Livestock Research for Rural Development 9 (5) 1997

Citation of this paper

La Fundación CIPAV y su Participación como ONG Colombiana en el Desarrollo Agropecuario Sostenible para el Trópico

 

Rubén G. Espinel M.

Zootecnista, M.Sc. Coordinador de Divulgación, Asesor en Investigación Participativa. Fundación CIPAV. Cali, Colombia Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –CIPAV– Carrera 35A Oeste # 3–66 Cali, Colombia. A. A: 20591. Tel: (57) (2) 5542309, 5542294, Fax: (57) (2) 5542300 E–mail: cipav@cali.cetcol.net.co

Resumen

La Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –CIPAV– es una Organización No Gubernamental (ONG), sin ánimo de lucro que en 1996 celebró su décimo primer año de existencia y el cuarto como fundación. Fue creada en el departamento del Valle del Cauca (Colombia) como programa de un convenio interinstitucional, ante la necesidad de buscar alternativas para el uso de la caña de azúcar en la producción pecuaria, debido a la crisis de los precios del azúcar que se presentó en el mercado internacional en 1985. Al tiempo se buscó llenar un vacío en el área de la producción pecuaria, la generación y aplicación de tecnologías apropiadas para el uso de recursos propios, subproductos y desechos de las actividades agropecuarias y agroindustriales. Así mismo se atendió a la necesidad de contribuir a la capacitación de profesionales jóvenes del área agropecuaria con los elementos que genera este nuevo enfoque. El énfasis inicial del programa se centró en validar y transferir tecnologías agropecuarias desarrolladas en otros países (México, República Dominicana, Cuba, Australia, India y Bangladesh), relacionadas con el uso de caña de azúcar, subproductos de la industria azucarera y panela (miel y cachaza), residuos de cosechas, fuentes no convencionales de proteína (árboles, arbustos forrajeros y plantas acuáticas) y desechos de origen animal (estiércol). El enfoque se ha ampliado al incluir elementos que permiten diseñar propuestas tecnológicas según consideraciones ecológicas, sociales y económicas, dirigido con mayor intensidad a pequeños y medianos productores, y al saneamiento ambiental de los procesos agroindustriales. Las investigaciones aplicada y participativa se convirtieron en las actividades más importantes de la institución, sumadas a exitosas iniciativas de divulgación, comunicación y capacitación que han permitido tener en la actualidad liderazgo nacional e internacional.

Palabras claves: Desarrollo sostenible agropecuario, investigación aplicada, investigación participativa, validación, transferencia, divulgación, capacitación, asesoría, convenio.

Misión Institutional

Contribuir al desarrollo sostenible del trópico a través de la investigación, capacitación y divulgación de alternativas agroecológicas.

Objetivos

» Adelantar investigaciones dirigidas al diseño y validación de tecnologías agropecuarias apropiadas a los recursos del trópico, con énfasis en la utilización de caña de azúcar, árboles forrajeros, plantas acuáticas y sub–productos agrícolas.

» Capacitar profesionales, productores y campesinos en estas propuestas tecnológicas, utilizando los recursos humanos y técnicos existentes en la región.

» Divulgar y transferir ampliamente estas tecnologías apropiadas, entre los productores del campo, entidades y organismos del sector.

Ubicación

La sede de la Fundación CIPAV se encuentra en la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, localizado al sur–occidente de Colombia. El área total del departamento es 21,195 km², de los cuales 15% (337,000 hectáreas) corresponde al valle geográfico del río Cauca, 1’140,945 Ha. (51%) a la zona de ladera y el área restante es selva húmeda tropical de la cuenca del Pacífico (IGAC 1989).

Desde la década de 1960 este departamento ha sido el mayor productor industrial y exportador de azúcar derivada de la caña a nivel nacional. En el país existen 13 ingenios azucareros y todos concentran sus cultivos de caña especialmente en el valle geográfico del río Cauca (valle interandino irrigado de sur a norte en su eje longitudinal por el río Cauca) que forma parte de los departamentos del Cauca, Valle del Cauca y Risaralda. Once de los ingenios tienen sus plantas de procesamiento en el departamento del Valle del Cauca.

La centralización de actividades económicas (industria, agroindustria y comercio) en la zona plana del departamento relegó a las laderas, a los pequeños productores agropecuarios (campesinos) y sus sistemas tradicionales de producción, e indujo a los pobladores a engrosar las masas desempleadas o sub–empleadas de las ciudades. De 3’500,000 habitantes del departamento (en 1993) más del 80% vive en el valle geográfico, que representa una densidad de 705 habitantes/km², comparada con 39 hab./km² en la zona de ladera (Plan departamental del agua, 1994. En: Pedraza G. et al. 1994).

La Fundación CIPAV desarrolla sus actividades directas de investigación aplicada y participativa en sistemas sostenibles de producción agropecuaria con algunos productores medianos que viven en la zona plana del departamento y con grupos de campesinos que habitan en la cima o en la vertiente del Pacífico de la cordillera Occidental (de los Andes colombianos) en el valle del Cauca.

Historia Insitucional

Debido a la crisis de los precios del azúcar que afectó al mercado internacional en 1986, y ante la necesidad del sector agroindustrial del departamento de buscar alternativas para el uso de la caña de azúcar en la producción pecuaria, un consorcio de ocho entidades estableció un programa denominado Convenio Interinstitucional para la Producción Agropecuaria en el Valle del río Cauca –CIPAV–. 

Cuadro 1: instituciones que dieron vida al Convenio Interinstitucional para la Producción Agropecuaria en el Valle del río Cauca –CIPAV–.
Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar –ASOCAÑA– (entidad privada)
Cámara de Comercio de Cali (e. privada)
Centro Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar – CENICAÑA– (e. privada)
Federación Nacional de Cafeteros (e. privada)
Fundación para el Desarrollo Integral del Valle –FDI– (ONG)
Fundación para la Educación Superior –FES– (e. privada)
Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– (e. estatal)
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle –SAG– (e. privada)

 

El convenio era financiado por estas entidades, que a su vez crearon una junta directiva compuesta por representantes de cada una de ellas para regirlo y administrarlo. La dirección técnica era responsabilidad directa de un asesor científico británico y su contraparte nacional, quienes tenían bajo su orientación a los becarios, tesistas y pasantes; con ellos y con los productores desarrollaban la investigación aplicada y validación, en fincas medianas y en empresas agroindustriales (en especial ingenios azucareros) del Valle. Otras funciones desempeñadas por la asesoría científica, incluían el contacto con entidades extranjeras para la búsqueda de financiación complementaria para los proyectos de investigación, y la asesoría a los becarios con mayor trayectoria para que presentasen proyectos ante dichas entidades; y gestionaba visitas de otros científicos, para intercambiar conocimientos, asesorar a los profesionales y productores locales o dictar seminarios internacionales abiertos.

El cuerpo profesional de CIPAV estaba compuesto por jóvenes universitarios recién egresados o en proceso de culminación de sus carreras agropecuarias y biológicas, quienes ingresaban al convenio en forma temporal para hacer sus tesis de grado o como becarios; algunos persistieron en su empeño y continuaron su crecimiento profesional en CIPAV

La madurez alcanzada en la formación técnica y sensibilidad social de los investigadores y los productores, unida a su avance en la investigación aplicada, su reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, y las cambiantes condiciones socioeconómicas y políticas de Colombia frente al mundo, aceleraron el proceso evolutivo del grupo. Y en 1988 a partir de sus propuestas técnicas agropecuarias, CIPAV inició investigaciones participativas para la construcción de sistemas sostenibles de producción en fincas campesinas, con familias líderes (co–investigadores) de zonas de ladera del departamento del Valle del Cauca.

Al evaluar los cinco años iniciales del proceso del convenio, fue clara la necesidad de darle prioridad en el futuro inmediato al trabajo con campesinos y profundizar en la conservación ambiental. Para superar las limitaciones a que estaba sujeto el convenio, las entidades firmantes del mismo optaron por disolverlo y dar vía libre a la constitución de una entidad autónoma, que ampliara sus campos de acción y de relaciones interinstitucionales, conservando la misión institucional y los objetivos iniciales.

En 1992 seis entidades nacionales (privadas y ONGs) fundaron la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –CIPAV–, Organización No Gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro. 

Cuadro 2: instituciones fundadoras de la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –CIPAV–
Asociación Nacional de Cultivadores de Caña de Azúcar –ASOCAÑA– (entidad privada)
Consultorías para el Desarrollo Rural Integral del Trópico –CONDRIT Ltda–  (e. privada)
Corporación para Estudios interdisciplinarios y asesorías Técnicas –CETEC– (ONG)
Fundación para el Desarrollo Integral del Valle –FDI– (ONG)
Fundación para la Educación Superior –FES– (e. privada)
Instituto Mayor Campesino –IMCA– (ONG)

 

En la nueva estructura, una junta directiva define los líneas generales de la fundación, y la dirección ejecutiva se ocupa del manejo de la administración, el funcionamiento operativo, las relaciones interinstitucionales y la consecución de recursos. Las decisiones sobre el uso de recursos se toman en común acuerdo entre los investigadores y la junta directiva, donde están representados los productores y otras ONGs que trabajan con el sector campesino.

Areas de Trabajo

Investigación, validación y diseño de tecnologías

Con la asesoría científica del Dr. Thomas Preston, el énfasis inicial del programa se centró en validar y transferir directamente en fincas de medianos productores y empresas agroindustriales del Valle, tecnologías agropecuarias desarrolladas en otros países (México, República Dominicana, Cuba, Australia, India, Bangladesh), relacionadas con el uso de caña de azúcar, sub–productos de la industria azucarera y de panela (Papelón en Venezuela, raspadura o dulce en Centro América. Proceso artesanal o semi–industrial de condensación y clarificación del jugo de caña por medio de calor, hasta obtener cristales de azúcares, compactos y de color pardo.), residuos de cosechas, fuentes no convencionales de proteína y desechos orgánicos.

Cuadro 3: Propuestas tecnológicas agropecuarias promovidas por la Fundación CIPAV
Alimentación de
Rumiantes Cerdos Aves
Caña de Azucar
Caña integral X X
Cogollo X
Bagazo X
Jugo X X
Sub-Productos Industria Azucarera y Panelera
Mieles de ingenio X X X
Cachaza y melote de panela X X
Residuos de Cosecha
Amonificación e hidrólisis de residuos fibrosos X
Suministro Regstringido de Proteína X
Proteína no Convencional
Arboles y arbustos forrajeros (Gliricidia sepium, Trichanthera gigantea, Erythrina edulis, E. glauca, E. poeppigiana, Tithonia diversifolia, Malvaviscus pendulifforus, Urera spp, Morus alba) X X X
Forrajes acuáticos (Azolla sp., Lemna sp., Salvinia natans) X X X
Suplementos ricos en Nitrógeno
Bloques multinutricionales X conejos
Mezclas líquidas X
Desperdicios Orgánicos
Sobrantes de cocina y restaurante X
Excretas sólidas y desechos vegetales lombricultura, compost, abono verde 
Ganadería doble propósito y amamantamiento restringido en bovinos
Tracción animal con hembras bovinas y bufalinas
Pastoreo Rotacional de Cerdas de Cria
Sistema Biológico de descontaminación productiva de aguas servidas: Biodigestor y (Eichornia crassipes, Monochornia sp, Lemna sp, Salvinia natans, Azolla sp.)
Biodigestores plásticos de flujo continuo: Producción biogas, sistema de descontaminación aguas
Reforestación productiva: con especies forrajeras, maderables y leñosas nativas

 

CIPAV se basa en estos elementos técnicos para la construcción de sistemas sostenibles de producción agropecuaria con los propietarios de las fincas, quienes son co–investigadores o investigadores asociados (en el caso de ser profesionales del agro) y han contribuido con fuerza a la generación de propuestas técnicas por medio de la investigación aplicada y la validación de tecnologías. Así se busca llenar un vacío en la producción pecuaria, a partir de la generación y puesta en marcha de tecnologías apropiadas para el uso de recursos nativos del trópico, sub–productos y desechos agropecuarios y agroindustriales. Con los elementos que genera este nuevo enfoque, se atiende a la necesidad de contribuir a la capacitación de profesionales jóvenes del área agropecuaria.

El enfoque se ha ampliado al incluir elementos que permiten hacer propuestas tecnológicas según consideraciones ecológicas, sociales y económicas específica, dirigido más hacia pequeños y medianos productores, y al saneamiento ambiental de los procesos agroindustriales, donde las investigaciones aplicada y participativa se convirtieron en las actividades más importantes de la institución, sumadas a exitosas iniciativas de divulgación, comunicación y capacitación que han permitido tener en la actualidad liderazgo nacional e internacional.

Investigación Aplicada y Participativa

 

"Ustedes son personas muy instruidas, son titulados, deben entender que yo soy un campesino analfabeto. Son ustedes los que tienen que entenderme y no yo quien tiene que entenderles"

  Intervención del campesino Jair Londoño durante un seminario latinoamericano sobre la Reforma Agraria, Chiclayo, Perú, Dic. 1971. Tomado de la tarjeta de saludo navideño 1996, de Veterinarios Sin Fronteras, El Salvador, C. A.

El mejoramiento agropecuario es considerado "la tarea económica más difícil que puede enfrentar un país" (Bunch R. 1985). Se tiende a creer que con auspiciar el crecimiento financiero se logra el desarrollo; este se mide en el número de empresas de monoproducción, ensamblaje y exportación, y en el incremento de sus activos. Se expresa en el grado de mecanización, cantidad de agroquímicos consumida, volumen de infraestructuras, y se asume que esto redunda en el mejoramiento de la calidad de vida (Espinosa J. En: CHASQUI 1988).

Pero al evaluar los resultados de las políticas de transferencia tecnológica, se encuentra que en pocas oportunidades representan un verdadero éxito técnico o económico (Preston et al. 1990. En: Espinel R. 1994) puesto que han dejado por fuera del contexto la realidad socioeconómica de la población campesina, que ha recibido todo el impacto negativo de este proceso. Algunas de las causas del rotundo e irreversible fracaso están dadas por los siguientes hechos:

» Las tecnologías importadas de países industrializados son exageradamente especializadas, con elevadas tasas de productividad que se acercan al potencial genético de los seres vivos involucrados.

» La cercanía al límite del potencial genético, exige grandes cantidades de nutrientes de óptima calidad.

» Obtener un rendimiento financiero acorde, requiere tipos de producción a gran escala, con optimización del uso de capital, la mano de obra (que debe ser especializada) y los alimentos (Preston et al. 1990. En: Espinel R. 1994).

» Se necesitan instalaciones sofisticadas y elevados subsidios ambientales para cubrir los altos requerimientos de combustibles fósiles en todos los procesos (Preston T, Murgueitio E. 1992. En: Gómez M. et al. 1994).

» Las condiciones biofísicas y socioeconómicas de los países del trópico, no son apropiadas para este tipo de explotaciones, puesto que no logran siquiera producir la cantidad de granos y cereales para el consumo humano (Gómez M. et al. 1994).

» No se tiene en cuenta que la no aceptación (por parte del productor) de la nueva tecnología, puede estar basada en lo inapropiado de la misma o de la forma de enseñarla, y no en la resistencia hacia la innovación técnica (Bunch R. 1985).

Los métodos convencionales propuestos para desarrollar trabajos en las fincas, han separado los componentes de la unidad productiva, buscando maximizar la profundidad de análisis de cada parte por medio de medidas precisas y el rigor estadístico, conocido como el método científico (Chambers y Higgins. 1986. En: Dolberg F. 1988). La separación lleva al análisis fragmentado de la finca por diferentes disciplinas, donde se da mayor importancia a lo biológico y en la mayoría de los casos se subestima o desconocen otras áreas del conocimiento. Cuando se les reconoce su importancia son analizadas con otros conceptos y es común que no sean integradas en forma apropiada al estudio general.

Este documento no pretende desconocer la validez del método científico clásico; sólo procura darle el sitio que le corresponde puesto que no es la única forma de desarrollar trabajos, sino otra herramienta disponible y acertada para ampliar el conocimiento.

Quienes laboramos en la parte técnica con unidades de producción agraria, decimos trabajar con cerdos, aves u otros animales, con cultivos transitorios o permanentes, o con frutales. Los de más avanzada trabajan "en diversificación", grave error, porque trabajamos con y para personas que generan los productos en sus unidades productivas.

Los logros alcanzados en la investigación para desarrollar tecnologías con los productores, están basados en un continuo ejercicio del diálogo de saberes y la discusión horizontal, entre productores y profesionales, planteado desde el interrogante ¿dónde está el conocimiento?

Según Chambers (1992) esta pregunta debe ser analizada dentro de los siguientes conceptos.

 

 
 
 

Siempre habrá conocimiento local (sabiduría popular) y conocimiento de los agentes externos, la fusión de estos abrirá las rutas hacia lo que falta por descubrir e investigar, hacia lo que ambos desconocen. Allí está el proceso de construcción del nuevo conocimiento.

Estas consideraciones, entre otras, sustentan la forma de trabajo de la Fundación CIPAV y justifican la insistencia por presentar en conjunto lo que la entidad considera investigación aplicada e investigación participativa, que son complementarias, y que unidas han permitido generar las propuestas tecnológicas.

Son cuatro los predios de productores medianos de la zona plana del departamento del Valle del Cauca, cuyos dueños participan en las investigaciones en forma permanente: Granja Arizona en Jamundí, Reserva natural El Hatico en Cerrito, Hacienda Lucerna en Bugalagrande, finca Río Rita en Villa Gorgona. Hay 19 sistemas campesinos de producción:

En la vereda La Virgen, municipio de Dagua (vertiente occidental de la cordillera Occidental, al sur occidente del departamento del Valle del Cauca), se trabaja con un grupo de 30 personas, miembros de siete núcleos familiares. Las fincas son: El Cambio, El Porvenir, Los Alerces, La Esfera, El Recuerdo, La Victoria y Sindamanoy.

En las veredas Bella vista (municipio de El Dovio) y Paramillo (municipio de La Unión) en la cima de la cordillera Occidental al nor–occidente del departamento del Valle del Cauca, la labor fue iniciada con doce núcleos familiares (70 personas). Las fincas son: Mi pequeño Recuerdo, La Hondonada, El Lucero, Las Brisas, El Oasis, "El Vergel, La Floresta, La Sirena, La Divisa, El Porvenir, Miravalle y la Reserva natural El Ciprés.

Capacitación

Para iniciar el acercamiento apropiado entre jóvenes universitarios de carreras afines al agro y los productores, CIPAV desarrolló varias modalidades de capacitación, donde la formación se basa en "aprender haciendo" con énfasis en el desarrollo sostenible de sistemas de producción agropecuaria. Cada participante es responsable de su proyecto de investigación, con suficiente autonomía para el desarrollo y ejecución del mismo (dentro de las posibilidades económicas, biológicas y sociales existentes). En el programa han participado profesionales, tecnólogos, estudiantes y productores nacionales y extranjeros.

A medida que CIPAV validó y ajustó las tecnologías en fincas de medianos productores y empresas agroindustriales, y fortaleció allí la formación de sus profesionales, inició con ellos la capacitación a pequeños y otros medianos productores, con el apoyo del convenio Fondo DRI –Desarrollo Rural Integrado–) CVC –Corporación autónoma regional del Valle del Cauca (ambas del estado), una empresa privada nacional (Comité de Cafeteros) y una fundación privada local (Hans Sorensen), Esta fase fue iniciada en 1988 con talleres teórico–prácticos, giras a fincas donde se ha desarrollado el trabajo y visitas a fincas de otros productores en diferentes zonas del departamento y el país.

Cuadro 4: Modalidades de capacitación ofrecidas por CIPAV
Modalidad Duracion Dirigida a Finaciadores
Pasantias 1–16 semanas Estudiantes de pregrado, profesionales, productores Productor–Universidad–Empresa Privada–ONGs–CIPAV
Becarios 3–6 meses Estudiantes de pregrado, profesionales recién egresados ONGs–Empresa Privada.–CIPAV
Tesis 6–24 meses Estudiantes pregrado, maestría y doctorado Productor–CIPAV–Universidad
Maestria 24 meses Profesionales activos en trabajo con comunidades del campo Entidad de trabajo, Estudiante y ONGs (apoyo) 
Cursos cortos 120–150 horas Profesionales activos en labores de campo Entidad de trabajo del participante
Visitancias 3–5 días Productores, técnicos y profesionales ONGs–productores
Seminarios 24–48 horas Profesionales, técnicos y estudiantes FAO–ONGs–Entidades Estatales– Universidades–CIPAV
Tallers 8–32 horas Productores, estudiantes, técnicos y profesionales ONGs, Entidades Estatales, Hans Sorensen, CIPAV
Giras 1–5 días Productores, estudiantes, técnicos y profesionales ONGs, Colegios, Universidades, E. Privadas, E. Estatales, CIPAV
Las Universidades y ONG financiadoras, son de origen nacional y europeo

 

La investigación con los grupos campesinos involucra en forma paralela el diagnóstico socioeconómico de la zona; análisis de los sistemas finca; capacitación en temas agropecuarios, de conservación del medio, nutrición humana, organización gremial y elaboración de proyectos. Se inicia la modificación del sistema productivo con el establecimiento de componentes tecnológicos surgidos en las investigaciones locales o como parte del proceso de transferencia a partir de propuestas surgidas en los predios de medianos productores o en otras regiones.

El trabajo se complementa con lo que otra ONG colombiana ha denominado "visitancias", visitas de convivencia de tres a cinco días a otros grupos campesinos, con el compromiso de devolver la visita. Este espacio ha dinamizado los procesos, pues potencia el diálogo de saberes entre productores y profesionales de contextos biogeográficos y socioculturales diferentes, a la vez que permite el intercambio de recursos genéticos y el conocimiento de otras tecnologías, territorios y personas.

En 1992, un convenio tripartito entre Universidad Javeriana, CIPAV e IMCA, dio inicio a la Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios, donde el aporte académico de la Universidad es en el área socioeconómica; el de CIPAV, en las áreas agropecuaria y ambiental, y el IMCA ofrece apoyo logístico. Hoy en día dos promociones terminaron y está en proceso la tercera.

El grupo actual de profesionales (20) de la Fundación CIPAV empezó a constituirse a partir de los pasantes, tesistas de pregrado y becarios. A través de convenios nacionales e internacionales, la Fundación ha logrado que el 90% de sus profesionales obtenga capacitación superior (maestría o doctorado), 45% ha participado en programas cortos en el exterior y la totalidad ha tenido acceso a eventos en Colombia.

Las áreas de capacitación y divulgación de CIPAV son fortalecidas por la organización y presentación constante de seminarios internacionales, que permiten agilizar y ampliar la difusión de información, el intercambio de conocimientos y las relaciones con investigadores de otras regiones del mundo.

Divulgación

Una de las principales dificultades que enfrenta el sector agropecuario de los países del tercer mundo está en la falta de acceso a información actualizada, debido a los siguientes factores:

» El largo período que transcurre entre el momento en que es generada la información y su llegada a manos del usuario.

» Altos costos de los materiales de divulgación.

» Escasa oferta de información producida bajo condiciones fisiográficas, tecnológicas, sociales, políticas y económicas, similares a las del potencial usuario.

» Falta de oportunidades para divulgar información local.

Para contribuir a contrarrestar estos factores negativos, CIPAV, con la orientación de su asesor científico, ha liderado una estrategia que ha tenido fuerte impacto en la diseminación rápida y masiva de información científica generada en los países del tercer mundo. Es la revista computarizada Livestock Research for Rural Development (LLRD) que en la actualidad tiene 20 números en circulación directa en cien países y se encuentra disponible para el mundo a través de Internet. Cada número de la revista contiene 10 artículos sobre temas relacionados con el desarrollo rural, desde las áreas agropecuarias, biológica, económica y social.

La información producida a través de la investigación, validación y diseño de tecnologías, abastece a las áreas de capacitación y divulgación, esto ha significado que en los eventos que desarrolla CIPAV por regla general estén en mutua cooperación, que permite publicar libros, memorias de eventos científicos, conferencias, manuales, cartillas para campesinos, afiches y videos. La cartillas, manuales y videos son producto directo de la investigación participativa, o escritos por campesinos, y algunos libros y conferencias son co–autoría de los investigadores e investigadores asociados.

Relaciones Interinstitucionales

Lo expuesto en puntos anteriores permite observar que todas las actividades que desarrolla la fundación CIPAV dependen de las relaciones interinstitucionales. CIPAV mantiene vínculos con diferentes entidades por medio de convenios de asesoría, investigación y capacitación a productores, técnicos y profesionales auspiciados por instituciones

Las asesorías son de carácter nacional e internacional y dependen del tipo de vínculo que hay con entidades estatales o privadas y ONGs y de sus nexos con grupos de base (campesinos o productores). 

Cuadro 5: Convenios de transferencia tecnológica, asesoría técnica y desarrollo rural
Nacionales
Entidades privadas Entidades estatales ONGs
Universidad Javeriana, Comité de Cafeteros Programa Nacional de Transferencia Tecnológica (Pronatta), Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Fondo DRI, Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) Instituto Mayor Campesino (IMCA), Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil colombiana, Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC), Fundación Herencia Verde, Corporación Suna Hisca, Fundación Hans Sorensen, Fundación Social
Internacionales
Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano (Honduras) FAO (Coop. Internacional), Ministerios de Agricultura y Ganadería de El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Belice, Cuba Veterinarios Sin Fronteras de Guatemala y El Salvador, FASTRAS El Salvador, Danchurchaid

 

Entre las asesorías nacionales se destacan las de carácter permanente, donde CIPAV acompaña procesos de investigación o transferencia de mediano y largo plazo, de entidades que laboran con campesinos Son estas: ONGs en el departamento de Nariño, la entidad estatal encargada de los recursos naturales en el departamento de Risaralda. En el departamento del Tolima a agroindustrias y productores medianos asociados y en el Valle del Cauca sucede igual con diferentes entidades.

Hay asesorías puntuales o esporádicas, dirigidas a entidades del estado, privadas u ONGs, labores ejecutadas en mayor proporción en los departamentos de Bolívar, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta y Vichada.

De las asesorías internacionales son relevantes los Convenios tripartitos, como los suscritos entre FAO, CIPAV y los gobiernos de los países involucrados, para asesorar a los Ministerios de Agricultura y Ganadería, otras entidades y productores de cada país. Están vigentes el de la "Red de información para América tropical y el Caribe sobre el uso de la caña de azúcar y otros recursos locales disponibles en la alimentación animal", y "Red Asia" para Camboya, China, Filipinas, Laos y Vietnam. Existen otras asesorías puntuales ofrecidas a organismos que trabajan en El Salvador, Guatemala y Honduras. 

Cuadro 6: Convenios de investigación
Nacionales
Entidades privadas Estatales ONG
Universidad Javeriana (Santafé de Bogotá, Colombia) Colciencias, Pronatta, Ecofondo, Universidad de los Llanos IMCA (Buga, Valle), Corporación para Estudios Inter disciplinarios y Asesoría Técnica –CETEC–(Norte del Cauca), Fundación Horizonte Verde (Llanos Orientales), Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil colombiana
Internacionales
University of Tropical Agriculture (UTA)–Finca Ecológica. Thu duc distrit (Vietnam) IFS–SAREC (Suecia), WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza)

 

En los convenios de investigación existen los suscritos con entidades del estado colombiano y ONGs extranjeras, que significan financiación directa a CIPAV para ejecutar sus investigaciones. Otros son firmados con ONGs nacionales, universidades locales y extranjeras para desarrollar investigaciones conjuntas.

Los convenios académicos le han permitido a la Fundación ampliar la capacitación posterior al pregrado de sus profesionales, logro alcanzado mediante acuerdos suscritos con universidades y organismos extranjeros y locales: mecanismo que también ha permitido brindar la oportunidad a otros profesionales, como es el caso ya citado de la Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios (MDSSA). La participación de las ONGs locales ha estado centrada en el apoyo financiero de eventos relacionados con la MDSSA o aportes a estudiantes que no trabajan en su organización, pero que les brindan asesoría.

Con las entidades del estado colombiano los convenios están más enfocados hacia la capacitación de sus profesionales, mediante programas especiales para tal fin.

Hay relaciones no formales con diferentes centros universitarios (nacionales y extranjeros) que permiten desarrollar otras actividades de cooperación. Por este medio dos jóvenes campesinas (cuyas familias son co–investigadoras en El Dovio) gestionaron y obtuvieron becas para estudios universitarios en Costa Rica.

Cuadro 7: Convenios académicos
Nacionales
Entidades privadas Entidades estatales ONG
Universidad Javeriana U. de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Servicio Nacional de Aprendizaje IMCA, Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil colombiana, Fundación Natura, Fundación FES (Cali)
Internacionales
Universidad de Agricultura Tropical (UTA)-Finca Ecológica. Distrito Thu duc (Vietnam) Universidad de Oxford, Universidad Ezequiel Zamora (Unellez), Guanare, Venezuela, Concejo Británico, Universidad Sueca de Ciencias de la Agricultura Centro de Investigación y Divulgación de producción agropecuaria en sistemas sostenibles tropicales (CENDI), Venezuela

 

Logros

» Las investigaciones aplicadas y participativas incorporan el análisis de factores sociales y económicos que inciden en las propuestas tecnológicas, tanto en el criterio de los campesinos como de los profesionales.

» Las metodologías son flexibles y de bajo costo y:

Permiten desarrollar en forma paralela la capacitación de campesinos otros productores y los profesionales.

Generan nuevas metodologías y herramientas de trabajo

Amplían el nivel de comunicación entre profesionales y productores

» Los aportes de campesinos y productores simplifican el manejo de las propuestas tecnológicas

» Han sido generadas más de 20 propuestas tecnológicas relacionados con 12 aspectos de las unidades productivas de medianos y pequeños productores.

» Estas propuestas permiten modificaciones o generar nuevas tecnologías:

Son una opción para el uso de otros recursos locales y para el reciclaje de materiales de diverso origen.

Disminuyen el impacto ambiental negativo.

Contribuyen a la recuperación de recursos genéticos e incremento de la biodiversidad.

Están al alcance de cualquier usuario pues no requieren de personal especializado para el establecimiento y manejo, factor que ha permitido su difusión y diseminación masiva entre productores (productor a productor).

Son una alternativa viable para la formación y capacitación de jóvenes profesionales y campesinos

Son factor dinamizador de los procesos de autogestión comunitaria e individual.

» En 1995 el grupo de acuicultura de la fundación y las comunidades campesinas co–investigadoras, fueron homenajeados con el primer puesto del "Premio Nacional de Ecología Planeta Azul" del Banco de Occidente. Por los resultados de su propuesta tecnológica "Sistema de descontaminación biológica productiva de aguas servidas ".

» En 1996 la Fundación CIPAV fue galardonada en el concurso de estímulo a centros de investigación y excelencia académica de COLCIENCIAS, en reconocimiento a sus aportes a las áreas ambiental y pecuaria.

Dificultades

» Las políticas agropecuarias y económicas nacionales no están preparadas para asimilar al 100% las propuestas tecnológicas.

» No hay políticas oficiales para su fomento.

» A nivel nacional e internacional hay interpretaciones divergentes sobre el desarrollo sostenible.

» No hay compatibilidad entre neoliberalismo y desarrollo sostenible.

» La formación profesional clásica para el agro no comparte las propuestas agroecológicas.

» La situación sociopolítica y económica de Colombia ante el mundo, dificulta el apoyo internacional para investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de propuestas de este tipo.

» La inversión nacional en ciencia y tecnología es baja. En 1994 fue el 0.21% del PIB, en 1995 el 0.26% y en 1996 del 0.3% (Documento CONPES DNP: UDE–COLCIENCIAS, departamento nacional de planeación. Mayo de 1996) para el año en curso es aún incierta a causa de la declaratoria de emergencia económica.

» La financiación de las ONGs dedicadas al desarrollo sostenible del sector rural (incluida la fundación CIPAV) es insuficiente.

» Con la apertura económica el sector agropecuario está aún más deprimido que otros, el mayor impacto negativo es sobre el sector campesino.

» La baja velocidad de rotación del capital y de rentabilidad, unidas al alto costo financiero son poco alentadoras para los inversionistas.

» Los campesinos tienen serias dificultades de acceso a los canales de comercialización y mercadeo.

Bibliografía

Bunch R 1985 Dos mazorcas de maíz. Vecinos Mundiales. 268 p.

Chambers R 1992 Diagnósticos rurales participativos: pasado, presente y futuro. En: Bosques, árboles y comunidades rurales. Revista Nº 15/16 pp. 4–9.

CHASQUI 1988 Organizaciones Solidarias. Los factores de eficiencia y participación. Reportaje central CHASQUI Nº 45. Octubre 1988. pp 7–9.

CIPAV. 1990 Presentación institucional del Convenio Interinstitucional para la Producción Agropecuaria en el Valle del río Cauca –CIPAV–.

CIPAV 1992 Documento interno de junta directiva de la Fundación CIPAV. Marzo 25 de 1992

CIPAV 1997 Documento interno de asamblea de fundadores de la Fundación CIPAV. Marzo 11 de 1997.

CIPAV 1997 Evaluación de la fundación CIPAV en sus actividades de 1996. Documento interno. Enero 30 de 1997

Dolberg F 1988 Memorias del seminario–taller. "Sistemas intensivos para producción animal y energía renovable con recursos tropicales". CIPAV, Cali, Colombia, Julio de 1988. Pp. 80–91.

Espinel R 1994 Sociedad y economía de campesinos cafeteros de la cordillera Occidental en el norte del Valle del Cauca. factores que inciden en la construcción de sistemas agrarios. Tesis de Maestría en desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Universidad Javeriana–CIPAV–IMCA. 122 p.

Espinel R 1995 Reporte de la segunda misión en Centro América. FAO/programa de cooperación con los gobiernos. 42 p.

Gómez M, Rodríguez L, Murgueitio E, Ríos C, Molina C H, Molina Duran C H, Molina E, Molina J 1994 Arboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. CIPAV, Cali, Colombia. 129 p.

Gómez M, Rodríguez L, Sarria P, Molina C H Murgueitio E 1994 Pruebas de campo en el trópico con el uso de biomasa para sistemas integrados y sostenibles de producción animal. CIPAV. Cali. Colombia.

IGAC –Instituto Geográfico Agustín Codazzi– 1989 Atlas básico de Colombia. 444 p.

Pedraza G, Becerra M, Chará J, Conde N 1994. Evaluación de un sistema de descontaminación de aguas a través de la producción de organismos y plantas acuáticas. (Informe de resultados de proyecto presentado a ECOFONDO). CIPAV, Cali, julio de 1994. 124 p.

Received 27 September 1997