Livestock Research for Rural Development 4 (1) 1992

Citation of this paper

Efecto del nivel de oferta del cogollo de caña sobre el consumo y el ecosistema ruminal en ovejas africanas

Julio E Vargas, Olmedo Rodríguez*, Enrique Murgueitio y Thomas R Preston

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) AA 20591 Cali, Colombia

*Universidad Nacional, Facultad de Agronomía, Palmira, Valle, Colombia

Summary

An experiment was carried out with 8 african hair sheep to determine the effect of degree of feed selection on voluntary intake and some rumen ecosystem parameters. The basal diet of chopped cane tops (particle size 2-4 cm) was given at levels of 4, 6, 8 and 10 kg (dry basis)/100 kg liveweight according to a Latin square 4 x 4 design. Periods were of 14 days with measurements being made over the last 7 days (intake) and on the 14th day (rumen parameters). All animals had free access to a multinutritional block (10% urea, 50% molasses) and water, and were given fresh foliage of Gliricidia sepium at the rate of 3 kg/100 kg liveweight.

As feed offer level increased there were increases in dry matter intake, in the moisture content of the refusals and in the population of rumen protozoa. Rumen ammonia did not vary with feed offer level in samples taken 3 h after feeding but, at 6 h there was a linear decrease in ammonia as feed offer level increased. Feed intake was positively related with the moisture content of the feed refusals.

The results show that a high offer level of a fibrous feed resource allows the animal to select the more nutritious parts, with beneficial effects on the intake and quality of the feed consumed.

KEY WORDS: Sugar cane tops, multinutritional blocks, Gliricidia sepium, feed offer level, african hair sheep, intake, rumen ammonia, protozoa, rumen ecosystem.

Resumen

Con el animo de establecer las formas más adecuadas de aprovechar el cogollo de caña en la alimentación de ovinos, se desarrolló un experimento para estudiar el efecto de la sobre oferta alimenticia sobre el consumo y algunos parámetros de funcionamiento ruminal. Se utilizó un diseño de doble cuadrado latino 4 x 4, con cuatro niveles de oferta alimenticia (cogollo de caña picado) y 4 períodos experimentales. Se utilizaron 8 ovejas africanas machos de un peso promedio de 25 kg. La duración de cada período experimental fue de 14 días, siendo los primeros 7 días de acostumbramiento al nivel de oferta correspondiente; las mediciones experimentales se realizaron durante los 7 días siguientes. Los niveles de oferta de cogollo en porcentaje del peso vivo (base seca) correspondieron al 4, 6, 8 y 10%. Independientemente del nivel de oferta del cogollo se ofreció forraje de Gliricidia sepium al 3% del peso vivo (base fresca) y bloque de melaza-urea (10% de urea) a voluntad.

A medida que se aumentó el nivel de oferta, se incrementó significativamente: el consumo diario de cogollo, el contenido de humedad en los rechazos y la población de protozoarios en el rumen. No hubo efectos sobre el pH ruminal. La concentración de amoníaco en el líquido ruminal no varió entre niveles de oferta para muestras tomadas 3 horas después de ofrecer los alimentos, pero sí hubo una tendencia de disminuirse a las 6 horas a medida que se aumentó el nivel de oferta. El porcentaje de humedad en el rechazo se relacionó positivamente con el consumo. Quedó comprobado que a medida que aumenta el nivel de oferta se mejora el consumo, probablemente debido a una mayor calidad del material consumido.

PALABRAS CLAVES: Cogollo de caña, Gliricidia sepium, bloques multinutricionales, ovejas africanas, sobre-oferta alimenticia, consumo, protozoarios, azúcares, ecosistema ruminal.

Introduccion

El bagazo de trapiche (después de extraer el jugo en un trapiche de 3 masas), el cogollo y la hojarasca de caña son un precioso recurso resultante de la utilización del jugo de caña como reemplazo de los cereales en la alimentación de porcinos. Cada tonelada (1000 kg) de tallos se deriva de 1600 kg de biomasa total (300 kg de hojarasca y 300 kg de cogollo). Cuando los tallos se pasan por el trapiche, en promedio se separan en 500 kg de jugo y 500 kg de bagazo de trapiche.

La hojarasca es un material que cumple funciones importantes al dejarla sobre el lote recién cortado. Entre éstas funciones se pueden considerar: el control de malezas, la conservación de humedad, el abonamiento y la formación de un ecosistema con el suelo donde se desarrolla una relación simbiótica entre bacterias y hongos que permite la fijación de nitrógeno (Patriquin 1982) y probablemente la oxidación de metano (Keller et al 1990; Mosier et al 1991). Las cantidades sumadas de cogollo y bagazo de trapiche conforman el 50% de la producción total de biomasa. Se están adelantando trabajos de índole agronómica que están demostrando grandes bondades de la utilización del bagazo de trapiche como cobertura del suelo, control de malezas, economía del agua y mantenimiento de condiciones favorables a los microorganismos del suelo.

Una característica valiosa de los rumiantes es su capacidad de seleccionar y consumir la fracción de mayor valor nutritivo de los materiales fibrosos. En un estudio realizado con ovejas en Etiopía se encontró que al aumentar el nivel de oferta del componente fibroso de la dieta (paja de sorgo) se incrementó el consumo alimenticio y la tasa de crecimiento de los animales (Aboud et al 1990). Esto es debido, aparentemente, a la oportunidad dada a los animales de poder seleccionar, y por consiguiente consumir, aquellos componentes de mas alto valor nutritivo, rechazando el material más lignificado que es más apropiado para ser incorporado a las otras actividades como fuente de combustible ó como base de un compost. Este enfoque pudiera conllevar a una utilización más eficiente de los recursos fibrosos, siempre y cuando se maneje la producción agropecuaria desde la perspectiva de sistemas.

El objetivo de este ensayo fue corroborar esta hipótesis utilizando una dieta básica de cogollo de caña, complementada con bloque multinutricional y follaje de Gliridia sepium.

Materiales y metodos

Tratamientos y diseño

Los tratamientos hacen referencia al nivel de oferta de cogollo así: a 4, 6, 8, y 10% (base seca) del peso vivo del animal.

El diseño usado fue un doble cuadrado latino 4 x 4 (4 niveles de oferta de cogollo y 4 períodos experimentales). Cada período experimental consistió de 14 días, 7 días de acostumbramiento y 7 días de mediciones.

Animales y dieta

Ocho ovejos machos Africanos con un peso promedio de 25 kg fueron alojados en corrales individuales con piso de rejilla de madera. Se pesaron al iniciar el experimento y al terminar cada período experimental. Los alimentos se ofrecieron una vez al día a las 08:00 h. El follaje de Gliricidia sepium (29% de MS y 20% N x 6.25 en la MS) se ofreció primero, e inmediatamente después se suministró el cogollo. El follaje de gliricidia y el cogollo se cortaron y se picaron (partículas de 2-4 cm) el mismo día de suministro. Todos los animales tuvieron libre acceso a un bloque multinutricional (10% de urea) y cantidades controladas de follaje de Gliricidia sepium (3% del peso vivo, en base fresca).

Mediciones

Diariamente se registro el peso de la oferta y el rechazo de cada elemento de la dieta. El día 14 de cada período experimental se tomaron muestras de líquido ruminal, usando una sonda esofágica, a las 3 y 6 horas después de suministrar el follaje de gliricidia. En estas muestras de líquido ruminal se determinó pH, número de protozoarios ruminales y concentración de amoníaco.

 

Resultados

La Tabla 1 muestra el consumo de cogollo y bloque. Se nota una clara tendencia de tener mayor consumo de cogollo tanto en base seca como en base fresca al aumentar el nivel de oferta. La diferencia porcentual para el consumo de cogollo en base fresca entre el menor (4%) y el mayor nivel de oferta (10%) fue del 33% a favor del mayor nivel, mientras que esta misma diferencia para el consumo en base seca fue del 35% . Esto último está relacionado claramente con el porcentaje de humedad encontrado en los rechazos. El porcentaje de MS en el rechazo se relacionó inversamente con el consumo (% de MS = 46.3 -11.4 x Consumo MS; r5=0.18; Prob=0.02). Por lo tanto queda comprobado que a medida que aumenta el nivel de oferta se mejora el consumo, probablemente debido a una mayor calidad del material consumido. No hubo efecto del nivel de oferta sobre el consumo del bloque.

Tabla 1: Efect del nivel de oferta sobre el consumo
  Nivel de Oferta (kg MS/ 100 kg PV)  
  4 6 8 10 (Prob;±ES)
Consumo (kg/d):          
Cogollo BF 2.63 2.80 3.42 3.50 0.018;0.219
Cogollo BS 0.62 0.60 0.77 0.84 0.042;0.065
Bloque 0.21 0.18 0.24 0.19 0.633;0.036
MS en cogollo          
rechazado (%) 46.50 38.40 35.50 32.70 0.001;0.660

 

La Tabla 2 muestra los valores de pH, amoníaco y protozoarios en el liquido ruminal. No hubo efecto significativo del nivel de oferta sobre el nivel amoniacal, aunque se observó una tendencia a disminuir el nivel de amoníaco a las 6 horas, al incrementar el nivel de oferta de cogollo. Sí hubo un efecto (P=0.03) sobre la población de protozoarios (Tabla 3), incrementándose el conteo a medida que se aumentó el nivel de oferta.

Se ha reportado en Mauricius (Boodoo et al 1990) que las vacas lactantes, en las manos de productores de escasos recursos, aprovechan eficientemente el cogollo de la caña como dieta básica (rendimiento de leche del orden de 2,500 kg/lactancia), ya que ellas seleccionan el punto de crecimiento del cogollo, lugar donde se concentran los azúcares y aminoácidos que la planta necesita para crecer. Si el mismo efecto ocurrió en este ensayo (es decir, una selección de la parte rica en azúcares), se explicaría el aumento de la población de protozoarios al incrementarse el nivel de oferta. Navas (1991) ha mostrado que la población de protozoarios, en una dieta de paja de cereal y azúcar, se incrementa a medida que se aumenta la proporción de azúcar en la dieta.

Tabla 2: Efecto del nivel de oferta sobre algunos parámetros de funcionamiento ruminal
  Nivel de oferta (kg MS/100 kg PV)  
  4 6 8 10 (±ES)
Muestra 1 (3 horas después de ofrecer los alimentos)      
pH 6.6 6.6 6.7 6.8 0.102
Amoníaco (mg/100ml) 26.1 27.2 27.4 25.1 2.88
Protozoos (x105/ml) 1.68 2.55 2.67 2.83 0.38
Muestra 2 (6 horas después de ofrecer los alimentos)      
pH 6.7 6.8 6.8 6.7 0.08
Amoníaco (mg/100ml) 24.0 21.9 19.3 18.7 3.10
Protozoos (x10 5/ml) 1.69 2.58 2.51 2.97 0.39

 

Tabla 3: Análisis de varianza para conteo de protozoarios
Fuente GL SC SC Ajust CM Ajust F Prob
Peso animal 1 7.369E+9 3.108E+9 3.108E+9 0.27 0.603
Hora 1 4.774E+8 1.649E+8 1.649E+8 0.01 0.905
Oferta 3 1.153E+11 1.149E+11 3.832E+10 3.38 0.025
Hora x Oferta 3 3.579E+9 3.579E+9 1.193E+9 0.11 0.957
Error 53 6.016E+11 6.016E+11 1.135E+10    
Total 61 7.284E+11        

 

Conclusiones

Existe una respuesta positiva del consumo al aumentar los niveles de oferta de la dieta básica. La sobre oferta puede ser una estrategia adecuada de utilización de forrajes toscos, cuando la disponibilidad del material no es limitante.

Es necesario buscar alternativas y cuantificar los resultados al utilizar el material rechazado por los animales en otros puntos del sistema productivo (como combustible, cobertura del suelo, retenedor de nutrientes, material de construcción, etc).

Reconocimientos

Agradecemos al Director del Centro Demostrativo del Instituto Mayor Campesino (IMCA) por haber brindado el uso de las facilidades. Dos de los autores (Vargas y Murgueitio) son becarios de la Fundación Internacional de Ciencia (IFS) que proporcionó gran parte de los fondos para la realización del trabajo mediante las becas B/1214-2 y B/1798-1.

Referencias

Aboud A A O, Owen E, Reed J D and McAllan A B 1990 Feeding sorghum stover to Ethiopian sheep: Effect of stover variety and amount offered on growth, intake and selection. Animal Production 50:593

Boodoo A A, Ramjee R, Hulman B, Dolberg F and Rowe J B 1990 Evaluation of the basal forage diet of village cows. Livestock Research for Rural Development Volume 2 Number 1:15-23

Keller M, Mitre M E and Stallard R F 1990 Consumption of atmospheric methane in soils of central Panama; effects of agricultural development. Global Biogeochemical Cycles 4:21-27

Mosier A, Schimel D, Valentine D, Bronson K and Parton W 1991 Methane and nitrous oxide fluxes in native, fertilized and cultivated grasslands. Nature 350:330-332

Navas A 1991 Effect of varying the fibre to sucrose ratio in the diet on rumen function and animal metabolism of faunated and defaunated sheep. M.Sc. Thesis submitted to the University of New England, Armidale, N.S.W, Australia

Patriquin D G 1982 Nitrogen fixation in sugar cane litter. Biological Agriculture and Horticulture 1:39-64

(Recibido 2 de Junio de 1992)