Livestock Research for Rural Development 28 (5) 2016 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Evaluación del desempeño productivo y reproductivo de una raza sintética de cuyes (Cavia porcellus) en Colombia

Diana David-Martínez, Paula Escobar-Zambrano, Carlos Solarte-Portilla y William Burgos-Paz1

Grupo de Investigación en Producción y Sanidad Animal - Programa de Mejoramiento Genético Animal, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
wburgos@corpoica.org.co   ;   csolarte@udenar.edu.co
1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Centro de Investigación Turipaná,
Km 13 via Montería-Cereté, Córdoba, Colombia.

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar la productividad de una raza sintética de cuyes formada a partir de dos razas, una nativa presente en Nariño Colombia y otra de origen peruano, mediante un sistema dialélico de cruzamientos alternos hasta la proporción 5/8. Mediciones de peso a diferentes edades así como el tamaño de camada al nacimiento e intervalo entre partos fueron analizadas en los animales puros y la raza sintética a través de un modelo lineal de efectos fijos.

El efecto de raza incidió significativamente (p<0.05) en el peso de los individuos, siendo la raza peruana la de mayor peso en todos los estadios de vida. Las razas sintéticas presentaron un peso mayor que la raza nativa durante los primeras fases de crecimiento, pero fueron superados por éste último a partir de la octava semana de vida. Adicionalmente, los animales con mayor proporción de raza peruana alcanzaron pesos superiores en todas las edades y la retención de heterosis osciló entre -10.97 y 5.83% para los pesos a las ocho y cuatro semanas, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en las variables reproductivas atribuibles al efecto de raza. Se recomienda la evaluación de diferentes proporciones raciales para determinar una composición genética ideal según el objetivo de producción e incluir efectos maternos y ambientales que permitan obtener un mejor estimador de la heterosis.

Palabras Clave: cruzamiento, dialélico, retención de heterosis



Evaluation of productive and reproductive performance of a synthetic guinea pig (Cavia porcellus) breed in Colombia

Abstract

The aim of this study was to evaluate the productivity of a synthetic guinea pig breed created by mating two breeds, a native breed from Nariño Colombia and other with peruvian origin, through alternate diallel crossesuntil 5/8 breed proportion. Weight measurements at different ages, litter size at birth and calving interval were analyzed in pure and synthetic breeds using a linear fixed effects model.

Breed effect influenced the weight of individuals, being peruvian the heaviest for all ages. Synthetic breed showed heavier weight than native breed during early stages of growth, but were overcome by the latter from the eighth week. In addition, animals with higher proportion of peruvian breed reached higher weights at all analyzed ages and heterosis retention ranged from -10.97 to 5.83% for eighth and fourth week weight, respectively. No differences attributable to the breed effect in reproductive variables were found. Evaluation of different breed proportions is recommended to determine a specific genetic composition according of breeding objectives and modeling maternal and environmental effects to obtain more accurate heterosis estimation.

Keywords: crossbreed, diallel cross, heterosis retention


Introducción

El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de los Andes Suramericanos, con gran interés para la seguridad alimentaria y el consumo de proteína en países como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Para este último, la crianza de esta especie se concentra en el suroccidente del país, principalmente en el departamento de Nariño, con una alta demanda a lo largo el año yespecialmente en épocas de festividades locales.

Por su alta rentabilidad, la búsqueda de mejores parámetros productivos ha motivado el desarrollo de diversos niveles de tecnificación y productividad a través del manejo sanitario y nutricional principalmente (Solarte et al 2010).Sin embargo, el incremento sostenido de la productividad de esta especie cobró gran interés a través de los programas de mejoramiento genético y la conservación de la variabilidad de núcleos selectos (Solarte et al 2010). Mediante el mejoramiento genético se han seleccionado razas que ofrecen un mayor rendimiento productivo y reproductivo, como en las existentes en Perú. En la actualidad, estas líneas mejoradas son incorporadas a los sistemas de producción en Colombia y casi ninguna producción cuyícola en Nariño, con cierto nivel de tecnificación, utiliza reproductores de razas locales los cuales sólo se encuentran en núcleos conservados (Solarte 2007).

Con el propósito de incrementar la productividad de la raza colombiana nativa de cuyes y aprovechar su variabilidad genética, se utilizan modelos de evaluación genética para la selección de reproductores por su mérito genético (Solarte y Viteri 2001).No obstante, otro mecanismo que permitiría incrementar la productividad de las razas locales esla formación de razas compuestaso sintéticasderivadas del cruzamiento con animales mejorados, para tomar ventaja del efecto de la heterosis o vigor híbrido. Un adecuado seguimiento de los cruzamientos realizados permitiría identificar aquellos animales con mayor nivel de producción comparados con las razas parentalescon adecuado control de la variabilidad.

En consecuencia, el presente estudio evaluó algunas características productivas y reproductivas de las razas de cuyes peruana , nativo colombiano y dos razas sintéticas, formadas a partir de éstas, con el objetivo de evaluar el uso de los cruzamientosen la obtención de animales con mejores características productivas.


Materiales y métodos

Lugar y población de estudio

El estudio se realizó en la Granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño, ubicada a 9 Km al sur de San Juan de Pasto, departamento de Nariño suroccidente de Colombia, a una altura de 2851 msnm y temperatura promedio de 12°C (IDEAM 2013). El comité de ética de la Universidad mediante, acuerdo 024 del 1 de abril de2013, avaló la utilización de animales para este experimento.

La población base del estudio se conformó por 20 machos y 120 hembras de origen peruano (P) y el mismo número de ejemplares de origen nativo colombiano (N). Los animales fueron seleccionados por peso y edadademás de no presentar relación de parentesco entre ellos.

El sistema de cruzamientos para obtener las líneas sintéticas se basóen apareamientos alternos de un experimento dialélico que se inició con animales puros de cada población y una relación 1 macho 6hembras, hasta obtener núcleos de composición racial 5/8P_3/8N y 5/8N_3/8P y finalmente un apareamiento inter se. El esquema de apareamientos se presenta en la Figura 1.

Todos los animales fueron identificados con arete metálico al nacimiento y alojados en pozas al piso con un área de 1m2 con divisiones en madera. Las pozas estaban provistas de canastillas metálicas para el suministro de forraje verde y comederos en piedra para el alimento balanceado.El manejo reproductivo y sanitario fue igual en todos los individuos.

Figura 1. Esquema de apareamiento para la formación de razas sintéticas
Variables productivas y reproductivas analizadas

El desempeño productivo de las razas fue evaluado mediante el pesaje de los individuos durante 12 semanas con ayuda de una balanza electrónica. El registro de los pesos se realizó al nacimiento (PN), al destete (PD) realizado a los 15 días de edad, a las cuatro (P4), ocho (P8) y doce semanas (P12) de edad. En cuanto al desempeño reproductivo, se midió el tamaño de camada alnacimiento (TCN) que correspondió al número de gazapos nacidos de cada hembra en cada parto y el intervalo entre partos (IEP), analizado como el número de días transcurridos entre cada parto.Las hembras fueron evaluadas hasta un máximo de 4 partos.

Análisis estadístico

En cada variable analizada se evaluó el supuesto de normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Posteriormente se estimaron estadísticos de tendencia central y dispersión, con el fin de realizar un análisis inicial exploratorio de las variables.

Las variables respuesta PN, PD, P4, P8 y P12 fueron evaluadasmediante un modelo linealqueconsideró los efectos fijos de tamaño de camada al nacimiento (TCN), número de parto nacido (NUPA), sexo del animal (SEXO) y la raza del animal. El modelo lineal corresponde a la siguiente expresión algebraica:

Dónde,

Yijklm = Cada una de las variables: PN, PD, P4, P8 y P12.

µ  = Media común a todas las observaciones

τi = Efecto del sexo, i = 1, 2 (macho, hembra)

αj = Efecto del tamaño de camada, j = 1..6

βk = Efecto del número de parto, k = 1..4

 γl = Efecto de raza, l = 1..4 (P, N, 5/8P_3/8N y 5/8N_3/8P)

 εijklm = Residuos

Para comparar los diferentes niveles del efecto raza, las medias de cada variable fueron ajustadas por mínimos cuadrados.

Para las variables TCN e IEP, los efectos sexo y número de parto no incidieron sobre la media de las variables (p>0.05)y únicamente se realizó un análisis de varianza considerando el efecto de la raza del animal, con el siguiente modelo:

Dónde,

Yij = Cada una de las variables: TCN e IEP

µ = Media común a todas las observaciones

 τi = Efecto de la raza, donde i=1..4 (P, N, 5/8P_3/8N y 5/8N_3/8P)

εij = Residuo

Similar que en el análisis de variables productivas, las medias observadas de cada variable en cada raza fueron ajustadas por mínimos cuadrados.

Retención de heterosis

Finalmente, para comparar el desempeño de los cruzados respecto a los parentales se calculó el porcentaje de retención de heterosis(RH) en cada raza sintética (5/8P_3/8N y 5/8N_3/8P) con la siguiente fórmula (de la Rosa et al 2000):

Para el manejo de la información y los análisis de normalidad, tendencia central, análisis de varianza y comparación de medias de mínimos cuadrados se empleó el programa estadístico R (R CoreTeam 2014).


Resultados y discusión

La base de datos analizada contó con la información productiva y reproductiva de 361 individuos, de los cuales 119 individuos fueron de la raza peruana, 117 nativos, 103 con composición 5/8N_3/8P y 22 de composición 5/8P_3/8N. Para el grupo 5/8P_3/8N, factores relacionados con el manejoy la disponibilidad de reproductores ocasionaron la disminución del tamaño de muestra.

Análisis de variables productivas

Seanalizaron 1301 registros de pesajeen las cuatro líneas de cuyes evaluadas lo cuales, en cada pesaje, se distribuyeron normalmente (p>0.05). Con la media de peso en cada edad, se graficó la tendencia de crecimiento en cada raza de cuy (Figura 2). Los valores fenotípicos se enmarcaron dentro de los óptimos para la especie yel crecimiento fuesimilar al reportadoen la literatura (Noguera et al 2008; Burgos et al 2010). Dado que las condiciones de manejo dentro del experimento fueron similares para todos los individuos, se espera entonces que las diferencias observadassean principalmente influenciadas por la composición racial.

Figura 2. Tendencia de crecimiento a partir de la media de peso por grupo racial.

Los efectos TCN, NUPA y SEXO tienen gran importancia en la productividad de la especie y en éste estudio presentaron diferente significancia estadística de acuerdo con la etapa de desarrollo de los individuos(Tabla 1).

Tabla 1. Significancia estadística de los efectos fijos sobre los diferentes pesos evaluados.

PESO

SEXO

TCN

NUPA

PN

1.00

0.001

1.00

PD

1.00

0.01

0.05

P4

1.00

0.01

0.001

P8

0.001

1.00

1.00

P12

0.001

1.00

0.05

TCN: Tamaño de camada al nacimiento; NUPA: Número de parto; 1.00 = valor de p >0.05, efecto no significativo; 0.05 = 0.01 <valor de p ≤ 0.05, efecto significativo; 0.01 = 0.001 < valorde p < 0.01, efecto altamente significativo; 0.001 = efecto muy significativo

El sexo del animal incidió en la diferencia de peso en la octava y doceava semana, edades en las que se realiza la selección de individuos para reproductores de la siguiente generación o se destinan a la comercialización para consumo. Particularmente, el peso de las hembras fue superior al nacimiento y destete, mientras que a partir de P4 hasta P12 son más pesados los machos. Similar a lo reportado previamente (Burgos et al 2010), los efectos TCN y NUPA incidieron en el desarrollo de los individuos,sobretodoen los primeros estadios de vida. Para TCN, a excepción de PN, los animales provenientes de tamaño de camada menor o igual a tres presentaron mayores pesos (p<0.05) respecto a animales nacidos en camadas de mayor tamaño y puede asociarse a la habilidad que tiene la madre para alimentar a sus crías dada la característica multípara de la especie (Xicohtencatl et al 2013).Por otra parte, el efecto NUPA de la hembra incidió significativamente (p<0.05) en las fases de destete y finalización de los individuos, observándose que animales hijos de hembras con 3 o 4 partos alcanzaron una media de peso mayor (p<0.05).

Respecto al efecto raza, el análisis de varianza mostró que la composición racial del individuoincidiósignificativamente (p<0.05) en la diferencia de medias observada en cada uno de los pesajes. Esto sugiere la existencia de variabilidad fenotípica dentro de las razas de cuyes y tanto la línea mejorada peruana como la nativa colombiana, constituyen un valioso recurso para el desarrollo de programas de mejoramiento genético en ésta especie.En la Tabla 2, se presentan los promedios de los pesos en cada estado fisiológico de los animales según el grupo racial.

Tabla 2. Media estimada por mínimos cuadrados y error estándar para los pesos al nacimiento (PN), destete (PD), cuatro (P4), ocho (P8) y doce (P12) semanas de edad en los cuatro grupos raciales evaluados.

RAZA

PN

PD

P4

P8

P12

P

156 ± 2.65c

338 ± 7.03b

505 ± 11.3b

757 ± 19.3c

964 ± 25.2b

N

130 ± 2.67b

263 ± 7.71a

421 ± 12.1a

674 ± 20.6b

868 ± 27.3a

5/8P_3/8N

145 ± 5.72ac

303 ± 16.9ab

490 ± 25.3b

637 ± 55.9abc

862 ± 91.4ab

5/8N_3/8P

134 ± 3.03ab

277 ± 8.01a

424 ± 12.9a

600 ± 22.8a

848 ± 33.3a

n

361

269

246

223

202

n = número de observaciones analizadas
abc Media en la misma columna con letra diferente indica diferencia estadística significativas p<0.05

El análisis de comparación de medias mostró que los individuos de la raza peruana presentaron la media de peso más alta en todos lospesajes evaluados (p>0.05).Los programas de selección y mejoramiento genético llevados a cabo en Perú durante las últimas décadas dieron lugar a la obtención de animales con productividad superior (Chauca 2007) y motivó su ingreso a Colombia para fortalecer los sistemas de producción locales (Solarte et al 2010). Por su parte, los resultados encontrados respecto a la línea nativa colombiana sugieren una baja productividad de la línea durante las primeras 4 semanas de crecimiento. No obstante, el peso estimado en la octava semana pone de manifiesto una mayor eficiencia en el incremento de peso (253g.) respecto a los animales cruzados y sostenida hasta la doceava semana (194g.).

El análisis en las razas sintéticas reveló la variabilidad fenotípicapara los pesos a distintas edades. Los coeficientes de variación entre los pesajes oscilaron entre 10.3 y 15.1% para la raza 5/8N_3/8P y entre 16.1 y 22.1 % para la raza 5/8P_3/8N,superiores a los observados en la línea nativa (9.5 a 10.7%) y la raza peruana (7.89 a 10.3%). A pesar de la baja capacidad de desarrollo muscular de los animales nativos (Salazar 2007), su variabilidad fenotípica fue mayor que en la raza peruana y se puede esperar que su incorporación en programas de cruzamiento genere un incremento de variabilidad gracias a la recombinación (Madalena 2001) y favorezca la expresión de características productivas.

Durante las primeras 4 semanas de edad los individuos de las razas sintéticas presentaron pesos intermedios respecto a los parentales puros, de acuerdo con lo esperado si se considera el efecto de heterosis, pero a partir de la octava semana el peso de los animales cruzados fue menor (Tabla 2) y en especial P8 para la raza 5/8N_3/8P (p<0.05). Algunas de las variables analizadas aquí están directamente afectadas por condiciones genéticas y ambientales que pudieron confundir las estimaciones de heterosis. El efecto materno junto al ambiente común de camada constituyencerca del 50% de la varianza de las características de pesoen las primeras estadios de vida de cuyes (Solarte y Viteri 2001) y es probable que los valores estimados no hayan sido completamente controlados por el modelo. En procura de resolver éste aspecto, se intentó obtener soluciones para el efecto de raza considerando efectos genéticos y ambientales a través de un modelo animal, pero el bajo número de datos no permitió obtener estimadores con bajo error.

Reportes de literatura evidencian una mejora en la productividad de cuyes cruzados frente al criollo y en particular en aquellos con mayor proporción de peruano (Chauca 1999, Dulanto 1999). La raza sintética con mayor proporción de peruano(5/8P_3/8N) presentó diferencias estadísticas significativas (p<0.05) para el peso al a las 4 semanas respecto a su dialélico, mientras que para los demás pesos se aprecia una tendencia hacia una media de peso superior respecto a la raza sintética 5/8N_3/8P.

Cabe destacar que para todos los pesos evaluados, la raza nativa presentó diferencias estadísticas (p<0.05) con la raza peruana, contrario a lo observado con la raza sintética5/8P_3/8N. Por tanto, es posible considerar que el uso de cruzaminetos entre lineas mejoradas y nativas incrementa el potencial productivo de los animales, aunquees necesario determinar si una mayor proporción racial peruana aporta una ventaja en el desarrollo del individuo y un mejor desempeño productivo de los animales cruzados.

Análisis de variables reproductivas

El análisis de varianza para las variables reproductivas TCNe IEP, indicó que el efecto de raza no contribuyó a encontrar diferencias estadísticas significativas (p=0.689). Este resultado es positivo en el sentido que el desempeño reproductivo de los animales cruzados es similar al de sus parentales.

Para la variable TCN, la media observadaen las razas N y P fue 3.03± 0.94 y 3.1 ± 0.77crías/hembra/parto, respectivamente, mientras que los valores observados en los animales cruzados fue levemente superior con 3.42 ± 0.92 crías/hembra/parto para 5/8P_3/8N y 3.30 ± 0.84 crías/hembra/parto para 5/8N_3/8P. Al respecto, Salazar (2007) reporta tamaños de camada de 1.8 y 2.8 crías para cuyes nativos y mejorados en Perú, mientras que en un estudio realizado sobre la realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos se reportan tamaños de camada de 1.5 a 2.0 crías para el cuy nativo colombiano (Chauca 2007a).Los valores superiores reportados en éste estudiopueden estar influenciados por los criterios de selección masal recientemente empleados en animales nativos y el corto intervalo generacional en la especie, dando lugar a una mejora de los parámetros reproductivos frente a poblaciones evaluadas hace ya algunos años.

Respecto al IEP, la media observada para las razas N, P, 5/8N_3/8P y 5/8P_3/8Nfue 81±9.5, 76±15.2, 71±16.4 y 68±2.8 días respectivamente. Muscariet al (2006)reportaron intervalos entre partos mínimos de 66 días y máximos de 136 días, mientras que Tuquinga (2011) reporta 67 días. La presencia del macho durante toda la fase reproductiva de las hembras, dio lugar a IEP cortos tras aprovechar la presencia del celo post-parto y obtener una preñez más rápida. Pese a la falta de soporte estadístico para detectar diferencias en el IEP en este estudio, dentro de las razas sintéticasse puede destacar una tendencia a disminuir el IEP en la raza 5/8P_3/8N. Las variables reproductivas analizadas en este estudio están afectadas por múltiples factores ambientales como el componente nutricional, la sanidad o el manejo por los operarios durante el ensayo. En tal sentido, los resultados obtenidos pueden ser utilizados como referencia para otros estudios,pero es relevante evaluar los mismos parámetros reproductivos en sistemas de producción tradicionales y comerciales, con el fin de realizar comparaciones más apropiadas en animales cruzados.

Al contrastar el análisis de variables productivas y reproductivas se observó que los mejores pesajes en todas las edades fueron para la raza peruana, aunque el grupo 5/8P_3/8N obtuvo valores más deseables en TCN y el IEP.Es probable entonces, que los genes derivados de la raza nativa en el cruzamiento tengan una mejor incidencia en el desempeño reproductivo de la población gracias a su adaptación (Góngora y Hernández 2010).

Retención de heterosis

En la Tabla 3 se presenta la RH estimadaen las razas sintéticas, comparada con sus parentales puros.

Tabla 3. Porcentaje de retención de heterosis para las razas sintéticas.

Cruces

PN

PD

P4

P8

P12

5/8P_3/8N

1.40

0.83

5.83

-10.97

-5.90

5/8N_3/8P

-6.29

-7.82

-8.42

-16.14

-7.42

En concordancia con la Tabla 2, los valores de RH fueron negativos para los pesos a la octava y doceava semana en las razas sintéticas. Sin embargo, la raza 5/8P_3/8Nsuperó el promedio teórico esperado por la habilidad combinatoria de las razas puras para los pesos al nacimiento, destete y cuatro semanas.

La retención de heterosis va disminuyendo a medida que se va progresando en el sistema de cruzamientos yla pérdida de heterosis es lineal a la pérdida de heterocigosis (Gregory y Cundiff 1980).A lo largo de este estudio, el comportamiento productivo de la raza peruana es superior que la raza nativa y bajo las condiciones de éste estudio, los valores de RH muestran que una perspectiva de cruzamientos hasta octavos potencialmente contribuye a favorecer el desempeño productivo de los animales cuando hay una mayor proporción de peruano en su conformación.


Conclusiones


Agradecimientos

A la Vicerrectoría de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales VIPRI, de la Universidad de Nariño, por el financiamiento de esta investigación mediante el proyecto “Evaluación y selección genética multirracial del Cavia porcellus para las características de importancia económica en Nariño Colombia” aprobado mediante Acuerdo 116 de agosto 27 de 2012.


Literatura citada

Burgos-Paz W, Solarte C y Cerón M 2010 Efecto del tamaño de camada y número de parto en el crecimiento de cuyes (Cavia porcellusRodentia: caviidae). Revista Lasallista de Investigación 7(2):47-55.http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v7n2/v7n2a06.pdf

Chauca L 1999 Mejoramiento por Cruzamiento, Evaluación de cuyes Nativos y Cruzados. V Curso Latinoamericano de Cuyicultura, Venezuela. p. 68. http://www.fudeci.org.ve/adds/congreso.pdf#page=68

Chauca L 2007 Logros Obtenidos en la Mejora Genética del Cuy (Cavia porcellus) Experiencias del INIA.XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA – Cusco – Perú. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 15(S1):218-222. http://www.bioline.org.br/pdf?la07057

Chauca L 2007a Realidad y Perspectiva de la Crianza de Cuyes en los Países Andinos. XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA – Cusco – Perú. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 15(S1):223-228. http://www.bioline.org.br/pdf?la07058

Dulanto M 1999 Parámetros Productivos y Reproductivos de tres Líneas Puras y dos Grados de Cruzamiento entre Líneas de Cuyes. V Curso Latinoamericano de Cuyicultura, Venezuela. p.142. http://www.fudeci.org.ve/adds/congreso.pdf#page=142

Góngora G y Hernánde z A 2010 La reproducción de la vaca se afecta por las altas temperaturas ambientales. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica 13(2):141-151. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262010000200017

Gregory K y Cundiff L 1980 Crossbreeding in beef cattle: evaluation of sistems. Journal of Animal Science 51(5):1224-1242. https://dl.sciencesocieties.org/publications/jas/abstracts/51/5/JAN0510051224

IDEAM 2013 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá – Colombia. http://www.ideam.gov.co

Madalena F 2001 Consideraciones sobre modelos para la predicción del desempeño de cruzamientos en bovinos. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal9(2):108-117. http://www.alpa.org.ve/PDF/Arch%2009-2/Arch%200102108.pdf

Muscari J, Chauca L  y Higaonna R 2006 El Intervalo entre Partos en Cuyes (Cavia porcellus). Trabajos Presentados en la Reunión Anual de la Asociación Peruana de producción Animal. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. Perú. No.1. http://docplayer.es/2860955-Instituto-nacional-de-investigacion-agraria-direccion-de-investigacion-agraria-sub-direccion-de-crianzas.html

Noguera R, Pereira R y Solarte C 2008 Comparación de modelos no lineales para describir curvas de crecimiento en cuyes (Cavia porcellus) desde el nacimien to hasta la edad de sacrificio.Livestock Research for Rural Development.Volume 20, Article # 79. http://www.lrrd.org/lrrd20/5/nogu20079.htm

R Core Team 2014 R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.r-project.org/

de la Rosa A, de León H, Martínez G y Rincón F 2000 Heterosis, habilidad combinatoria y diversidad genética en híbridos comerciales de maíz (zeamays l.) Agronomía mesoamericana 11(1):113-122.http://www.mag.go.cr/rev_meso/v11n01_113.pdf

Salazar C 2007 Comparativo de la producción de cuyes (Cavia porcellus) criollos y mejorados en el trópico. Informe Técnico Investigaciones en Cuyes Tomo II. Lima – Perú p. 41.

Solarte C y Viteri L 2001 Índice de selección, prueba de progenie, y prueba de comportamiento en cuyes. Revista de Zootecnia 4(7):35-44.

Solarte C, Cárdenas H, Rosero C y Burgos-Paz W 2007 Caracterización molecular de tres líneas de Cavia porcellusmediante la aplicación de AFLP. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 20(1):49-58.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=295023036006

Solarte C, Rosero C, Burgos-Paz W, Zambrano G, Eraso Y y Mejía F 2010 El cuy genético. Livestock Research for Rural Development.Volume 22, Article #85. Retrieved October 17, 2016, from http://www.lrrd.org/lrrd22/5/sola22085.htm

Tuquinga F 2011 Evaluación de diferentes niveles de desecho de quinua en la etapa de crecimiento y engorde de cuyes. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba – Ecuador p. 1-46 http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1010#sthash.ixqPtZeW.dpuf

Xicohtencatl P, Barrera S, Tiodolo O, Torres S y  Monsivais R 2013 Parámetros Productivos de Cuyes (Cavia porcellus) del Nacimiento al Sacrificio en Nayarit, México. Abanico Veterinario3(1):36-43. http://www.medigraphic.com/pdfs/abanico/av-2013/av131e.pdf


Received 16 January 2016; Accepted 3 April 2016; Published 1 May 2016

Go to top