Livestock Research for Rural Development 25 (8) 2013 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Efecto de la aplicación de diferentes tipos de abono sobre la producción y calidad nutricional del pasto colosuana Bothriochloa pertusa (L) A. Camus, en Sabanas de Sucre, Colombia

R Patiño Pardo, R Pérez Cardoso y J Pérez Palencia*

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia
* Programa de Zootecnia, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia
rene.patino@unisucre.edu.co

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes tipos de fertilización, orgánica y química, sobre la producción de materia seca y calidad nutricional del pasto colosuana Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus, en Sabanas de Sucre, Colombia, en época seca y de lluvias. El estudio se llevó a cabo en un área de 2280 m2, en la cual se formaron tres bloques, según inclinación del terreno, y se trazaron parcelas de 10 m × 10 m. Los tratamientos fueron: TS: Testigo, AM: Abono mineral, CB: Composta de bovinaza, CP: Composta de pollinaza, y LC: Lombricompost. La cantidad aplicada de abono orgánico fue de 1.5 t/ha, y de 100 kg de N/ha, en forma de urea, para la fertilización química. Se aplicó un diseño en bloques al azar en arreglo factorial (tratamiento × época).

El mayor (P<0.05) contenido de PB (11.8%) correspondió al abonamiento con pollinaza, superando en 26% al tratamiento testigo, y a la época de lluvias (12.1%). La fracciones FDN, EE y NDT no fueron afectadas (P>0.05) por los abonos evaluados, sin embargo, la fracción FDA se incrementó con la aplicación de los abonos orgánicos. La fertilización, tanto orgánica como mineral, incrementó la producción de biomasa forrajera en más de 79% con respecto a la ausencia de aplicación, en donde se obtuvo una producción media de 0.64 toneladas de MS/ha, por corte. En la época de lluvias se obtuvo la mayor producción de materia seca (1.87 t/ha). Se concluye que la fertilización, tanto orgánica como mineral, incrementó la producción de biomasa forrajera y la calidad del forraje producido, específicamente con el incremento en la fracción proteica. La época climática influenció la producción y calidad del forraje evaluado.

Palabras clave: abono orgánico, forrajes, ganadería



Effect of application of different types of fertilizer on production and nutritional quality of Colosuana grass (Bothriochloa pertusa (L) A. Camus) in Sucre, Colombia

Abstract

The objective of this study was to evaluate the effect of different types of fertilizer, organic and inorganic, on dry matter production and nutritional quality of “colosuana” grass Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus, in Savannas of Sucre, Colombia, in the dry and rainy seasons. The study was conducted in an area of 2280 m². Three blocks were formed and plotted plots of 10 m × 10 m. The treatments were: TS: Control, AM: mineral fertilizer; CB: cattle manure compost; CP: chicken manure compost and LC: worm compost. Compost was applied in amount of 1.5 t / ha, and 100 kg N / ha, in the form of urea, for chemical fertilization. Randomized block design in factorial arrangement (treatment × time) was used.

The higher (P<0.05) CP content (11.8%) corresponded to composting with manure, exceeding by 26% the control treatment, and the rainy season (12.1%). The fractions NDF, EE and TDN were not affected (P> 0.05) by fertilizer evaluated, however, the ADF increased with the application of organic fertilizers. Dry matter production were increased by fertilization (79%), organic and chemical, compared to the absence of fertilizer, which yielded an average of 0.64 t/ha for each harvest interval. The higher (P<0.05) dry matter production (1.87 t/ha) was observed in rainy season. It is concluded that organic and mineral fertilization increased forage biomass production and quality of forage produced, specifically the increase in the proportion of crude protein. Forage production and quality were influenced by season.

Keywords: forages, livestock, Savannas


Introducción

El pasto colosuana, Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus, es una planta originaria de Asia y África y perteneciente a la tribu Andropogonae, subfamilia Panicoidae, familia Gramineae (Tropical Forages 2013). Esta planta se considera en la actualidad como uno de los principales recursos forrajeros presente en los sistemas de producción bovina de la región Caribe de Colombia (Vera 2004), y aunque su amplia distribución se debe más a la forma como ha colonizado por invasión extensas áreas de la zona, debido a sus cualidades fisiológicas, no deja de ser importante a la hora de cuantificar el aporte alimenticio que hace para mantener la producción vacuna en la Región.

Los esfuerzos se han enfocado, en gran parte, a buscar estrategias para evitar su diseminación, o que prospere aún más, sin embargo, gran parte de esos esfuerzos han sido infructuosos. Si se consideran los costos de implantación de nuevas gramíneas y el tiempo que se requiere para hacerlo, podría resultar favorable intentar crear o proponer estrategias de manejo de B. pertusa que permitan incrementar la producción de forraje y la calidad del mismo. Cuadrado et al (1998) realizaron un estudio en la región Caribe de Colombia, en el cual verificaron la variación estacional y el efecto de la edad de rebrote sobre la producción y composición de B. pertusa. El máximo rendimiento de materia seca fue de 2.7 t/ha a las 12 semanas de edad de rebrote en época de lluvias. En época seca se observaron producciones entre 0.19 y 0.26 t/ha. El contenido de proteína bruta osciló entre 5.4 y 11.7% en épocas de sequía y lluvia, respectivamente. En relación a las fracciones fibrosas, la FDN varió entre 63 y 75% y la FDA entre 29 y 47%. Según estos datos, variaciones estacionales tan marcadas pueden comprometer la productividad de los sistemas de producción vacuna basados en esta fuente alimenticia, debido a su efecto sobre la capacidad de soporte y el limitado aporte nutricional para mantener producciones aceptables de leche o de ganancia de peso en el transcurso del año.

La fertilización se ha propuesto como una alternativa para incrementar la productividad de las pasturas y la calidad de las mismas, considerando que la productividad es función del agua y de los nutrientes disponibles presentes en el suelo (Gastal y Durand 2000). Si se tienen en cuenta aspectos de sustentabilidad e impacto ambiental de la producción bovina, la fertilización orgánica se podría plantear como una posible estrategia. En este sentido, pocos estudios se han conducido con la finalidad de evaluar el efecto de este tipo de fertilización sobre la producción de forraje y la calidad de B. pertusa. Acosta y Morales (2005) evaluaron varios niveles de aplicación de lombricompuesto (0 a 1.2 kg/m2) sobre variables morfológicas y de producción de forraje de B. pertusa en Sabanas de Sucre, Colombia.

En ese estudio, a los 30 días de edad de cosecha, se observó que la aplicación de 1.2 kg/m2 de llombricompuesto incrementó (P<0.05) la producción de MS en 45%, en comparación al nivel cero de aplicación (1884 vs 2736 kg/ha), sin embargo, no se observaron diferencias notorias en relación a la calidad nutricional.

El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes tipos de fertilización, orgánica y química sobre la producción de materia seca y calidad nutricional del pasto colosuana, B. pertusa, en Sabanas de Sucre, Colombia, en época seca y de lluvias.


Materiales y Métodos

Localidad

Esta investigación se desarrolló en la región Sabanas del departamento de Sucre; en la finca ganadera El Peñón, ubicada sobre el acuífero de Morroa, en la vereda Santa Elena, municipio de Sampués, a 9º03´54” y 9º15’ latitud norte; 75º13´42” y 75º28´20” longitud occidental, en un paisaje de lomerío, con relieve fuertemente ondulado, susceptible a erosión. Al momento de iniciar el estudio se observó erosión en grado moderado. El suelo se clasifica en el subgrupo taxonómico asociación Lithic Ustorthens-Typic Ustorthens de clases VIsc - VIIesc, con textura Fr y Fr.Ar y fertilidad de baja a moderada. La vegetación predominante, debido a la tala de bosques y a la influencia de la ganadería, es el pasto Colosuana (Botriochloa pertusa), además de vegetación aislada de Tabebuia pentaphylla, Anacardium excelsum, Bombacopsis quinata, y Gliricidia sepium, entre otros.

Caracterización de la zona de estudio

El municipio de Sampués posee piso térmico cálido o isomegatérmico con temperatura promedio de 26.8ºC; precipitación media multianual de 1227,6 mm. Se presentan dos épocas durante el año: seca (diciembre a marzo) y lluvias (abril a noviembre), interrumpida en el mes de julio por el denominado “veranillo de San Juan”. Estas dos temporadas durante el año, definen un régimen pluviométrico monomodal; humedad relativa promedio 80%; brillo solar mensual 169 horas y evapotranspiración de referencia-TO total año 1265,7 mm (Pérez et al 2000).

Área experimental y tratamientos

En la finca ganadera, establecida con pasto colosuana, se seleccionó un lote de terreno de relieve ligeramente inclinado con 2% de pendiente, de 2.280 m2 (60 m de largo y 38 m de ancho) donde se desarrolló la investigación; se adecuó y se delimitó un área de 1.848 m2, donde se trazaron tres bloques a través de la pendiente. En cada bloque se hizo el trazado de cinco parcelas de 10 m × 10 m, para un área de 100 m2 cada una, con una separación de 1.5 m entre parcelas, y un espacio libre de 2 m alrededor entre las parcelas, y la cerca de los lados y al fondo, y en la cabecera una separación de 3 m. Se consideró la inclinación como criterio de bloqueo, conformando tres bloques. En cada uno de ellos se sortearon aleatoriamente los tratamientos: TS: Testigo, AM: Abono mineral, CB: Composta de bovinaza, CP: Composta de pollinaza, y LC: Lombricompost.

Plan de abonamiento

Para el plan de nutrición, se hizo interpretación de análisis físico químico del suelo. Para determinar la disponibilidad de nutrientes en el suelo se hicieron los cálculos correspondientes con base a su análisis químico; la fuente y dosis del abono mineral aplicado (urea 46%) fue seleccionada teniendo en cuenta la disponibilidad de nutrientes en el suelo, y como la literatura no reporta los requerimientos nutricionales del pasto colosuana (Bothriochloa pertusa), se tomó como base la respuesta que ha tenido este pasto y otras especies de Bothriochloa en diferentes regiones, a fuentes y dosis de abonos minerales (McIvor y Howden 1992). La cantidad de abono orgánico aplicada se determinó de acuerdo a los siguientes criterios: disponibilidad de nutrientes del suelo, contenido de nutrientes de los abonos orgánicos, ambientales y económicos. A las parcelas CP, CB, LC, se les aplicó después de un corte del pasto colosuana en período lluvioso, una sola dosis de los abonos orgánicos, los que se incorporaron en el fondo de surcos separados a 50 cm, a una profundidad de 7 cm, debido a la mayor compactación del suelo en los primeros 5 cm, y para reducir las pérdidas de N por volatilización. En la parcela AM se aplicó en el fondo del surco el abono mineral fraccionado en dos dosis iguales: después del corte de pasto, y a los 30 días después de la primera aplicación.

Para el cálculo de la dosis de abono orgánico se aplicó la fórmula tomada del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos (1996). Con criterio de racionalidad ambiental y económica, se aplicó de la siguiente manera: dosis de 15 kg de abono orgánico/parcela de 100 m2; dosis de 100 kg de N/ha correspondiente a 218 kg/ha de urea (46% de N), equivalente a 2.18 kg/parcela, dividida en dos dosis de 1090 g c/u (un mes después de la 1ª dosis). Lo anterior se definió en base a los siguientes aspectos:

a) El lote de investigación con pendiente del 2%, e infiltración muy lenta a moderadamente lenta estaba ubicado en una zona propensa a escorrentía y erosión, lo que podría hacerlo susceptible al arrastre por efecto de pendiente hacía suelos de lotes aledaños y aguas superficiales abajo, con las consecuentes pérdidas de P asociado con las partículas erosionadas como P adsorbido o P soluble transportado por la escorrentía hacía fuentes de agua, ocasionando eutrofización, lo que será mayor al aplicar altas cantidades de abonos.

b) El lote se encontraba en el área del acuífero de Morroa, y el horizonte C de textura A a 40 cm de profundidad, aunque estaba compactado, podría descompactarse al realizar labores profundas de cincelado y/o al aplicar altas cantidades de abono orgánico que podrían llegar a este horizonte por infiltración y lavado a través del perfil, y lixiviarse nitrato hacía el agua subterránea;

c) Al aplicarse altas cantidades de abonos, además de traer mayores costos de producción al productor, también habrían mayores pérdidas de N y P. Dosis de abono orgánico/parcela de 100 m2: 15 kg; dosis de N y urea aplicada: 100 kg de N/ha: 218 kg/ha de urea (46%), equivalente a 2.18 kg/parcela, dividida en dos dosis de 1090 g c/u (un mes después de la 1ª dosis).

Toma de muestras de suelo

Para el muestreo de suelos se empleó una pala, y se eliminó superficialmente la cubierta vegetal en los sitios donde se tomaron submuestras. Posteriormente con esta herramienta se cavó un hoyo en forma de V a la profundidad de 0 – 20 cm; se cortó en las dos paredes opuestas del hoyo una tajada uniforme de 2-3 cm de espesor cada una, a las que se quitó 2 cm de los lados y del borde superior, para dejar franjas de 5 cm de ancho que se depositaron en un balde limpio y seco. Las submuestras se mezclaron y se pesaron para conformar una muestra, que se empacó en una bolsa plástica blanca transparente sin usar, cerrada herméticamente, la que a su vez se introdujo en otra bolsa de las mismas características, y entre las dos bolsas se colocó una ficha técnica donde se consignó la información de campo, cerrando posteriormente la bolsa exterior.

Producción de materia seca y composición química nutricional

El tiempo de corte varió según la época. En época seca el corte se realizó entre 21 y 24 días; mientras que en la época de lluvias se realizó entre el día 28 y el 35 de descanso, considerando como criterio el momento previo a la floración. El corte de pasto se hizo con tijera podadora de césped a la altura de 10 cm en tres sitios de cada tratamiento, demarcados por un cuadro de madera de 1 m2, ubicado al azar; la mezcla de forraje de estos sitios se pesó en campo, empleando una balanza mecánica y se promedió su peso, se empacó en bolsas de papel, previamente rotuladas y se transportaron al laboratorio, donde se pesaron nuevamente y se secaron en estufa de ventilación forzada, a temperatura de 60ºC por un tiempo de 48 horas (AOAC 1990) y se determinó el porcentaje de materia seca. Las muestras fueron molidas utilizando malla de 1mm para determinar los porcentajes de materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y hemicelulosa siguiendo las indicaciones dadas por Campos et al (2004). Se calculó la proporción de NDT (Nutrientes Digestibles Totales) usando la siguiente ecuación: NDT = 91.023 – 0.572×FDN (Capelle et al 2001).

Análisis estadístico de los datos

Para el análisis de los datos se utilizó el programa InfoStat versión (e) (Di Renzo et al 2011). Se realizó análisis de varianza y de correlación de Pearson. El modelo estadístico correspondió al de un diseño en bloques completos al azar. Las medias se compararon utilizando la prueba de Tukey con nivel de probabilidad de 0.05.


Resultados y discusión

En la Tabla 1 se presentan las medias para cada una de las variables estudiadas en los diferentes tratamientos y en cada época climática. Fue evidente el efecto de la época climática sobre todas las variables en estudio, que presentaron valores superiores en la época de lluvias, como se discutirá más adelante. La aplicación de los diferentes abonos ocasionó variaciones en los porcentajes de PB y FDA, sin presencia de interacción entre los factores estudiados, a diferencia de lo ocurrido con las variables de producción de biomasa forrajera, en las que si se evidenció interacción entre tratamiento y época.

El abonamiento no afectó el porcentaje de MS del forraje (Tabla 1), pero si se evidenció el efecto de la época, ya que la mayor proporción de MS del forraje (36%) se presentó en época seca, y la menor (32.4%) en la época de lluvias.

Tabla 1. Medias* de la composición química nutricional del pasto colosuana (Bothriochloa pertusa) bajo diferentes tipos de fertilización1 en época seca y de lluvias en Sabanas de Sucre

 

%MS2

 

MS

PB

FDN

FDA

EE

NDT

E. Seca

 

 

 

 

 

 

TS

37.9bc

7.7b

67.2a

36.1ab

2.4ab

52.6a

AM

33.9abc

11.0a

65.0a

32.9a

2.1ab

53.8a

CB

39.8c

10.3ab

66.6a

38.0ab

2.4ab

52.9a

CP

34.2abc

10.6ab

69.0a

38.9ab

1.2a

51.2a

LC

34.1abc

9.1ab

70.5a

40.0ab

3.0ab

50.7a

E. Lluvias

 

 

 

 

 

 

TS

30.1a

11.1ab

68.9a

40.0ab

4.8b

51.6a

AM

31.9ab

12.1b

71.0a

40.0ab

4.7ab

50.4a

CB

33.9abc

12.2b

73.2a

43.6b

4.7ab

49.1a

CP

33.8abc

13.0b

70.2a

41.2b

2.9ab

50.7a

LC

32.4abc

12.0b

72.5a

43.5b

4.2ab

49.5a

Valor de P3

 

 

 

 

 

 

Fertilización

0.096

0.042

0.208

0.033

0.179

0.203

Época

0.002

<0.001

<0.001

<0.001

<0.001

0.027

F*E

0.092

0.509

0.376

0.449

0.381

0.305

ESM4

0.640

0.330

0.640

0.680

0.240

0.360

*Medias con letras diferentes en las columnas difieren estadísticamente según la prueba de Tukey, con nivel de significancia de 0.05; 1TS (Testigo), AM (abono mineral), CB (composta de bovinaza), CP (composta de pollinaza), LC (lombricompuesto); 2MS (materia seca), PB (proteína bruta), FDN (fibra en detergente neutro), FDA (fibra en detergente ácido), EE (extracto etéreo), NDT (nutrientes digestibles totales).3Probabilidad, F*E (interacción fertilización*época), 4Error estándar de la media.

El abonamiento incrementó el porcentaje de PB del forraje, sin embargo, este efecto se observó principalmente en la época seca, ya que el incremento, en relación al tratamiento Testigo, osciló entre 19 y 43%, con la aplicación de lombricompuesto o fertilización química, respectivamente, como valores extremos (mínimo y máximo). Las medias del porcentaje de PB fueron 9.8 y 12.1%, para las épocas seca y lluviosa, respectivamente. En la época de lluvias las diferencias no superaron el 16%, con relación al Testigo. Para estas variables no se evidenciaron diferencias notorias entre los diferentes tipos de abono utilizados, pero sí se incrementó la proporción de PB con la aplicación de abono. En la Tabla 2 se observan las medias acumuladas para las dos épocas. La aplicación de composta de pollinaza causó el mayor incremento en el nivel de PB de B. pertusa (>25%) en comparación al Testigo. Se debe tener en cuenta que bajo las condiciones experimentales, el menor valor de PB observado correspondió al tratamiento Testigo en época seca (7.7%), que según Sampaio et al (2009) podría no ser considerado como valor limitante para la normal funcionalidad ruminal cuando la dieta es rica en forrajes. Se destaca también la correlación (r=0.73; P<0.001) entre la concentración de PB y la producción de MS del forraje.

Como ocurre para la mayoría de pastos tropicales, las variaciones en la proporción de PB de B. pertusa son claramente evidentes si se consideran resultados de diferentes estudios. El efecto de la aplicación de fuentes nitrogenadas en pasturas ocasiona variaciones en la cantidad y calidad del forraje. Por este motivo, cualquier aspecto que influya sobre el transporte de nutrientes desde las raíces hacia la planta tendrá un impacto sobre la presencia de compuestos nitrogenados en la parte aérea de la planta (Boschma 2010). En este caso, se consideran críticos nutrientes como nitrógeno, fósforo, azufre y los microminerales, sin excluir la importancia de la humedad del suelo, como factor crítico en este sentido. Acosta y Morales (2005) que evaluaron la aplicación de diferentes niveles de lombricompuesto, observaron medias entre 11 y 14.5%, valores superiores a los observados en este estudio, a pesar de haber sido realizado, también, en zona de Sabanas de Sucre. Cuadrado et al (1998) observó valores entre 5.4 y 11.7% en épocas de sequía y lluvia, respectivamente, en una zona de la región Caribe. Patiño et al (2012), también en Sabana sucreña, encontró valores entre 5 y 7.1%. En la mayoría de estudios las diferencias más marcadas obedecen a variaciones en la época climática, considerando que estudios con diferentes tipos de fertilización en la zona son escasos.

Tabla 2. Medias* agrupadas (épocas seca y lluviosa) de la composición química nutricional del pasto colosuana (Bothriochloa pertusa) bajo diferentes tipos de fertilización1 en época seca y de lluvias en Sabanas de Sucre

Fertilización1

 

 

% MS2

 

 

 

% MS

PB

FDN

FDA

EE

NDT

TS

34.0a

9.4a

68.1a

38.1ab

3.6a

52.1a

AM

32.9a

11.6ab

68.0a

36.5a

3.4a

52.1a

CB

36.8a

11.3ab

69.9a

40.8ab

3.6a

51.1a

CP

34.0a

11.8b

69.6a

40.1ab

2.5a

51.2a

LC

33.3a

10.6ab

71.5a

41.7b

3.6a

50.1a

Valor de P3

0.096

0.042

0.208

0.033

0.179

0.203

ESM4

0.64

0.33

0.64

0.68

0.24

0.36

*Medias con letras diferentes en las columnas difieren estadísticamente según la prueba de Tukey, con nivel de significancia de 0.05; 1TS (Testigo), AM (abono mineral), CB (composta de bovinaza), CP (composta de pollinaza), LC (lombricompuesto); 2MS (materia seca), PB (proteína bruta), FDN (fibra en detergente neutro), FDA (fibra en detergente ácido), EE (extracto etéreo), NDT (nutrientes digestibles totales).3Valor de Probabilidad. 4Error estándar de la media.

No se observó efecto de la aplicación de abono sobre la fracción FDN del forraje (Tabla 1). Las variaciones de esta fracción obedecieron a la influencia de la época climática, siendo mayor en la época de lluvias. Los valores medios entre épocas fueron 67.7 y 71.2% para las épocas seca y lluviosa, respectivamente. Esta diferencia de 5% entre épocas, podría no coincidir con lo normalmente citado, ya que es usual que en época seca, debido a los periodos más extensos de desocupación, se observen mayores proporciones de componentes fibrosos en la planta. Pero en este caso, como los cortes se realizaron en la fase de pre embuchamiento, cuando se iniciaba la formación de la inflorescencia, no se notó este comportamiento. En la época de lluvias el inicio de pre embuchamiento es más tardío y, por lo tanto, el inicio de la florescencia, es decir que se obtuvo biomasa vegetal en un período más largo. Situación diferente se observó en relación a las proporciones de FDA. En este caso, tanto el tipo de abono aplicado, como la época, influenciaron el porcentaje de FDA, sin presencia de interacción entre estos factores. Al comparar los valores medios obtenidos entre los diferentes fertilizantes se observan diferencias entre los inorgánicos y los orgánicos. Los menores valores de FDA se observaron en el tratamiento testigo y la fertilización química. La correlación significativa observada entre la producción de MS/ha y las proporciones de FDN (r=0.53; P<0.001) y FDA (r=0.63; P<0.001) podría indicar la relación existente entre la tasa de crecimiento o desarrollo de la planta y la velocidad con que acumulan componentes fibrosos en la pared vegetal.

Jiménez et al (2010) en B. humidicola tampoco observaron efectos de la fertilización química u orgánica (abono tipo Bocashi) sobre la proporción de FDN del pasto. Los efectos más notorios se presentaron sobre la concentración de proteína bruta y la digestibilidad in vitro del material, algo semejante a lo observado en este estudio.

En todos los casos, la proporción de FDN en el forraje estudiado superó el 65% (Tabla 1). Según este valor el consumo de materia seca en bovinos podría no ser mayor a 2% del PV, si se considera un consumo de 1.2% de FDN en relación al peso vivo, como indicado por Barber et al (2010). Sin embargo, en época de lluvias, la media de FDN, con excepción del tratamiento testigo, superó el 70%, lo que indicaría una importante reducción del consumo. En este sentido sería importante tratar de definir edades de cosecha más tempranas en este tipo de pastura; que en este caso sería menor a 28 días.

La proporción de extracto etéreo del pasto colosuana no fue afectada por los tratamientos (Tabla 1), sin embargo, se encontró variación entre épocas. El valor medio en época de sequía fue de 2.4% mientras que en época seca fue de 4.26%. En este sentido, los valores superan a los observados por Piñeros et al (2011), que oscilaron entre 1.3 y 1.7%, en pasto colosuana con diferentes tipos de manejo. Roncallo et al (2012) presentan valores de 4.27% de extracto etéreo para colosuana, que son prácticamente idénticos a los observados en el presente trabajo, lo que indica que los valores de esta fracción son oscilantes y dependen de factores relacionados con el manejo y la época, entre otros.

En relación a la concentración de la fracción nutrientes digestibles totales (NDT) se observó la misma tendencia que para la fracción FDN, debido a que el NDT se calculó utilizando la ecuación propuesta por Capelle et al (2003) que calcula esta fracción a partir de la concentración de FDN. Los tratamientos no afectaron esta variable (P>0.05), y las variaciones entre épocas fueron mínimas.

De esta manera, la importancia de esta variable debe centrarse en la producción de biomasa por unidad de superficie. Los valores observados de NDT (Tabla 1) se aproximan a los encontrados en otras gramíneas tropicales. Por ejemplo, Lista et al (2008) en pasto elefante (P. purpureum Schum. Cv. Napier) y Mombaza (P. maximum, cv. Mombaza) encontraron valores entre 49.5 y 52.4%, respectivamente, que son valores muy próximos a los observados en este estudio para B. pertusa. Niimi et al (2003) observaron valores de NDT para B. Pertusa de 51.95%, coincidentes, también, con los observados en este estudio. Por lo que las recomendaciones de manejo, en este sentido, deberían estar orientadas en la definición del momento óptimo de cosecha, considerando aspectos morfológicos de la planta y composición de la misma, principalmente en relación a los componentes fibrosos.

Finalmente, la cantidad de biomasa producida, tanto en verde como en materia seca, fue afectada (P<0.01) por los tratamientos aplicados y por la ápoca climática, observándose interacción (P<0.01) entre estos dos factores (Tabla 3). La mayor producción por unidad de superficie fue obtenida en la época de lluvias, época en la que también se evidenciaron los efectos de la fertilización. En la época seca la mayor producción de biomasa se presentó con la fertilización química, mientras que en época de lluvias, la mayor producción se presentó con la aplicación de abonos orgánicos, sin diferencias entre estos, seguidos por la fertilización química, y finalmente por el tratamiento Testigo. Si se considera la producción acumulada de MS en las dos épocas climáticas, la fertilización orgánica llegó en media a 1260 kg MS/ha por corte, que correspondió a un incremento de 96.9% en relación al tratamiento Testigo, mientras que la aplicación de abono mineral mejoró la producción en 64%. En este sentido, se puede afirmar que la producción de biomasa forrajera es función de varios factores, sin embargo, la precipitación es quizás el factor más determinante, si se considera que los demás factores climáticos podrían no ser tan variables (Bernal y Espinosa 2003).

La zona donde se realizó el estudio presenta estacionalidad marcada de las lluvias, por tal motivo, la producción sigue esa misma tendencia. Se aclara que en el presente estudio la época de sequía se presentó primero, seguida de la aplicación de los abonos, por lo que se puede afirmar que la mayor producción obtenida en la ápoca de lluvias debido a la aplicación de los abonos orgánicos se debe al tiempo transcurrido, que fue suficiente para la incorporación y posterior uso de los nutrientes por parte de las plantas.

Tabla 3. Medias* de la producción de forraje verde y de materia seca del pasto colosuana (Bothriochloa pertusa) bajo diferentes tipos de fertilización en época seca y de lluvias en Sabanas de Sucre

 

Fertilización1

Valor P3

SEM4

 

TS

AM

CB

CP

LC

F

E

F*E

Forraje verde, t/ha*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E. Seca

0.5a

1.78ab

0.75a

0.67a

0.78a

<0.001

<0.001

<0.001

0.50

E. Lluvias

3.62bc

4.72cd

6.95e

6.12de

7.28e

Materia seca, t/ha *

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E. Seca

0.19a

0.60ab

0.30a

0.23a

0.27a

<0.001

<0.001

<0.001

0.16

E. Lluvias

1.09a

1.51bc

2.33d

2.07d

2.35d

*Medias con letras diferentes en las filas, agrupadas para época seca y de lluvias, difieren estadísticamente según la prueba de Tukey, con nivel de significancia de 0.05; 1TS (Testigo), AM (abono mineral), CB (composta de bovinaza), CP (composta de pollinaza), LC (lombricompuesto); 3Valor de Probabilidad: F (fertilización), E (época). 4Error estándar de la media.

Acosta y Morales (2005) aplicando lombricompuesto a razón de 1.2 kg/m2 lograron producciones hasta de 4608 kg MS/ha con corte a 30 días de edad. Estos valores son superiores a los del presente trabajo, pero se debe considerar que la aplicación de abono orgánico fue de 0.15 kg/m2, lo que podría en parte explicar la diferencia.

La mayor producción de biomasa forrajera producida por efecto de la aplicación de los diferentes fertilizantes es la principal meta de estos planes de nutrición vegetal (Bernal y Espinosa 2003), sin embargo, existe una variabilidad importante de la magnitud del efecto, destacándose la época como factor de variación (Vásquez et al 2009). Específicamente en B. pertusa, las evaluaciones de producción bajo planes de fertilización no son muy abundantes.

La producción de forraje es variable en colosuana. Piñeros et al (2011) observaron producciones de 1820 kg MS/ha; mientras que Cuadrado et al. (1998), que realizaron un estudio en la región Caribe de Colombia, verificaron la variación estacional (lluvia y sequía) y el efecto de la edad de rebrote (3 a 12 semanas) sobre la producción, composición y digestibilidad de B. pertusa. El máximo rendimiento de MS/ha fue de 2.7 t/ha a las 12 semanas de edad de rebrote. En época seca se observaron producciones entre 0.19 y 0.26 t/ha, semejante a lo observado por Patiño et al (2012) en condiciones del departamento de Sucre.


Conclusión


Referencias

Acosta T y Morales K 2005 Dinámica de crecimiento y calidad nutricional del pasto colosuana Bothriochloa pertusa (L) A. camus, abonado con lombriabono en época de lluvia en la granja el Perico – municipio de Sampués (Sucre). Trabajado de grado. Zootecnista. Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia  http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/509/1/T633.202%20A185.pdf

AOAC 1990 Official methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemist. Washington, 1170p.

Barber D, Anstis A and Posada V 2010 Factors affecting feed intake. Technical note 4. Department of Employment, Economic Development and Innovation. Queensland Government. http://www.daff.qld.gov.au/documents/AnimalIndustries_Dairy/Dairy-4feed-intake-factors.pdf

Bernal J y Espinosa J 2003 Manual de nutrición y fertilización de pastos. IPNI International Plant Nutrition Institute. 100p. http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e/c093707b0327c2fe05257a40005f359f/$FILE/L%20Pastos.pdf

Boschma S P 2010 Tropical perennial grasses – the role of fertilizers and nitrogen. Research Officer, Industry & Investment NSW, Tamworth. http://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0011/352793/Tropical-perennial-grasses-the-role-of-fertilisers-and-nitrogen.pdf

Campos F P, Nussio C M e Nussio L G 2004 Métodos de análise de alimentos. Piracicaba: FEALQ. 135p

Cappelle E, Valadares Filho S e Coelho J F 2001 Estimativas do valor energético a partir de características químicas e bromatológicas dos alimentos. Revista Brasileira de Zootecnia 3(6):1837-1856.

Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos 1996 Empleo de lodos de depuradora como abono orgánico. En Manual de prácticas y actuaciones agroambientales. Madrid, Ediciones Mundi Prensa. p.149-158.

Cuadrado H, Ballesteros J y Torregrosa L 1998 Producción, composición química y digestibilidad del pasto colosuana (Bothriochloa pertusa) en diferentes épocas y edad de rebrote. En: La investigación Pecuaria. Ed. Sony Reza Garcia. 1994-1998.Centro de Investigación Turipaná, Cereté, Colombia. Produmedios. p.89-95.

Di Renzo J A, Casanoves F, Balzarini M G, González L, Tablado M y Robledo C W 2011 InfoStat versión 2011e. Grupo InfoStat, FCA Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar

Gastal F and Durand J L 2000 Effects of nitrogen and water supply on N and C fluxes and partitioning in defoliated swards. In Grassland ecophysiology and grazing ecology (Editors Lemaire G, Hodgson J, de Moraes A and Nabinger  C), CABI Publishing, Wallingford , p.15-39. http://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Bothriochloa_pertusa.htm

Jiménez O M M, Granados L, Oliva J, Quiroz, J y Barrón M 2010 Calidad nutritiva de Brachiaria humidicola con fertilización orgánica e inorgánica en suelos ácidos. Archivos de Zootecnia 59(228):561-570. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0004-05922010000400009&script=sci_arttext

Lista F N, Silva J F C, Detmann E, Vasquez H M e Malafaia P A M 2008 Estimação do valor energético da pastagem e simulação de parâmetros do desempenho produtivo de novilhas em pasto. Arquivos Brasileiros de Medicina Veterinaria e Zootecnia 60(1):130-138. http://www.scielo.br/pdf/abmvz/v60n1/a19v60n1.pdf

McIvor J and Howden S 1992 Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus. In Plant Resources of South-East Asia No. 4 (Editors ’tMannetje L and Jones RM). Forages: 54-56. Pudoc Scientific Publishers, Wageningen, Netherlands. p.54-56.

Niimi M, Akashi R and Kawamura O 2013 Nutritive evaluation of forage plants grown in South Sulawesi. Asian-Australian Journal of Animal Science 16(5):693-701. http://ir.lib.miyazaki-u.ac.jp/dspace/bitstream/10458/3806/1/1392kawamura.pdf

Patiño R, Prieto E, Montes D, Meza O y Sierra A 2012 Evaluación de estrategias de manejo alimenticio de terneros del sistema Doble Propósito en la región Sabanas del departamento de Sucre, Colombia. Livestock Research for Rural Development 24(5). http://www.lrrd.org/lrrd24/5/pati24090.htm

Pérez R, Quintero Q, Consuegra A, Mestra A y Arenas D 2000 Caracterización del bosque seco tropical del departamento de Sucre. Trabajo de grado. Especialista en Ciencias Ambientales. Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia, 177p.

Piñeros R, Tobar V y Mora J 2011 Evaluación agronómica y zootécnica del pasto Colosoana (Bothriochloa pertusa) en el trópico seco del Tolima. Revista Colombiana de Ciencia Animal 4(1):36-40. http://revistas.ut.edu.co/index.php/CIENCIANIMAL/article/viewFile/625/474

Roncallo B, Sierra A y Castro E 2012 Rendimiento de forraje de gramíneas de corte y efecto sobre calidad composicional y producción de leche en el Caribe seco. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13(1):71-78. http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/RevistaCientificaCorpoica-Capitulo09.pdf

Sampaio C, Detmann E, Lazzarini I, de Souza M, Paulino M e Valadares Filho C 2009 Rumen dynamics of neutral detergent fiber in cattle fed low-quality tropical forage and supplemented with nitrogenous compounds. Revista Brasileira de Zootecnia 38(3):560-569. http://www.scielo.br/pdf/rbz/v38n3/a23v38n3.pdf

Tropical Forages 2013 Bothriochloa pertusa  http://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Bothriochloa_pertusa.htm

Vázquez J, Solano J, Vázquez R, Flores A, Bahena M, Oliver R, Granjeno A, Orihuela C y Flores F 2009 Efecto de enmiendas orgánicas y fertilizante químico en la producción de pasto Taiwán Pennisetum purpureum Schaum. Investigación Agropecuaria 6(2):205-218. http://www3.uaem.mx/agropecuarias/revistagro/descargas/vol6.2/5EFECTO.pdf

Vera 2004 Perfiles por país del recurso forraje/pasto. FAO. http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/Counprof/PDF%20files/Colombia-Spanish.pdf


Received 3 June 2013; Accepted 19 July 2013; Published 1 August 2013

Go to top