Livestock Research for Rural Development 26 (4) 2014 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Producción de leche y tasa de gestación de vacas de doble propósito en el Sureste de México

J G Magaña-Monforte, E Osorio, F Centurión-Castro, J C Segura-Correa, R Aké-López y C F Aguilar-Pérez

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida,
Yucatán, México. Apartado Postal 4-116,
jmagana@uady.mx

Resumen

El objetivo fue evaluar el efecto de algunos factores genéticos y ambientales sobre la producción de leche y la tasa de gestación a 120 días posparto en vacas de doble propósito en ocho ranchos. En cuatro ranchos las vacas se manejaron en pastoreo directo más alimento balanceado y ordeño mecánico (MC); y en otros cuatro en pastoreo y ordeña manual (SC). Las vacas tenían 0.5 y 0.75 de genes europeos. Se corrigió la producción de leche acumulada vendible (PLA) a 120 días posparto. El modelo estadístico incluyo los efectos del tipo de manejo, grupo genético (GG), condición corporal al parto (CCP), época del parto (EP) y las interacciones de primer orden. La producción diaria de leche vendible (PLD), la acumulada vendible (PLA) a los 120 días posparto se analizó a través de un modelo lineal general de efectos fijos y la tasa de gestación a través de un modelo binario de regresión logística.

La PLD y PLA fueron influenciadas por el manejo y la época del parto (P<0.01). Las medias de PLD y PLA fueron mayores en los ranchos con MC que en los ranchos con SC, en 2 y 240 kg, respectivamente. En cuanto a la PLD y PLA fueron mayores cuando las vacas parieron durante la época lluviosa. La tasa de gestación no fue afectada por ninguno de los factores evaluados (P>0.2). En conclusión, la suplementación y la ordeña mecánica incrementaron la producción de leche así como también en las vacas que parieron durante la época de lluvias. Sin embargo, ni la suplementación ni la época influyeron para mejorar la baja tasa de gestación a los 120 días postparto.

Palabras clave: doble propósito, nivel de manejo, producción de leche



Milk production and pregnancy rate of dual purpose cows in Southeast Mexico

Abstract

Effects of some factors on milk production and pregnancy rate at 120 days postpartum in dual-purpose cows in eight farms were evaluated. In four farms, cows were managed on direct grazing with balanced food and machine milking (CM) and in four on grazing and manual milking (SC). The cows were 0.5 and 0.75 of European genes. Total salable milk production (PLA) was corrected at 120 days postpartum. The statistical model included the effects of management type, genetic group (GG), body condition at calving (CCP), season of calving (EP) and first-order interactions. The daily production of salable milk (PLD) and the cumulative salable (PLA) at 120 days postpartum were analyzed by using general linear fixed model and gestation rate a binary logistic model was used. PLD and PLA were affected by the management and season of calving (P <0.01). The mean PLD and PLA were higher in MC than in SC farms, with 2 and 240 kg, respectively. PLD and PLA were higher when cows calved during the rainy season. Pregnancy rate was not affected by the factors included in the model (P >0.2). In conclusion, supplementation and mechanical milking increases milk production as well as when cows calved during the dry season. However, neither supplementation nor season of calving had an influence to increase the lower gestation rate at 120 postpartum days.

Keywords: dual purpose, level of management, milk production


Introducción

La eficiencia económica de las empresas ganaderas, está influenciada por el nivel del comportamiento reproductivo y productivo del hato, los cuales se pueden mejorar al aumentar la tasa de gestación y la producción de leche por vaca al año (Edmodson et al 1989; Magaña et al 2006; Tinoco-Magaña et al 2010)

En sistemas de doble propósito (DP) manejados extensivamente en el trópico, la eficiencia reproductiva y productiva son bajos y son afectados por diversos factores como la alimentación, la época del año, la condición corporal al parto, el número de parto o lactancia, el amamantamiento y los tipos raciales del ganado utilizado (Delgado et al 2004; Mejía et al 2004; Magaña-Monforte et al 2006).

En los sistemas DP la reproducción es afectada comúnmente por la condición corporal (CC) de las vacas al parto. Se ha observado que vacas con una buena CC al parto (entre 5 y 6 grados en la escala 1-9) producen más leche por lactancia y reinician la actividad ovárica en forma temprana en comparación con vacas que paren con mala CC (Delgado et al 2004).

En los trópicos, los reportes de la época del año se asocian a la estacionalidad de la precipitación pluvial y su influencia sobre la disponibilidad y calidad de los pastos, y estos a su vez sobre la expresión reproductiva y productiva de la vaca (Delgado et al 2004; Vite et al 2007). Por otra parte se ha observado que vacas de mediano grado de herencia europea producen más leche y tienen mejor comportamiento reproductivo que vacas con menor o mayor encaste con genes europeos (Madalena et al 1990; Parra-Bracamonte et al 2005; Magaña et al 2006; Magaña-Monforte el al 2006).

El estudio de los factores que influyen sobre la producción de leche y el comportamiento reproductivo temprano (120 días) es importante para implementar medidas de manejo que mejoren la producción de leche y permitan la obtención de un becerro por vaca cada 13 meses y con ello mejorar la productividad del hato. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del grupo racial, tipo de manejo (época de parto y CC al parto sobre la producción de leche y tasa de gestación a 120 días posparto en vacas de doble propósito.


Materiales y métodos

El estudio se realizó en 8 ranchos de doble propósito ubicados en el oriente de Yucatán, México, localizado entre los paralelos 21° 07' y 21° 14' de latitud norte y los meridianos 88° 16' y 88° 25' de longitud oeste. El clima de la región de acuerdo a la clasificación de Köppen es cálido subhúmedo, con lluvias en verano, temperatura media anual de 26.4˚C y precipitación pluvial media anual de 1100 mm (Duch 1991).

Se utilizaron 134 vacas clasificadas como grupo racial medio (0.5, n=22) y alto (0.75, n=112) de genes Suizo Americano o Holstein. Las vacas pastorearon en potreros con pastos brizanta (Brachiaria brizanta) y estrella de áfrica (Cynodon nlemfuensis) de 4 pm a 7 am. Durante el día las vacas estuvieron en corrales con acceso a agua ad libitum y con comederos, donde se les proporciono 4.5 kg de pasto de corte taiwán (Pennisetum purpureum) con 7 MJ de EM / kg de MS y sales minerales.

El tipo de manejo de los ranchos se clasificó como: pastoreo sin utilización de alimento balanceado (SC), con ordeño manual (4 ranchos) y en pastoreo con suplementación con 2.5 kg de un alimento balanceado (MC), con ordeña mecánica. Se utilizó un balanceado comercial con 18% PC y 10.1 MJ/kg MS durante el ordeño (4 ranchos), el cual se realizaba una vez al día. Las vacas se ordeñaban sin el becerro en píe y como práctica común se les inyectaba un ml de oxitocina. Durante la primera semana postparto el becerro permanecía con su madre consumiendo calostro y leche libremente. Posteriormente y hasta los 120 días postparto, tres cuartos de cada vaca fueron ordeñados, estando las crías una hora sus madres en un corral, tomando la leche del cuarto más la leche residual.

La reproducción se realizó por monta libre. En cada hato y después de la primera semana postparto, las vacas se introdujeron al lote en ordeño y permanecieron todo el tiempo con el semental.

Todo el hato se vacunaba anualmente contra la rabia paralitica, y cada seis meses contra pasteurella; asimismo las vacas se desparasitaron contra endoparásitos y ectoparásitos. Los hatos eran libres de brucela y tuberculosis.

Variables estudiadas

Se realizaron visitas quincenales a las unidades de estudio. Durante la primera visita se registró el tipo de manejo y se clasificaron a los vacas con base en sus características fenotípicas (Villasmil y Arenguren-Méndez 2005).

Durante las visitas, se registró la condición corporal entre una semana lo más próximo o después del parto (Ayala et al 1995), y en la fecha del parto. La cantidad de leche ordeñada (total vendible) por vaca se registró una vez al mes a partir del inicio de la lactancia hasta los 120 días posparto. Para estimar la cantidad de leche vendible por vaca se utilizó el valor del peso de la leche del mes y se multiplicó por el número de días del mes; posteriormente se sumaron los valores de la leche ordeñada mensualmente hasta los 120 días posparto para obtener el peso de leche total vendible.

El diagnóstico de gestación de las vacas se realizó por el método de palpación y exploración transrectal a los 120 días postparto. El criterio que se utilizó para determinar que un animal estaba gestante fue la doble pared uterina y la presencia de un cuerpo lúteo. Finalmente, con base en la distribución de la precipitación pluvial, los meses de parto se agruparon en dos épocas: seca de diciembre a mayo y lluviosa de junio a noviembre.

Análisis estadístico

Solamente se incluyeron a las vacas que completaron la producción de leche y su diagnóstico de gestación a 120 días postparto. Los datos de producción de leche se analizaron utilizando modelos lineales generales mediante un modelo que incluyó los efectos fijos de grupo racial de la vaca (medio o alto), tipo de manejo (con [CC] o sin suplementación [SC] con alimento balanceado), condición corporal al parto (≤4, 5, ≥6) y la época del parto (seca y lluviosa) y las interacciones de primer orden de dichos factores. En análisis preliminares se incluyeron el efecto de rancho y las interacciones de primer orden y al no resultar significativas se eliminaron del modelo final. Las variables dependientes fueron: producción de leche diaria vendible (PLD), producción de leche acumulada vendible a los 120 días posparto (PLA). El modelo estadístico utilizado fue:

yijklm= μ + GGi + TMj + CCPk + EPl+ eijklm

Donde:

yijkl = PLD o PLA; μ= Media general. GGi= efecto del i-ésimo grupo racial; TMj= efecto del j-ésimo tipo de manejo; CCPk= efecto de la k-ésima condición corporal al parto; EPl= efecto de la l-ésima época del parto; eijklm= error aleatorio. Todos los análisis se hicieron utilizando el PROC GLM (SAS, 2002).

Para el análisis del estatus reproductivo se utilizó la regresión logística ya que la variable de respuesta es binaria (gestante=1, vacía=0) empleando el PROC LOGISTIC (SAS, 2002).


Resultados

El promedio general y la desviación estándar para PLD y PLA fue 6.05±1.8 y 726±200 kg, respectivamente. La PLD y PLA fueron afectadas por el NM y la EP (P<0.01); mientras que la CCP y el GG no resultaron significativos (P>0.05; Tabla 1). Las vacas en los ranchos que suplementaron con concentrados y ordeñaron de manera mecanizada tuvieron mayores niveles de PLD y PLA en comparación con aquellas a las que no se les dio concentrado y se ordeñaron de manera manual. Las diferencias fueron 2 y 240 kg de leche, respectivamente (Tabla 1). En cuanto a los valores de PLD y PLA según la EP el mejor comportamiento fue para las vacas que parieron durante la época lluviosa en comparación con las que parieron en la época seca (Tabla 1). Las vacas mejoraron su comportamiento productivo conforme la CCP fue mayor (Tabla 1). Las vacas de ambos GG registraron valores similares para la PLD y PLA (Tabla 1).

Tabla 1. Medias de cuadrados mínimos y errores estándar para producción de leche vendible al día (PLD), producción de leche vendible acumulada (PLA)  a los 120 días posparto, según tipo de manejo, época de parto (EP), condición corporal al parto (CCP) y grupo racial (GG).
Factor N PLD (kg) PLA (kg)
Tipo de manejo p=0.0001 p=0.0158
Sin concentrado 63 4.97 ±0.27a 597±33.2a
Con cocentrado 71 7.01 ±0.3b 841±28.0b
Época de parto p=0.0116 p=0.0169
Secas 102 5.58 ±0.19a 670±23.1a
Lluvias 32 6.39 ±0.32b 768±40.0b
CCP p=0.2874 p=0.2912
≤4 32 5.64±0.32a 679±38.8a
5 50 6.15 ±0.27a 738±32.7a
≥6 52 6.16 ±0.27a 740 ±32.8a
Grupo racial p=0.2936 p=0.3028
50% 22 5.79 ±0.35a 696 ±43a
>50% 112 6.18 ±0.17a 742 ±21.2a
a, b Medias con diferente literal en la misma columna difieren significativamente (P<0.05)

La tasa de gestación fue 30% y no fue afectada por ninguno de los factores incluidos en el modelo (Tabla 2).

Tabla 2. Coeficientes de regresión logística y razón de momios para la gestación a 120 días postparto en vacas de doble propósito, según tipo de manejo, época de parto, condición corporal al parto (CCP) y grupo racial.
Factor N Coeficiente (b) Error Estándar Razón de Momios Intervalo de confianza (95%)
Tipo de manejo
Sin concentrado 63 -0.463 0.256 0.396 0.145 – 1.082
Con concentrado 71 0 1
Época de parto
Secas 102 0.136 0.283 1.314 0.432 – 3.967
Lluvia 32 0 1
CCP
≤4 32 -0.893 0.418 0.238 0.061 – 0.932
5 50 0.351 0.322 0.825 0.298 – 2.284
≥6 52 0 1
Grupo racial
50% 22 0.301 0.281 1.814 0.576 – 5.717
>50% 112 0   1  


Discusión

La PLD y PLA fueron afectadas por el tipo de manejo(P<0.001). Estos resultados concuerdan con lo reportado por otros autores en vacas de doble propósito manejadas en pastoreo con o sin suplementación (Magaña et al 2006; Aguilar-Pérez et al 2009a, b; Aguilar-Pérez et al 2011). La producción láctea fue superior en 30% en los ranchos con MC en comparación con los ranchos SC, como resultado de la utilización de concentrados y ordeño mecánico. Según Magaña et al (2006), cuando las vacas son ordeñadas de esta manera se obtiene una mayor cantidad de leche que en vacas ordeñadas manualmente ya que la glándula mamaría logra vaciarse de manera uniforme mientras que con el ordeño manual quizá el efecto del ordeñador puede influir en el vaciado incompleto de la glándula.

Las diferencias encontradas en el comportamiento productivo según el tipo de manejo demuestran que la producción de leche en vacas de doble propósito mejora con el nivel nutricional proporcionado a las vacas (Madalena et al 1990; Magaña et al 2006; Aguilar-Pérez et al 2009a). Por lo tanto, la suplementación alimenticia (además del pastoreo) en vacas de doble propósito en el trópico, y la práctica del ordeño mecánico pueden mejorar significativamente el comportamiento productivo del hato.

Freitas et al (2008) manejando vacas Holstein x Cebú con dos ordeños y mejor nivel alimenticio, reportaron 55% más de leche vendible, que en el presente estudio. En otros estudios realizados en vacas cruzadas en pastoreo más suplementación con concentrados o solamente en pastoreo y con doble ordeño mecanizado, reportan promedios de 7.8 a 11.1 kg de producción de leche al día (Aguilar-Pérez et al 2009b).

El efecto significativo (P<0.05) de la EP sobre la PLD y PLA fue similar al encontrado por Parra-Bracamonte et al (2005) en vacas de doble propósito, correspondiendo el mejor comportamiento productivoa las vacas que parieron durante la época lluviosa. El efecto positivo y la mejor producción láctea en la época lluviosa se relaciona con la mayor disponibilidad y mejor calidad de pastos (Mejía et al 2004; West 2003). Sin embargo, en algunas zonas tropicales en la cual hay una alta precipitación pluvial durante todo el año, el efecto de la época no es significativo sobre la producción de forrajes y de leche, como señalan Rodríguez y Martínez (2010) con vacas de doble propósito en una región tropical de Venezuela.

El promedio general de la TG fue 30%, valor considerado bajo. Este porcentaje es similar a lo encontrado por Magaña et al (1996) en el trópico en vacas Holstein con amamantamiento restringido a los 193 días posparto (20%); pero menor al promedio encontrado por Osorio y Segura (2002) en vacas cruzas de Europeo con Cebú o sólo Cebú (51.2%) en el trópico húmedo mexicano.

Para mejorar la eficiencia reproductiva y productiva de los hatos de doble propósito en las zonas tropicales las vacas deben reiniciar estro y quedar gestantes entre 90 y 120 días posparto y así lograr intervalos entre partos de 12 a 13 meses (Magaña-Monforte et al 1996; Osorio y Segura 2002; Tinoco-Magaña et al 2010). En el trópico latinoamericano se reporta una fertilidad anual entre 39 a 81% (Magaña-Monforte et al 2006).

El nivel de manejo no tuvo efecto sobre la TG (P>0.05) a los 120 días posparto; sin embargo otros autores han reportado efectos del nivel de manejo de la nutrición sobre la ciclicidad y gestación a los 70 días posparto (Tinoco et al 2010). El presente resultado sugiere que la cantidad del alimento balanceado ofrecido no fue suficiente para favorecer la TG durante el posparto temprano. Estos resultados indican que la alimentación proporcionada en los rebaños estudiados (con o sin suplemento), no llenaban los requerimientos de producción de las vacas y en consecuencia, el reinicio de la actividad ovárica durante el postparto temprano se vio afectado negativamente.

Con relación a la CCP, a pesar de no tener un efecto significativo, se puede apreciar una leve mejora en la probabilidad de gestación en vacas con al menos 6 grados de CCP (Tabla 2).


Conclusiones


Agradecimientos

A la Fundación Produce Yucatán AC por el financiamiento del proyecto:31-2009-1940. El segundo autor agradece al CONACYT México por la beca otorgada para la realización de los estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Yucatán.


Literatura Citada

Aguilar-Pérez C, Ku-Vera J and Garnsworthy P 2009a Effects of bypass fat on energy balance, milk production and reproduction in grazing crossbred cows in the tropics. Livestock Science 121:64-71.

Aguilar-Pérez C, Ku-Vera J, Centurión-Castro F and Garnsworthy P 2009b Energy balance, milk production and reproduction in grazing crossbred cows in the tropics with and without cereal supplementation. Livestock Science 122:227-233.

Aguilar-Pérez C, Ku-Vera J and Magaña-Monforte J G 2011 Energetic efficient of milk synthesis in dual- purpose cows grazing tropical pastures. Tropical Animal Health and Production 43:767-772.

Ayala A, Honhold N, Delgado R and Magaña J 1995 A visual condition scoring scheme for Bos indicus and crossbred cattle. In: Anderson S., Wadsworth J. (Eds). Dual Purpose Cattle Production Research. IFS/FMVZ-UADY, México;119-128.

Delgado R, Magaña J, Galina C and Segura C 2004 Effect of body condition at calving and its changes during early lactation on postpartum reproductive performance of Zebu cows in a tropical environment. Journal of Applied Animal Research 26:23-28.

Duch J 1991 Fisiografía del estado de Yucatán. Su relación con la agricultura. México. Universidad Autónoma de Chapingo.

Edmonson AJ, Lean IJ, Weaver LD and Farver T 1989 A body condition chart for Holstein dairy cows. Journal of Dairy Science 72:68-78. http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030289790810.pdf

Freitas J, Rocha V, Palma F, Parrela de Mello M, Pinto de Carvalho A e Albuquerque L 2008 Efeito da condição corporal ao parto sobre o desempenho produtivo de vacas mestiças Holandês x Zebu (Effect of body condition score at calving on productive performance of crossbred Holstein-Zebu cows). Revista Brasileira de Zootecnia 37:116-121. http://www.scielo.br/pdf/rbz/v37n1/v37n1a17.pdf

Madalena F, Teodoro R, Lemos A, Monteiro J and Barbosa T 1990 Evaluation of strategies for crossbreeding of dairy cattle in Brazil. Journal of Dairy Science 73:1887-1901. http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030290788698.pdf

Magaña-Monforte J G, Valencia-Heredia E y Delgado-León R 1996 Efecto del amamantamiento restringido y la crianza artificial sobre el comportamiento de vacas Holstein y sus crías en el trópico subhúmedo de México. Veterinaria México 27:271-277. http://revistaveterinaria.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/a1996/rvmv27n4/rvm27402.pdf

Magaña J G, Tewolde A, Anderson S and Segura J 2006 Productivity of different cow genetic groups in dual-purpose cattle production systems in South-Eastern Mexico. Tropical Animal Health and Production 38:583-591.

Magaña-Monforte J G, Ríos-Arjona G y Martínez-González J C 2006 Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 14:105-114. http://ojs.alpa.org.ve/index.php/ojs_files/article/viewFile/493/420

Mejía C, Henao G, Botero J, Acevedo L, Giraldo A y Trujillo L 2004 Variaciones en el peso y la condición corporal posparto y su relación con algunos parámetros de eficiencia reproductiva en vacas Cebú. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín 57,2:2435-2451. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/viewFile/24194/24819

Osorio-Arce M and Segura-Correa J 2002 Reproductive performance of dual purpose cows in Yucatan, México. Livestock Research of Rural Development 14 (3). Retrieved December 16, 2012 from http://www.lrrd/lrrd14/3/osor143htm.

Parra-Bracamonte G, Magaña J G, Delgado R, Osorio M and Segura J 2005 Genetic and non-genetic effects on productive and reproductive traits of cows in dual-purpose herds in southeastern Mexico. Genetics and Molecular Research 4:482-490. http://www.geneticsmr.com//year2005/vol4-3/pdf/gmr0111.pdf

Rodríguez Y y Martínez G 2010 Efecto de la edad al primer parto, grupo racial, y algunos factores ambientales sobre la producción de leche y el primer intervalo entre partos en vacas de doble propósito. Revista Científica FCV 51:79-91. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revisfcv/article/view/71/55

SAS 2002 Institute Inc., SAS/STAT. Software, Ver. 9.00, Cary, NC27512-8000. USA.

Tinoco-Magaña J C, Aguilar-Pérez C F, Delgado-León R, Magaña-Monforte J G, Ku-Vera J C and Herrera-Camacho J 2010 Effects of energy supplementation on productivity of dual purpose cows grazing in a silvopastoril systems in the tropics. Tropical Animal Health and Production 44:1073-1078.

Villasmil W I y Aranguren-Méndez J A 2005 Clasificación fenotípica en vacas mestizas. En: González-Stagnaro C, Soto E, Editores. Manual de Ganadería de Doble Propósito. Ediciones Astro Data, S. A. Maracaibo, Venezuela, 75-81.

Vite C, López R, García G, Ramírez R, Ruiz A y López R 2007 Producción de leche y comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito que consumen forrajes tropicales y concentrados. Veterinaria México 38:63-79.http://revistaveterinaria.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/a2007/rvmv38n1/rvm38107.pdf

West J 2003 Effects of heat-stress on production in dairy cattle. Journal of Dairy Science 89:2131-2144. http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS002203020373803X.pdf


Received 9 July 2013; Accepted 22 March 2014; Published 5 April 2014

Go to top