo estral posparto

Aunque no se encontraron diferencias (P>0.05) en DPCEP por efecto de los tratamientos, la duración del mismo tendió a ser mayor en el grupo DT. La falta de significancia entre tratamientos coincide con lo reportado por LaVoie et al (1981) quienes no encontraron diferencias (P>0.05) entre vacas que no amamantaban a sus crías y las que recibieron el estímulo del amamantamiento en dos ocasiones al día o en forma libre.

 

El promedio de DPCEP para el grupo testigo fue 15.3 ± 1.9 días y 19.6 ± 4.9 días para DT. Esta duración es similar a la observada por Fonseca et al (1987) en ganado lechero (17.1 días) y por Dawada et al (1989) en ganado de carne (18.0 días).

 

El número de fases lúteas previas al primer estro detectado fue similar entre los dos tratamientos. Esto indica que hubo una alta incidencia de calores silenciosos o que no fueron detectados, principalmente en el grupo T, puesto que los patrones de progesterona mostraron claramente el establecimiento de la ciclicidad en los animales. Este resultado sugiere que además del probable efecto del amamantamiento en la funcionalidad ovárica, existe un efecto del mismo en la manifestación de la conducta del estro.

 

Ganancia diaria de peso predestete y peso al destete de las crías

La GDPP y el PD no fueron diferentes (P>0.05) entre los tratamientos. En ganado de carne, Randel (1981) y Castañeda et al (1984) no encontraron diferencias en el PD de las crías al ser sometidas éstas a distintos manejos de la lactación. Sin embargo, en ganado de doble propósito, Piña et al (1986) encontraron que el PD de las crías disminuyó significativamente por el efecto de la lactación controlada más DT.

 

En este estudio, se observó una tendencia a que las crías de las vacas con DT pesen menos al destete (166 kg) que las crías del grupo T (183 kg). Esta diferencia de peso puede ser atribuida a que los becerros de rejeguería tradicional dispusieron de una mayor cantidad de leche al estar mas tiempo con la madre, y a que no sufrieron ningún estrés como en el caso de las crías sujetas al destete temporal.

Como era de esperarse las crías macho pesaron más al destete que las crías hembras, situación bien conocida debida al efecto anabólico de las hormonas masculinas.

 

Conclusiones

 

Bajo las condiciones en las que se realizó este estudio, se puede concluir que el DT no tuvo efecto en IPPCL, IPPE, ni DPCEP, pero sí en el porcentaje de presentación de calores. Por otra parte, tampoco afectó el comportamiento de las crías al destete.

 


Referencias

Abraham T E 1983 Situación actual de la ganadería bovina en el Golfo-Sureste. Memorias II Simposium sobre ganadería tropical. Bovinos de doble propósito. Coordinadora Regional del Golfo. INIP. pp 1-4.

 

Bastidas P, Troconíz J, Verde O and Silva O 1984 Effect of restricted suckling on ovarian activity and uterine involution in Brahaman cows. Theriology 21:289-532.

 

Bellows R A, Short R E and Richerdson G V 1982 Effects of sire, age of dam and gestation feed level on dystocia and postpartum reproduction. Journal Animal Science 55:18-27.

 

Canfield RW and Butler W R 1990 Energy balance and pulsatile LH secretion in early postpartum dairy cattle. Domestic Animal Endocrinology 7: 323-330.

 

Carruthers T D, Convey E M, Kessner J J, Hafs H D and Cheng K W 1980 The hypothalamo pituitary gonadotropic axis of suckled and nonsuckled dairy cows postpartum. Journal Animal Science 51:949-957.

 

Castañeda V H, Rodríguez G F y Flores R L 1984 Efecto de dos modalidades de lactación controlada sobre la fertilidad de vacas cebú. Memorias de la Reunión de Investigación Pecuaria en México. p 319.

 

Dawada P M, Eduvie L O, Esievo K and Molokwu E 1989 Silent oestrus manifestation in Nigerian Bunaji Zebu cows. Animal Reproduction Science 21:79-85.

 

Dunn T G and Kaltenbach C C 1980 Nutrition and the postpartum interval of the ewe, sow and cow. XIV Biennial symposium on animal reproduction. Journal Animal Science (Supp. 2) 51:29-39.

 

Edgerton L A 1980 Effect of lactation upon postpartum interval. Journal Animal Science 51:40-52.

 

Escobar F C, Galina C S y Fernandez-Baca S 1984 Efecto del amamantamiento sobre la actividad reproductiva posparto en vacas cebú, criollas y F1 (Cebú x Holstein ) en el trópico húmedo de México. Veterinaria  México. 15:243-248.

 

Esslemont K W 1992 Measuring dairy herd fertility. Veterinary Record 131:209-212.

 

Fallas M R 1987 Estudio sobre la involución uterina y el reinicio de la actvidad ovarica despues del parto en vacas F1 (Holstein x Indobrasil) en el trópico húmedo de México. (Tesis de doctorado). Mérida (Yuc.) México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.

 

Fonseca F A, Britt J H, McDaniels B T, Wilk J C and Rakes H H 1987 Reproductive traits of Holstein and Jerseys. Effects of age, milk yield and clinical abnormalities on involution of cervix and uterus, ovulation, estrous cycles, detection of estrus, conception rates and day open. Journal Animal Science 66:1128-1147.

 

García E 1973 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koopen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. 2ª ed. Instituto de Geografia UNAM, México (DF).

 

Godfrey R W, Randel R D and Rouquette F M 1982 The effect of cow weight change and condition score on cow reproductive performance and calf performance. J. Animal Science 55:185.(abstrs).

 

Hans J 1989 Beef and dairy ranching in Latin America. Animal Reseach and Development 17:118-126

 

Humprey W D, Kaltenbach C C, Dunn T G, Koritnik D R and Niswender G D 1983 Characteration of hormonal patterns in the beef cow during postpartum anestrus. Journal Animal Science 56:445-453.

 

Jaeger R J, Turner H A and Stormshak F 1987 Gonadotropin releasing hormone-induced secretion of luteinizing hormone during the milk ejection reflex in the postpartum beef cow. Journal Animal Science 65:543-547.

 

Jiménez S H y De los Santos V S 1986 Comparación de dos tratamientos hormonales para la resolución del anestro en vacas con cría al pie. XII Congreso Nacional de Buiatría. Tampico, Tamaulipas. pp 624-626.

 

Jiménez T, Henricks D M, Ellicott A R, Chang C H, Rone J D and Grimes L W 1980 Prolactin and luteinizing hormone (lh) release throughout the postpartum period in the suckled first calf beef cows. Theriogenology. 14:135-149.

 

La Voie V, Han D K, Foster D B and Moody E L 1981 Suckling effect on estrus and blood plasma progesterone in pospartum beef cows. Journal Animal Science 52:802-812.

 

Lofstedt R M 1984 Applied postpartum phisiology and pathophisiology of beef and dairy cows. University of Sweden. Upssala. Continuing education. Art 10. Vol. 6. No. 11.

 

Malven P V 1984 Pathophisiology of puerperum: definition of the problem. 10th International Congres on Animal Reproduction and Artificial Insemination. University of Illinois. at Urbana – Champaign. Illinois, USA. June 10-14 of 1984. Vol. IV. III. 1-8.

 

Menéndez T y Wiltbank J N 1985 Condición física al parto y retiro temporal de la cría en la eficiencia reproductiva de bovinos. Técnica pecuaria en México 48:69-77.

 

Moore P C 1984 El destete temprano y su efecto en la reproducción del ganado bovino tropical. Revista Mundial de Zootecnia 49: 39-49.

 

Navarro F R 1988 Introducción a la Bioestadística. Análisis de variables binarias. McGraw Hill México (DF).

 

Osoro O K 1986 Efecto de las principales variables de manejo sobre los parámetros reproductivos en las vacas de cría. Investigaciones Agrarias Producción Sanidid Animal 1:89-111.

 

Padilla F J, Castillo R, Peña H J y Belchez A R 1982 Reproducción y producción de ganado comercial en la zona centro del estado de Veracruz. VIII Congreso Nacional de Buiatria. Veracruz, México. p. 48.

 

Piña C B, Hernández j J , Román P H y Castillo R H 1986 Lactancia controlada en ganado de doble propósito en Balancán, Tab. Memorias. IX Congreso Nacional de Buiatría, Puebla. México. p.2.

 

Randel R D 1981 Effect of once-daily suckling on postpartum interval and cow calf performance of firts- calf Brahman-Hereford heifers. Journal Animal Science 53:755-757.

 

Rodríguez R Q, Rodríguez R A, González P E y Ruiz D R 1982 Comportamiento reproductivo de vacas productoras de carne sometidas a diversos tipos de amamantamiento. Técnica Pecuaria en México 43:63-69. 

SAS 1989 SAS user’s guide, Statistics. SAS Institute Inc. Cary (NC) USA  

Spitzer J C 1986 Influences of nutrition on reproduction in beef cattle. In: Morrow, D. A. (Ed). Current therapy in theriology. 2nd. Ed. Saunders.

 

Walters D L, Short R E, Convey E M, Staigmiller R B, Dunn T G and Kaltenbach C C 1982 Pituitary and ovarian function in postpartum beef cows. II. Endocrine changes prior to ovulation in suckled and nonsuckled postpartum cows compared to cycling cows. Biol. Reprod. 26:647-654.

 

Whisnant R P, Kiser T E and Thompson F N 1985 Effect of calf removal on serum luteinizing hormone and cortisol concentrations in postpartum beef cows. Theriogenology 24:119-129

 

Whisnant R P, Kiser T E, Thompson F N and Barb C R 1986 Effect of naloxone on serum luteinizing hormone, cortisol and prolactin concentrations in anestrous beef cows. Journal Animal Science 62:13401345.

 

Williams GL 1990 Suckling as a regulator of postpartum rebreeding in cattle: A review. Journal of Animal Science 68:831-852.

 

Williams GL 1998 Nutritional factors and reproduction In: Encyclopedia of Reproduction. Ed. Academic press, London Volume 3: 92-102

Received 26 January 2001

Go to top