Livestock Research for Rural Development 20 (12) 2008 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Caracterización y modelación gráfica de los sistemas de producción bovina en Tierra Caliente, Michoacán: 1. Bovinos productores de carne

V M Molina-Mercado, E Gutiérrez-Vázquez*, J Herrera-Camacho*, B Gómez-Ramos, R Ortiz-Rodríguez y J Santos Flores**

 

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
 *
Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México. Posta Zootecnia. Km 9.5 Carretera Morelia-Zinapécuaro. Col El Trébol. Tarímbaro, Michoacán CP 58880Tel 443 2958323/24
josheca@hotmail.com
**Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán

Resumen 

La caracterización y modelación gráfica del sistema de producción de bovinos productores de carne (SPBC 10-20) fue desarrollada bajo la teoría general de sistemas (TGS), utilizando la información de las unidades de producción (UP) del Distrito de Desarrollo Rural 093 (SAGARPA) o región de Tierra Caliente (RTC) del estado de Michoacán, México.

 

Los bovinos en esta zona, constituyen una respuesta a la necesidad de producir carne a bajo costo, al mismo tiempo que generan fuentes de trabajo. Al respecto y de acuerdo con el modelo gráfico de caja negra se establece que la actividad ganadera esta supeditada por el contexto, puesto que este determina la calidad y cantidad de los insumos para el sistema: praderas nativas y cultivo de maíz y/o sorgo, lo que a su vez define el tamaño del hato (TH) de las UP y el resultado final: número, edad y peso de los becerros destetados y la época de la venta de los mismos. Sin embargo, los coeficientes de variación (> 30%) de una parte de los componentes del sistema -entrada y salida-, determinan heterogeneidad en: insumos, TH reproductivo y eficiencia de las UP. Por lo que para desagregar y conceptualizar la caja negra se tomó como referencia lo siguiente: 1) la información de las UP con un número de entre 10 y 20 vacas en producción, por ser el TH más común y, 2) la información de otras investigaciones realizadas en la RTC; con ambas fuentes se logró establecer la conceptualización del SPBC 10-20 en TC.

 

El mejoramiento de los sistemas de producción de bovinos productores de carne (SPBC 10-20) de la región de Tierra Caliente ofrece elecciones muy delimitadas, debido a tres características: a) la forma de ver y operar dichos sistemas -motivos del hombre-, b) la naturaleza aleatoria de la mayoría de los factores externos de los SPBC 10-20 y, c) la variabilidad que se observa en los procesos de producción.

Palabras clave: bovinos productores de carne, sistemas de producción bovina, teoría general de sistemas



Graphic characterization and model of cattle production systems in Tierra Caliente, Michoacan, México: 1. Beef cattle

Abstract

The modeling and characterization of system of cattle production (SPBC 10-20), was developed under the General Theory of Systems (TGS), using the information of production units (UP), of District Rural Development 093 (SAGARPA) in the region of Tierra Caliente (TC) into of  Michoacan, State, Mexico. The cattle in this zone are there to produce meat at low cost and at the same time to generate work opportunities. Inputs to the system are native pastures and cultivation of maize and/or sorghum. This defines the size of the herd (TH) of the UP and final results: number, age and weight of the weaned calves and season of sale. However, the variation coefficients (> 30%) indicate heterogeneity in: inputs, reproductive capacity of the herd and efficiency of the UP. To disaggregate and conceptualize the model, the following were taken as references: 1) the information of the UP with a number of between 10 and 20 cows in production, to be the most common TH; and 2) the information from other research carried out in the region.  With both sources it was possible to establish the conceptualization of the SPBC as 10-20.  The improvement of systems of production the cattle (SPBC 10-20) of  the region  offers very defined options in accordance with: a) the mode of operation (management); , b) the random nature of  external factors; and c) the variability observed in the production processes.

Key words: cattle production system; general theory of systems


Introducción

En el estado de Michoacán, México, el porcentaje de población económicamente activa que se dedica a actividades agropecuarias es de alrededor del 30% (INEGI 2000) y se han registrado un total de 226 941 unidades de producción (UP) rurales con un tamaño promedio/UP de 15 hectáreas; lo que en total conforman 3 404 950,5 hectáreas. Estas 15 has/UP contrasta con el promedio en el ámbito nacional, que es de 24,6 hectáreas/UP (INEGI 1991).

 

Los sistemas de producción bovina en la Región de Tierra Caliente (RTC) en Michoacán, constituyen una respuesta a la necesidad de producir leche y carne a bajo costo, al mismo tiempo que generan fuentes de trabajo. Sin embargo, en el estado existe un gran desconocimiento acerca de la situación en la que operan los sistemas, así como la problemática que las afecta. Por información previa, obtenida en el Distrito de Desarrollo Rural 093 (SAGARPA) del estado de Michoacán (Región de Tierra Caliente, Michoacán) se identificaron cuatro fines zootécnicos de la actividad ganadera:

I) producción de carne, 260 UP;

II) doble propósito, 113 UP;

III) producción de leche, 5 UP y

IV) pie de cría, 22 UP (Molina 2006). Sin embargo, y para fines del presente trabajo de investigación, únicamente se caracterizaran y modelaran los sistemas de producción bovina orientados hacia la producción de carne.

 

La RTC, se encuentra entre dos cadenas montañosas de gran altura, lo que se traduce en un clima tórrido y un régimen de lluvias muy irregular. Las dos barreras de montañas bloquean las masas de aire oceánico provenientes del pacifico o del Golfo de México y contribuyen a concentrar las precipitaciones pluviales en un periodo muy corto, el volumen total de las precipitaciones fluctúa entre 700 y 900 milímetros cúbicos y el 90% de las lluvias ocurre durante los meses de junio a octubre. El clima de esta región es cálido seco: temperatura media anual mayor a 22o C y la del mes más frío (diciembre-enero) supera los 18o C (Atlas Geográfico de Michoacán 1980; INEGI 2000). Al parecer, un aspecto importante que determina la orientación de los sistemas a la producción de carne, son las características ecológicas de la RTC: rigurosas limitaciones para la agricultura: el régimen pluvial restringe considerablemente la actividad agrícola, ya que las precipitaciones se concentran en cuatro meses del año y la fecha del principio del temporal es tan variable que resulta imposible programar los trabajos agrícolas (Léonard 1995). Por ello, la producción de becerros para engorda predomina sobre los demás fines zootécnicos en RTC, puesto que tiene como objetivo producir una cosecha anual de crías a partir de los insumos obtenidos en la propia región: pastizales naturales y, en algunas ocasiones, en praderas introducidas y suplementación en épocas críticas de escasez de forraje, lo que determina una movilidad de capital reducida (Espinoza y Flores 2000). Es importante resaltar que en la RTC, predomina la selva baja caducifolia, donde se han identificado más de 80 especies arbóreas (González Gomez et al 2006, Ávila et al 2007) a pesar de representar una potencial fuente de alimento para la ganadería (Ávila et al 2007, González et al 2007), estas son poco utilizadas.

 

Por lo antes expuesto es importante caracterizar y modelar el sistema de producción de bovinos productores de carne en la RTC bajo los principios del enfoque sistémico y establecer la dinámica de las UP en la medida de lo posible; como un primer acercamiento y guía metodológica para la solución futura de problemas de estos sistemas.

 

Enfoque metodológico 

El enfoque metodológico requiere de la integración de los resultados obtenidos y de la información documental, partiendo de lo señalado por Bertalanffy (1976), quien propone que la Teoría General de los Sistemas (TGS), como metodología, es una herramienta para la solución de problemas agropecuarios. El concepto de sistema de manera sintética refiere a todas aquellas estructuras que están conformadas por dos o más elementos en compleja organización y que interactúan entre sí para obtener un resultado definido; así mismo, un sistema no es afectado directamente por la magnitud de sus propios productos y tiene una delimitación específica que considera a todos los mecanismos de retroalimentación participantes (Spedding 1988, Ortiz y Ortega 2001). En sentido abstracto, los sistemas de producción animal están compuestos por tres componentes: el hombre, el animal y la tecnología (Van Gigch 1998). Por lo que se buscó considerar el componente social el cual se ve involucrado en los sistemas de producción animal, aspecto que no puede estar separado del análisis. Puesto que el componente humano se ubica en dos niveles:

a) Endógeno, es el que involucra cuatro tipos de insumos (tierra, mano de obra, capital y manejo) y

b) Exógeno, el cual considera aquellas entidades sociales, económicas y políticas presentes y que escapan del control de los individuos (Gilbert et al 1980).

 

En el presente estudio se tomaron en cuenta de igual forma las directrices señaladas por Gilbert et al (1980) dado que se considera que los sistemas de producción de esta naturaleza pueden ser determinados por un elemento técnico, el cual puede estar presente en dos ámbitos: el físico (asociado a las alternativas para modificar el ambiente) y el biológico (asociado con el conocimiento generado para el control y manipulación de los ciclos biológicos).

 

Bajo el enfoque metodológico de la TGS, los sistemas de producción animal no son capaces de tener vida propia, autorregulada e independiente del hombre, por ello y de forma general es posible encontrar las siguientes categorías:

I) sistema de producción ideal: el hombre manipula y controla las diferentes procesos de producción animal;

II) sistema de producción ordinario; donde el sistema se le impone al hombre, independientemente de todos los deseos de éste para manipularlo o transformarlo y,

III) sistema de producción en paralelo; el sistema se presenta de forma indiferenciada: hombre y sistema de producción llevan existencias paralelas pero de forma simbiótica (Lushmann 1990; Juárez-Caratachea et al 2008).

 

De acuerdo con estas categorías y a las investigaciones sobre los sistemas de producción de bovinos de carne, se puede considerar a estos sistemas como sistemas en paralelo; es decir, sistemas que conviven con el hombre en una relación de simbiosis y donde su dinámica propia sólo se ve afectada por factores del medio ambiente, tales como clima, economía y enfermedades.

 

Por otra parte, las características propias de estos sistemas dificultan su estudio y el control en los diferentes eventos biológicos es prácticamente nulo; por lo tanto, tomando estas consideraciones se caracteriza al sistema de producción de bovinos para carne de la RTC bajo dos modelos de organización: el primero toma un enfoque “suave” de caja negra, en donde se obtiene los factores que pueden condicionar el funcionamiento del sistema; en el segundo modelo se considera un enfoque con mayor formalidad en donde la información recabada se integra considerando los criterios de Goodall (1976) y de Wadsworth (1997). Para Goodall, se debe tener en cuenta:

i) homogeneidad interna con respecto a una propiedad del sistema;

ii) interdependencia relativa de los componentes del sistema;

iii) disciplinas afines como base para descomponer el sistema, el uso de este criterio hace necesario tener en mente que los diversos colaboradores del trabajo de caracterización deberán recibir retroalimentación de información entre ellos mismos o de otros grupos afines y,

iv) división de los sistemas en función de la validación; es decir, evaluación a través de una hipótesis previamente establecida, con la cual es conveniente realizar evaluaciones parciales previas a la síntesis total, con el propósito de identificar inconsistencias que sesguen la percepción de la realidad.

 

Mientras que para Wadsworth (1997), la “modelación” es especialmente importante porque de esta manera es posible desarrollar un representación del sistema con cierto grado de precisión, pero sin pretender una replica de lo que existe en la realidad. Hay diversos tipos de modelos en uso y difieren entre ellos según el propósito que se persiga. El modelo gráfico es un instrumento muy común en el estudio de sistemas de producción pecuaria, puesto que tiene ventajas que permiten obviar extensas explicaciones, ya que todos los rasgos están expuestos y la estructura y contenido del modelo son percibidos con claridad.

 

Para efectos de la descripción y caracterización de los sistemas de producción bovina en la región de Tierra Caliente, se utilizo un cuestionario con 148 preguntas, las cuales consultan sobre la mayoría de los aspectos técnicos y productivos que determinan el funcionamiento de una explotación bovina, incluyendo, los antecedentes generales de la explotación. Se determinó el tamaño de muestra utilizando la formula de un muestreo aleatorio simple (Segura y Honhold 2000). Usando la información de las unidades de producción del Distrito de Desarrollo Rural 093 (SAGARPA) del estado de Michoacán (Región de Tierra Caliente, Michoacán) compuesto por los municipios de Carácuaro, Huetamo, Nocupétaro, San Lucas, Tiquicheo y Tuzantla. Se integró la muestra a través de reuniones por convocatoria (mensajes en la radio y póster estratégicamente colocados) al grupo objetivo de análisis. Se explicó a detalle el proyecto de caracterización de los sistemas de producción bovina con la finalidad de definir los ganaderos y hatos a describir.

 

Personal previamente capacitado sobre el objetivo de cada pregunta del cuestionario, fueron los encargados de aplicar la encuesta al productor mediante entrevista directa. El total de productores entrevistados en sus UP fue de 400 en los municipios antes mencionados, independientemente del fin zootécnico de cada UP (carne, doble propósito, leche y pie de cría).

 

La información obtenida, se procesó en una hoja electrónica, para fines del presente trabajo se depuró la base de datos y se eliminó a las UP cuyo propósito o fin zootécnico fue diferente al de producción de carne y aquellas con menos de 10 y más de 1000 cabezas de ganado; por ser pocas y fuera de contexto. Esta depuración dejo un tamaño de muestra de 260 UP. La información de la base de datos se analizó con la metodología de modelos categóricos (CATMOD) para variables cualitativas y GLM para las características cuantitativas y cualitativas, utilizando el programa SAS (1999).

 

Dentro de la producción de bovinos destinados a la producción de carne, se estableció que en la RTC se concentra el 65% de las UP con este fin zootécnico (Molina 2006). Al respecto, Cipriano et al (2002) encontraron que el fin zootécnico “producción de carne” o vaca-becerro (de acuerdo a la clasificación de Báez et al 2000) representó el 60% de los sistemas analizados. En cuanto a la concentración de sistemas productores de carne, la localidad de Huetamo concentró el 27,7% de las UP; Tuzantla 19,6%; Tiquicheo el 19,2%; Carácuaro el 15,4%; Nocupétaro el 13,1%, mientras que la localidad de San Lucas concentró el 10% de unidades con este fin zootécnico.

 

Modelación gráfica de caja negra del sistema 

Según la teoría general de sistemas, estos se crean, operan y producen en función de las características de su contexto, puesto que éste determina en gran medida los insumos, la especie y genotipo de animales presentes en el sistema, las estrategias de producción, la tecnología y la inversión económica; aspectos estos que supeditan el objetivo y metas del propio sistema (Ortiz y Ortega 2001). Al respecto y de acuerdo al contexto de la RTC, una de las hipótesis centrales del presente trabajo fue que la ganadería (bovinos productores de carne) en dicha región, se sustenta principalmente en libre pastoreo, lo que implica considerables extensiones de tierra para la obtención de los insumos como praderas nativas o introducidas, selva caducifolia y vegetación arbustiva así como cultivo de maíz y/o sorgo; insumos que a su vez determinan el número de cabezas potenciales para la obtención del producto final del sistema: producción de becerros destetados para la venta. Aspecto que concuerda con los resultados consignados en la tabla 1.


Tabla 1.  Correlaciones de las principales variables del sistema de producción de bovinos productores de carne en la región de Tierra Caliente Michoacán

 

Mpio

Thas/UP

Has/potre/UP

Has/cul

Ton/ha/cul

NCabz/UP

Nvs/UP

Mpio

-

 

 

 

 

 

 

Thas/UP

NS

-

 

 

 

 

 

Has/potre/UP

NS

0.18**

-

 

 

 

 

Has/cul

NS

0.51**

0.29**

-

 

 

 

Ton/ha/cul

0.36**

NS

NS

NS

-

 

 

Ncabz/UP

NS

0.41**

0.14*

0.36**

0.13*

-

 

Nvs/UP

NS

0.38**

0.22**

0.33**

NS

0.84**

-

Nbrros/venta

NS

0.31**

0.21**

0.37**

NS

0.65**

0.60**

Mpio= Municipio; Thas/UP= Total de hectáreas/Unidad de Producción (UP); Has/potre/UP= Hectáreas de pradera/UP; Has/cul= Hectáreas de cultivo/UP; Ton/has/cul= toneladas/ hectárea de cultivo; Ncabz/UP= Número de cabezas/UP; Nvs/UP= Número de vacas en producción/UP; Nbrros/venta= Número de becerros a la venta/UP. NS= No significativo estadísticamente; *= Significativo (P<0.05); **= Altamente significativo (P< 0.001)


El municipio únicamente se correlaciona con la productividad agrícola: toneladas/hectárea de los principales cultivos de la región (maíz y sorgo). Sin embargo, la extensión de terreno con pradera nativa, el número de hectáreas dedicadas a la producción de maíz y sorgo, el número de cabezas, vacas en producción y becerros destetados para la venta/UP están correlacionados con el total de hectáreas/UP; pero no está correlacionado (Total de hectáreas/UP) con el rendimiento (toneladas/hectárea) de la producción de maíz y sorgo (Tabla 1). Por otro lado, el número de vacas/UP esta correlacionado (P<0.001) con el número de cabezas y el número de becerros destetados para la venta.

 

En investigaciones sobre ganadería de la RTC, se ha determinado que esta se desarrolla principalmente bajo los sistemas de producción familiar extensiva, puesto que los animales se mantienen libres en extensiones cerriles ya que su alimentación depende, principalmente, de los agostaderos naturales y rastrojos de maíz y sorgo (FIRA 1997). Por otro lado, pocas regiones del centro-occidente de México padecen tan rigurosas limitaciones para la agricultura como en la RTC; el régimen pluvial restringe considerable todo tipo de actividad agrícola; las precipitaciones se concentran al menos de cuatro meses al año y la fecha del principio del temporal es tan variable que resulta imposible programar los trabajos agrícolas. Por lo anterior, la limitada duración del ciclo pluvial obliga al productor a adelantar tanto como sea posible la siembra. Sin embargo, durante los ocho meses del período de sequía, los suelos se endurecen a tal grado que la labor agrícola es prácticamente imposible. Estas condiciones permiten comprender por qué los rendimientos de los cultivos básicos en la RTC son casi 25% inferiores al promedio del estado de Michoacán (Léonard 1995).

 

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio y a las investigaciones sobre la ganadería de la RTC, se propone el primer modelo, de caja negra (entrada-salida), del sistema de producción de bovinos para carne en la Región de Tierra caliente (Figura 1).



Figura 1.  Modelo de caja negra para esquematizar la producción de bovinos productores de carne
en la región de Tierra Caliente, Michoacán (RTC). México


En dicho modelo se establece que la actividad ganadera de la RTC está supeditada por el contexto, puesto que este determina en gran medida la calidad y cantidad de los insumos para el sistema, lo que a su vez define el tamaño del hato de la UP y el resultado final: número, edad y peso de los becerros destetados y la época de la venta de los mismos.

 

Otras características del sistema, establecida por estudios previos y que concuerda con lo establecido en la Figura 1, son: a) el uso intensivo de tecnología se hace en mínima proporción y tiene como objetivo producir una cosecha anual de crías partiendo del pie de cría existente, b) no existe administración sostenible de recursos, c) posee bajos parámetros de producción; en este sistema las características del ganado comprenden: incremento en los días abiertos postparto: 135±108 días, lo que genera un alto porcentaje (61%) de vacas anéstricas (Pérez et al 2007), baja tasa de pariciones: 57% (Silva et al 2007), alta mortalidad en animales menores de un año (alrededor de 20%), baja ganancia de peso (promedio de 650 g1d1) el componente animal es de una calidad genética no demandada por el mercado, además de presentar estacionalidad en las ventas de animales ya sea becerros, vacas de desecho o novillos gordos y, e) este sistema presentan una movilidad de capital muy reducida, o los costos de producción son relativamente altos, ya que se habla de una baja eficiencia técnica. Estas características y el avance poco significativo en las campañas zoosanitarias, limitan el acceso al mercado para su producto principal que en la actualidad es el becerro de destete (FIRA 1997, Espinoza y Flores 2000).

 

De acuerdo con la figura 1 y partiendo de la visión diagramática, se puede observar las interrelaciones de sus componentes; aunque si bien no proporcione una visión completa, se pueden identificar características propias de un sistema complejo: comportamiento colectivo de los componentes; auto-organización operacional para reaccionar ante estímulos externos y mantener un equilibrio constante ante su entorno y, supervivencia y reproducción del sistema determinada no por el entorno del sistema, sino por las fuerzas intrínsecas de los «motivos» del hombre (Lushmann  1998, Juárez-Caratachea et al 2008). Esta conceptualización del sistema de producción de bovinos productores de carne, dada su complejidad, dificulta predecir su comportamiento, puesto que bajo la visión de la TGS, la caja negra contiene la operación entre los componentes biológicos (ciclos biológicos productivos), tecnológicos y humanos que en general condicionan el comportamiento del sistema. Además, los coeficientes de variación (>30%) de una parte de los componentes -entrada y salida- (Figura 1), determinan heterogeneidad en: insumos, tamaño del hato reproductivo y eficiencia de las UP en la región analizada, aspecto que determinaría la caracterización de varios sistemas de producción de bovinos para carne (Figura 2).



Figura  2.  Número de cabezas y vacas en producción/UP de acuerdo al total de hectáreas/UP
en la Región de Tierra Caliente, Michoacán. México


Los resultados determinaron la relación entre la cantidad de hectáreas, el número de vacas en producción y el número de cabezas/UP lo que resultó en la obtención de doce sistemas (Figura 2). Por ello y en apego a las directrices de Goodall (1976), en lo referente a “homogeneidad interna con respecto a una propiedad del sistema”, se intentó caracterizar y estratificar el sistema representativo de producción de bovinos productores de carne en dicha región al utilizar las UP que contuvieran una estructura con mayor homogeneidad y que por su cantidad, representaran el común denominador de la región en la producción de becerros destetados (Tabla 2).


Tabla 2.  Frecuencia y porcentaje de las UP de bovinos productores de carne en la RTC de acuerdo al número de vacas en producción

No. de Vacas en producción/UP

Frecuencia

Porcentaje

<10

67

28,63

10-20

122

52,14

21-30

20

8,55

31-40

13

5,56

41-50

6

2,56

50-110

6

2,56


De acuerdo con los datos consignados en la tabla 2, los sistemas de producción de bovinos productores de carne en la RTC con mayor representatividad, fueron aquellos con una cantidad entre 10 y 20 vacas en producción, independientemente del número de hectáreas con pradera nativa/UP. A este grupo de UP, para el caso del presente estudio, se les denominó: “sistema de producción de bovinos para carne 10-20 de la región de Tierra Caliente Michoacán (SPBC 10-20)”. En lo referente a las UP con menos de 10 vacas en producción y las cuales representaron el 28,6%, estas aún y cuando pudieran ser otro sistema susceptible de describirse no contienen homogeneidad en su estructura y su descripción sería inconsistente.

                                                                          

Conceptualización de los componentes que comprenden un sistema de producción de bovinos productores de carne de la región de tierra caliente, Michoacán 

Para este caso se tomó en cuenta los resultados obtenidos en la presente investigación, así como la información de otras investigaciones realizadas en la RTC. La información de ambas fuentes, permitió recomponer la figura 1. Partiendo del principio de que los componentes del sistema mantienen una estructura jerárquica e independiente pero compatible con otros (Goodall 1976). Una vez delimitado el sistema de bovinos productores de carne representativo de la RTC, se utilizó los criterios de Wadsworth (1997) para la modelación y conceptualización del dicho sistema (figura 3), en donde se puede señalar los siguientes elementos: 



Figura 3.  Modelo esquemático de la producción de bovinos productores de carne en la región de Tierra Caliente, Michoacán (RTC).


Tipología del componente humano del SPBC 10-20

 

De acuerdo a la tipología de los productores, cuyas UP pertenecen al SBPC 10-20, se encontró que el componente humano se encuentran dentro de una edad de 46 a 65 años (55%), mientras que los productores con edades menores a 35 y con más de 76 años representaron únicamente el 7,9 y 6,3%, respectivamente (Tabla 3). Los productores del sistema 10-20 se caracterizan por poseer una instrucción académica pobre: 61,1% de los productores son analfabetos, el 29,1% realizaron estudios de primaria y el resto (9,6%) cuenta con secundaria o más.


Tabla 3.  Distribución de los motivos de la actividad ganadera en la región de TC Michoacán, México., dentro del sistema 10-20 de acuerdo a la edad del productor

Edad del productor

%

Motivo de la actividad ganadera, %

Otra* actividad

Ahorro

Gusto

Herencia

Necesidad

Tradición

25-35

7,9

5,3a

42,1b

10,5c

10,5c

31,5b

No  75%

36-45

13,8

6,0a

36,3b

9,1a

18,2c

30,3b

No  82%

46-55

25,2

10,0a

30,0b

20,0c

18,3c

21,6c

Si   52%

56-65

29,8

8,4a

29,5b

12,6a

23,9b

25,3b

Si   47%

66-75

16,8

-

32,5a

7,5b

30,0a

30,0a

No  91%

76-85

6,3

-

33,3a

26,6a

26,6a

13,3b

No  62%

Independiente de la edad del productor

4,2a

40,5b

10,5a

21,2c

23,4c

Si  36,9%

a, b y c= diferencias estadísticas (p < 0.05) dentro de fila.

*= Actividad que genere ingresos económicos al productor


En lo referente al número de dependientes/productor en el sistema 10-20, se encontraron diferencias estadísticas (P<0.05) entre las categorías de edad/productor. Sin embargo, estos resultados revelan que de las UP del sistema 10-20 dependen de 1 a 3 personas en el 47,3% de los casos y de cuatro a seis personas en el 33,3%. Siendo el promedio de dependientes/Productor de 4,0±1,0 personas en el sistema. No obstante, los resultados muestran que no existió correlación (P>0.05) entre los dependientes y la mano de obra, por lo que se estableció que este sistema contrata en promedio a 3,0±2,0 personas para ejecución de trabajos tanto agrícolas como pecuarios; lo que incrementaría los costos de producción por concepto de mano de obra; resultado que difiere de la reportado por FIRA (1997) quien estableció que la ganadería se realiza bajo pequeñas empresas con poca mano de obra de tipo familiar, lo que podría estar relacionado con bajos costos operativos.

 

Así mismo, el 63,0% de los productores del SPBC 10-20 únicamente tienen como actividad económica el ganado y donde predominan los productores cuyas edades están por debajo de los 46 años y por arriba de los 65 años. Esto comparado con El 36,9% de los productores que tienen otra actividad económica aparte de de la ganadera y donde se encuentran productores dentro de la categoría de edad de 46 a 65 años (Tabla  3).

 

Los productores con 55 años o menos están dentro de la actividad ganadera principalmente por gusto o por tradición; mientras que los de una edad entre 56 a 75 años, además de manifestar los mismos motivos que el grupo anterior (gusto y tradición), también consideran la necesidad, como un motivo importante (Tabla 3). Al respecto, una de las concepciones a las cuales se les da muy poca importancia en la producción animal, son los motivos del hombre par crear, mantener y reproducir dichos sistemas. De forma general los motivos en la producción animal es de orden económico y no como se a querido precisar “ambiguamente” como una fuente de empleo (Ortiz y Ortega 2001). Para el sistema 10-20 los motivos pueden ser la obtención de recursos económicos a través de poca inversión de capital y tiempo en la actividad ganadera del medio rural. Aspecto este que subyace en conceptos tales como gusto, tradición y/o necesidad y, que se confirma con los resultados sobre las actividades económicas de los productores del SPBC 10-20: 60% de estos solo cuentan con la actividad ganadera, como fuente de ingresos económicos (Tabla 3).

 

Lushman (1990) estableció que los motivos y el grado de Conocimiento [sobre la Biología] del componente [animal] son los responsables de la cantidad y calidad de las Tecnologías presentes en los sistemas. Puesto que, el conocimiento es fundamental no solo para los aspectos biológicos y tecnológicos sino para la operación exitosa del propio sistema. Brunet et al (2003) y González et al (2001), han determinado que sin un adecuado conocimiento de las metodologías de la planeación, organización, dirección y control, las empresas no pueden funcionar exitosamente y lograr las metas y objetivos propuestos, mucho menos, pueden ser rentables y competitivas. Al respecto, es muy probable que el sistema 10-20 de la región de Tierra Caliente Michoacán, sea “ineficiente” debido a su escasa preparación académica aun y cuando sus motivos estén enmarcados en el gusto y en la tradición. Aspectos que se fortalecen con lo citado por Molina (2006): estos sistemas de la región de Tierra Caliente, han operado por muchos años bajo condiciones de pobreza, marginación y analfabetismo, aspectos que limitarían la incorporación de técnicas y tecnologías al SPBC 10-20. Al respecto, Bello (2000) estableció que para la incorporación de tecnologías a un sistema de producción animal es necesario además del conocimiento y dominio de los aspectos biológicos en cada uno de los procesos parciales de producción, el conocimiento y dominio de la técnica o tecnología a incorporar y esto deberá ser mayor a medida que se adquieran tecnologías más sofisticadas.

 

Componente agrícola del SPBC 10-20

 

De acuerdo a la tenencia de la tierra, el 50,8% de las UP del sistema 10-20 poseen sus hectáreas de pradera nativa bajo la categoría de ejido; el 44,2% son pequeña propiedad y el 4,9% cuentan con praderas nativas rentadas; dentro de las cuales se encontró un mínimo de 4 y un máximo de 800 hectáreas; característica que otorga la variabilidad en el número de hectáreas/UP en el sistema de producción de bovinos de carne 10-20 de la RTC. Al respecto, Léonard (1995) encontró que las enormes extensiones ganaderas conviven con los pequeños sembradíos; la opulencia de un grupo reducido de grandes terratenientes contrasta con la pobreza de la numerosa población campesina, por lo que la concentración de tierra sobrepasa con mucho el marco del ejido.

 

Por otra parte, el sistema de producción de bovinos productores de carne 10-20 en la RTC, puede ser catalogado como sistema extensivo, debido a que las UP poseen en promedio 68,0±108,8 hectáreas de pradera nativa/UP; predominando, en la pradera, el tipo de pasto denominado grama (83,4% de las UP analizadas) en comparación con otros pastos nativos presentes tales como: aceitillo, llanero, maicillo, pelillo, silvestre, triguillo, zacate y zeta. Al respecto, Macedo et al (2006) señala que la ganadería bovina explotada en la Región de Tierra Caliente, se ha caracterizado por ser de tipo extensiva, con poca o nula tecnificación y con una alimentación basada en el pastoreo. De tal forma que uno de los principales problemas de los productores que alimentan su ganado en condiciones de agostadero durante la época de secas, es el pobre valor nutritivo de los pastos y esquilmos agrícolas: poco aporte energético, altos valores de fibra, baja digestibilidad, así como deficiencias proteicas y minerales (Shimada 2003). Por otro lado, Molina (2006) refiere que la actividad de pastoreo extensivo que predomina en la RTC no permite la conservación de forraje, la utilización racional del suelo y la vegetación presente. Desde esta perspectiva, el pastoreo continuo  es una amenaza para el suelo, pero el bajo costo de mantenimiento y la poca atención requerida es una oportunidad para el productor. Rutsch (1984) estableció que la raíz de este problema está en los bajos índices de inversión en el sector ganadero del país. 

 

Además de la necesidad de hectáreas con pradera nativa para la supervivencia del sistema 10-20, se encontró que los propietarios de las UP destinan una pequeña proporción de sus hectáreas (6,3±5,2 hectáreas/UP) a un solo tipo de cultivo: maíz o sorgo. Así, del total de hectáreas destinadas a la producción agrícola en los sistemas 10-20 de la RTC, el 82,7% se utilizan para el cultivo de maíz y sólo un 17,2% para el sorgo (Tabla 4). Cuya extensión promedio de terreno/cultivo fue de 6,1 hectáreas para maíz y 6,9 hectáreas para sorgo; ambos promedios fueron estadísticamente iguales (P>0.05) entre sí, sin embargo, el municipio de Carácuaro fue el que destina más hectáreas para el cultivo de maíz en comparación con el municipio de San Lucas; 9,2 y 3,2 hectáreas respectivamente; ambos promedios diferentes estadísticamente (P<0.05) entre sí. Mientras que para el cultivo de sorgo, el municipio de San Lucas destina mayor número de hectáreas en comparación con el municipio de Tuzantla (14 vs 2 has, respectivamente; P<0.05).


Tabla 4.  Tipo y destino de los productos agrícolas del sistema de producción de bovinos productores de carne de la región de Tierra Caliente, Michoacán. México

Cultivo

UP, %

Kg/ha

Utilización de cosecha, %

Consumo Animal

Autoconsumo

Venta

Maíz

82,7ª

1,864ª

51,8ª1

41,82

6,2ª3

Sorgo

17,2b

2,181ª

97,8b1

-

2,1ª2

Literales a y b = diferencias estadísticas (p < 0.05) dentro de columnas; Literales 1, 2 y 3 = diferencias estadísticas (p < 0.05) dentro de filas


La productividad de los cultivos fue estadísticamente igual (P>0.05) para el maíz y para el sorgo, cuyo rendimiento fue de 1,8 y 2,1 toneladas/hectárea respectivamente, encontrando la máxima productividad de 4 toneladas/hectárea en ambos cultivos. En lo referente al destino de la producción agrícola, en los SPBC 10-20, se encontró que el principal destino fue para el consumo animal (Tabla 4).

 

El esquilmo de ambos cultivos es destinado al consumo animal en el 100% de las UP analizadas. Sin embargo, la producción de granos (maíz o sorgo) también se destina a la venta, aunque en una baja proporción (7%) de las UP. Lo que sugiere que el objetivo del cultivo de estos granos es el consumo animal como suplemento nutricional.  Resultados que concuerda con Boyazoglu (1998) y Shimada (2003), en el sentido de que los sistemas extensivos de producción animal se caracterizan por pastoreo natural y el uso de subproductos de la agricultura de la explotación. Con respecto a las fuentes de agua para el ganado se encontró que el 49% de las UP del sistema 10-20 recurren principalmente a ríos y arroyos de sus localidades; el 31% de las UP poseen pozo y el resto recurre a manantiales, norias, pilas, entre otras. Además se pudo establecer que en el 23,3% de las UP requieren de acarrear el agua hasta donde sen encuentra el hato, lo que representa una distancia promedio de recorrido de 1,9 km; con distancias mínimas de 200 m y máximas de 20 Km.

 

Componente animal del SPBC 10-20

 

La relación vaca: semental en el sistema de producción de bovinos productores de carne de la RTC fue de 10-20:1, en el 65% de las UP; mientras que un 16,5% de las UP no tenían semental (10-20:0), el resto las UP tenían 2 ó 3 sementales (14,5 y 2,9%, respectivamente). Por último, el genotipo de los sementales más común en el sistema 10-20 fue el Pardo Suizo -en el 50,9% de las UP- en sus dos variedades: europeo y americano; 17,6% de las UP utilizan Cebú, en las variedades de Indobrasil y Brahman; 22,5% utilizan un híbrido (Cebú x Pardo Suizo); el 4,9% utiliza sementales criollos y el resto de las UP utilizan otras razas europeas. En lo que respecta al número de cabezas/UP en el sistema 10-20, se encontró un promedio general de 35,0±9,0 cabezas/UP; siendo afectado este promedio (P<0.001) por el número de vacas en producción y el número de hectáreas con pradera nativa/UP. Con respecto a este último efecto, se encontró que por cada hectárea de pradera nativa/UP (β0= 32,8), el número de cabezas se incrementa en 0,030 (β1) (Figura 4).   



Figura 4.  Regresión lineal para el número de cabezas/UP en el sistema de producción de
bovinos de carne 10-20 en TC, de acuerdo al número de hectáreas con pradera nativa/UP


El sistema de producción de bovinos para carne 10-20 de la región de Tierra Caliente Michoacán, requiere de grandes extensiones de pradera nativa (250 has aproximadamente) para poder mantener un máximo de 40 cabezas (Figura 4). Al respecto, Léonard (1995) estableció que la característica de la producción de bovinos en la RTC es la de requerir grandes extensiones de pradera nativa, debido principalmente al régimen pluvial de dicha región, el cual restringe considerable todo tipo de actividad agrícola.

 

En lo que respecta al efecto de número de vacas en producción sobre el número de cabezas/UP, se encontró que en el sistema 10-20 de la RTC por cada 10 vacas en producción existen 20 cabezas/UP; en donde se incluyen las mismas vacas en producción, vaquillas, terneras y becerros (hembras y machos); aunque esta relación tiende a incrementarse a partir de 13 vacas en producción (Figura 5).



Figura 5.  Número de cabezas/UP en el sistema de producción de bovinos
para carne 10-20 de la RTC, de acuerdo al número de vacas en producción


En el sistema 10-20 se encontró que los promedios en el número de cabezas, de acuerdo al número de vacas de 10, 11 y 12, estos fueron estadísticamente iguales (P>0.05) y diferentes (P<0.05) al resto del número de vacas (13 a 20) en producción/UP (Figura 5). No obstante, se pudo establecer que el promedio de hembras (vaquillas, terneras y becerras) que las UP mantienen es de 13,8±8,7; sin que el número de vacas afecte (P>0.05) a este promedio. Mientras que el número promedio de machos (de un año o menos) fue de 6,4±5,5 y en el cual tampoco hubo efecto (P>0.05) del número de vacas en producción.

 

Componente tecnológico para la producción animal del SPBC 10-20

 

El sistema de producción de bovinos de carne 10-20 de la RTC prácticamente no cuenta con tecnologías para el control y manipulación de los eventos reproductivos y productivos del hato; puesto que se encontró que el 95,7% de las UP no tienen identificados a sus animales (aretes) ni posee un registro (formato de papel) que proporciones datos relevantes de la eficiencia reproductiva y productiva. El resto de las UP que manifestaron tener registros, estos contienen datos sobre aspectos reproductivos tales como: fecha de servicio, de diagnóstico de gestación y de parto.

 

En cuanto al manejo reproductivo, se encontró que en el 40,6% de las UP no detectan la actividad estral de las vacas puesto que para eso cuentan con el semental; el 29,6% manifestó que no realiza está práctica porque sus vacas generalmente pastan en zonas cerriles; el 19,1% no tiene tiempo; el 4,7% no sabe hacerlo y el 5,7% detecta el estro mediante observación y esto debido a que requiere maquilar al semental. De aquí que el 100% de las UP utilizan la monta natural, dejando de lado el uso de técnicas de reproducción asistida como la inseminación artificial. Al respecto, el 59% de los productores no saben inseminar; el 19,5% manifestó que es costosa y dentro de estos el 3% afirmó que además de costosa no todas las vacas quedan gestantes (bajo porcentaje de fertilidad); el 12,4% afirmó que no hay técnicos en la región y el 8,9% estableció que no utiliza la inseminación artificial debido a que poseen semental.

 

En lo que respecta al diagnóstico de gestación, esta práctica se realiza en el 67,9% de las UP, a través de observación de los animales; principalmente del tamaño de la ubre y de la cavidad abdominal. El 30,1% de los ganaderos manifestaron lo hacen a través de determinar el no retorno a estro, lo que contradice con los resultados encontrados en lo referente a la detección de estro, puesto que sólo el 5,7% detecta el estro por observación. Estos resultados hacen suponer que el diagnóstico como tal no existe, puesto que los cambios físicos de la ubre y cavidad abdominal son notarios en el segundo tercio de la gestación. La ausencia de esta práctica podría explicar el por qué del intervalo entre partos en el sistema 10-20 de RTC que fue de 20,9±4,9 meses. Por ello, solo un 16,9% de las UP logran un becerro/año, en comparación con el 56,5% que logran un becerro cada dos años.

 

En cuanto al número de partos/año/UP se encontró un promedio de 7,8±5,4 partos en el sistema 10-20. De los cuales el 56,6% ocurren en la época de estiaje, el 21% en lluvias y el resto en cualquier época del año. Del mismo modo se pudo establecer que en el 44,5% de las UP no han observado problemas reproductivos recurrentes asociados a la gestación o al parto, en comparación con el 55,4% de las UP que si han observado problemas frecuentes durante la gestación o el parto. Los problemas más comunes fueron distocias y prolapsos vaginales, mismos que se presentan con mayor frecuencia en la época de estiaje (Tabla 5).


Tabla 5.  Distribución de problemas reproductivos de acuerdo a la época del parto en el sistema de producción de bovinos de carne 10-20 de la RTC

Problema reproductivo

%

Época del año

Cualquier época

Lluvias

Estiaje

Abortos

2,0

-

18,7a

81,2b

Distocias

62,5

18,0a

12,5a

69,4b

Prolapsos vaginales

21,5

11,1a

6,5a

82,3b

Retención placentaria

13,9

21,6a

14,1a

64,1b

Literales a y b = diferencias estadísticas (P<0.05) dentro de filas


De acuerdo con investigaciones sobre producción de bovinos en la RTC, los productores no cuentan con técnicas y tecnologías que superen a las utilizadas para el manejo básico al que someten a su ganado: realizar vacunación, desparasitación y rotación de potreros. En una gran mayoría se alimentan de pastos o rastrojos de maíz y sorgo, por lo general siempre tienen juntos a los machos con las hembras (FIRA 1997, INIFAP 1999, Espinoza y Flores 2000). Aspectos que concuerdan con los resultados de la presente investigación. Esta pobre tecnificación posiblemente se deba a una inadecuada transferencia tecnológica (TT) en el sistema 10-20 de la RTC. Para Bennett et al (2002) y Smilor y Matthews (2004), el proceso TT incluye la participación de centros de investigación que  generan tecnología; los cuales participan evaluando él o los sistemas de producción, validando tecnologías e implementando la apropiada en los sistemas, para posteriormente ser evaluada mediante sus parámetros de producción y constatar si existió o no el proceso de asimilación tecnológica. Bajo el concepto de TT y de acuerdo a los resultados encontrados en esta y otras investigaciones similares, es posible que en la RTC existe una ausencia de la participación de los principales centros de investigación del estado y del país ó que la TT que se ha intentado en dicha región ha dejado de lado la evaluación del contexto del propio sistema y a tratado de resolver el efecto del problema pero no el problema en sí.

 

Por otra parte, resolver un problema donde convergen dos grupos, productores e investigadores, es un serio obstáculo para el éxito de la TT, puesto que los denominados “marcos tecnológicos” de los diferentes grupos los hace identificar el problema desde su particular punto de vista (marco tecnológico propio), generándose interpretaciones inadecuadas y provocando con ello que la tecnología no tenga los rendimientos esperados, lo que puede generar: a) una nueva adquisición de tecnología para tratar de solucionar las aparentes carencias de la tecnología anterior ó, b) la renuncia al uso de la tecnología y el regreso al modo de operar antes de la introducción de dicha tecnología (Singh 2003). Sin embargo, aún y cuando los productores e investigadores pudieran conciliar sus marcos tecnológicos, previa evaluación del contexto a donde se incorporara la tecnología, se requiere de un comprometido apoyo financiero para afianzar la tecnología y obtener el cambio en la forma de operar al sistema (Echeverría 2005). Aspecto que posiblemente tampoco se tomó en cuenta en los sistemas de la RTC. Aunado a ello, Lushmann (1990) estableció que el componente humano visto como un sistema pose las cualidades de abrirse o cerrarse de acuerdo a las diferentes situaciones que los ponga en riesgo: enfermedades, exigencias del mercado, economía y políticas del sector pecuario del país e incluso de la influencia de otro(s) país. Por lo que posiblemente la visión del ganadero de la RTC (obtención de recursos económicos a través de poca inversión de capital y tiempo en la actividad ganadera) le obligue a cerrarse ante los paquetes tecnológicos, puesto que estos implican una nueva forma de operar el sistema.

 

Salidas del sistema SPBC 10-20

 

El número de becerros destetados a la venta fue de 6,4±5,5 con una edad promedio de 11,3±3,1 meses y el peso promedio a la venta fue de 194,2±41,8 kg; sin que estos promedios fueran afectados (P<0.05) por el número de vacas en producción o el número de becerros/UP. La época de venta de becerros destetados que predomina en el sistema 10-20 de TC fue durante el estiaje (60,9% de los casos), puesto que en la época de lluvia solo un 8,3% de las UP venden becerros destetados y el 30,6% de las UP venden en cualquier época del año. El precio del Kg en pie de becerro destetado oscila de 10 a 14 pesos mexicanos (0,90 a 1,27 dólares/Kg en pie); el 90% de las UP vende a 10-12 pesos/Kg y el resto a 13-14 pesos/Kg independientemente de la época de venta. El 44,4% vende dentro del estado (Michoacán, México); el 42,8% de los productores venden en sus respectivos municipios y el 12,8% vende a otros estados del país; encontrándose que el precio no esta determinado por el lugar de origen del comprador.

 

FIRA (1997) estableció que en las áreas tropicales en donde se dedican básicamente a la cría y desarrollo de bovinos productores de carne el destino del ganado es el mercado nacional. Sin embargo, el uso menos intensivo de tecnología, la falta de administración sostenible de recursos, los bajos parámetros de producción, calidad genética del ganado, la pobre calidad de la alimentación que básicamente se ofrece con praderas y agostaderos y el avance poco significativo en las campañas zoosanitarias, limitan no solo la productividad de estos sistemas, sino también el acceso al mercado de exportación para su producto principal que en la actualidad es el becerro de destete.

 

Consideraciones generales 

El mejoramiento de sistemas ofrece elecciones muy delimitadas, debido a las características propias de los sistemas de producción de bovinos productores de carne (SPBC 10-20) de la región de Tierra Caliente, Michoacán, México: a) la forma de ver y operar dichos sistemas -motivos del hombre-, b) la naturaleza aleatoria de la mayoría de los factores externos de los SPBC 10-20, c) la variabilidad que se observa en los procesos de producción y d) el fracaso de la transferencia tecnológica al no considerar; i) el contexto de los sistemas de producción bovina de la RTC, ii) los atributos del componente humano, los cuales pueden abrir o cerrar el sistema frente a la transferencia de tecnología. Por tal razón, las decisiones que configuran algunas estrategias de producción siempre estarán asociadas a cierta dosis de inseguridad. Sin embargo, el enfoque sistémico puede ofrecer soluciones para problemas de sistemas complejos. De lo anteriormente expuesto y bajo la clásica teoría general de sistemas, se puede deducir que en los sistemas de producción de bovinos productores de carne 10-20 no existen planes de producción y tendría que rediseñarse el sistema. Pero el rediseño implica cambiar los motivos principales del hombre por los cuales incorporó a los bovinos como parte de su economía y es aquí en donde la complejidad del sistema se hace evidente. Si se puede rediseñar el sistema cultural (motivos del hombre) se rediseña el SPBC 10-20 de la RTC. Por ello, el principal reto para la modernización de la ganadería en la RTC es el componente humano; más que el componente animal o tecnológico. Por lo que es importante implementar las estrategias necesarias para romper con la visión por el cual se creo y sobrevive el SPBC 10-20 de la RTC.

 

Literatura citada 

Atlas Geográfico de Michoacán. 1980 Edición EDDISA. México. pp. 78-80

 

Ávila-Ramírez N A, Ayala-Burgos A,  Gutiérrez Vázquez E, Herrera-Camacho J,  Madrigal-Sánchez X y Ontiveros-Alvarado S  2007 Taxonomía y composición química de la necromasa foliar de las especies arbóreas y arbustivas consumidas durante el estiaje en la Selva baja caducifolia en el municipio de La Huacana, Michoacán México. Livestock Research for Rural Development. Colombia 19 (6):1-11 http://www.lrrd.org/lrrd19/6/avil19073.htm

 

Báez G A D, Reyes LG, Melgoza CA, Royo M M y Carrillo R R 2000 Características productivas del sistema vaca-cría en el estado de Chihuahua. CICAP – INIFAP. Morelia, Michoacán, México. 11-23 pp.

 

Bello O R 2000 Propuesta metodológica para el análisis de sistemas porcícolas intensivos: intensidad de uso y renovación de la cerda. Tesis de Maestría. UMSNH. Morelia, Michoacán, México. 130 pp.

 

Bennett D, Vaidya K, Hongyu Z, Brttan S 2002 International technology transfer and collaborative new product development: evidence and a case from the machine tool industry. International Journal of Technology Transfer and Commercialization. 1/2 (1) 106-121 pp.

 

Bertalanffy L V 1976 Fundamentos, Desarrollo, y Aplicaciones; Teoría General de los Sistemas. Edición Fondo de Cultura Económica. México D.F. 13-64 pp.

 

Boyazoglu J 1998 Livestock farming as a factor of environmental, social and economic stability with special reference to research. Livestock Production Science 57:1-14

 

Brunet I I I, González S F, Chagolla F M A y Flores R B 2003 Las organizaciones y la gestión del cambio. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Universitat Rovira I Virgili, FeGoSa-Ingeniería Administrativa. Morelia, Michoacán, México. 321 pp.

 

Cipriano S M, Manzo R F, Navarro G H, Galvis S A and Vaquera H H 2002 Resources available for livestock production and the logic of their utilization: the small livestock farmer of Tierra Caliente, Guerrero, Mexico. In: Responding to the Increasing Global Demand for Animal Products. International Conference organized by BSAS/ASAS/MSAP/UADY. Mérida, Yucatán, México, 12-15 Noviembre. pp. 145-146

 

Echeverría M S 2005 Transferencia de tecnología para el desarrollo de la ganadería en Chihuahua. INIFAP Campo Experimental La Campana. Unión Ganadera Regional. http://index.php?seccion=publicaciones/transferenciatecnologia.html

 

Espinoza A B y Flores A J M 2000 Caracterización técnico–económica de la ganadería bovina en el municipio de Carácuaro de Morelos, Michoacán. DEISZ. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Tesis de Licenciatura. 120 pp.

 

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) 1997 Limitantes de la producción ganadera en el trópico. Boletín Informativo. FIRA Banco de México. División de Divulgación y Publicaciones. 22-24 pp.

 

Gilbert E H, Normand D W and Winch FE 1980 An overview of farming systems research. In: Farming system research: a critical appraisal. Paper No. 6. Department of Agricultural Economics, Michigan State University. East Lansing, Michigan 48824.

 

González E C E, Gutiérrez V E, Solorio R J L y Villaseñor A A 2001 Prevalencia de la brucelosis bovina en los municipios de Nocupétaro, Carácuaro, Huetamo y San Lucas en el estado de Michoacán. Memorias del XII Encuentro de Investigación Veterinaria y Producción Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Noviembre 21-22. 58-61 pp.

 

González J C, Ayala A and Gutierrez E 2007 Chemical composition of tree species with forage potential from the region of Tierra Caliente, Michoacán, México. Cuban Journal of Agricultural Science 41(1):81-86

 

González Gómez J C, Madrigal Sánchez X, Ayala Burgos A, Juárez Caratachea A y Gutiérrez Vázquez E 2006 Especies arbóreas de uso múltiple para la ganadería en la Región de Tierra Caliente del Estado de Michoacán México. Livestock Research for Rural Development. Colombia, 18 (08):1-13 http://www.lrrd.org/lrrd18/8/gonz18109.htm

 

Goodall W D 1976 The hierarchical approach to model building M 10-21. In: Arnold G W and De Wit C T (editors) Waneningen Centre for Agricultural Publishing and Documentation. 107 p.

 

INEGI 1991 Anuario estadístico del Estado de Michoacán. Censo Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

 

INEGI 2000 Anuario estadístico del Estado de Michoacán. Censo Agropecuario.  Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

 

Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) 1999 Guía de manejo de praderas de gramíneas de clima calido en México. México. http://forages.oregonstate.edu/organizations/seed/osc/tech-pubs/inifap-span.pdf

 

Juárez-Caratachea A, Ortiz-Rodríguez R, Pérez-Sánchez R E, Gutiérrez-Vázquez E y Val-Arreola D  2008 Caracterización y modelación del sistema de producción avícola familiar. Livestock Research for Rural Development. Volume 20, Article #25. Retrieved May 23, 2008, from http://www.lrrd.org/lrrd20/2/juar20025.htm.

 

Léonard E 1995 Una historia de vacas y golondrinas. Ganaderos y Campesinos temporeros del trópico seco mexicano. El Colegio de Michoacán. Fondo de Cultura Económica. México.

 

Lushmann N 1990 Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona, España. p. 9-29

 

Lushmann N 1998 Sociología del riesgo: El caso especial de la alta tecnología. Triana editores. Universidad Iberoamericana. México, D.F. p. 127-146.

 

Macedo A, Gutiérrez  E y Salas G 2006 Efecto de la suplementación con bloques multinutricionales de melaza urea en vacas anéstricas en Carácuaro, Michoacán, México. Livestock Research for Rural Development. Volume 18, Article No. 156. Retrieved May 23, 2008, from http://www.lrrd.org/lrrd18/11/mace18156.htm

 

Molina M V M 2006 Caracterización de los Sistemas de Producción de Ganado Bovino en Tierra Caliente del Estado de Michoacán. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UMSNH. Morelia, Michoacán. México.

 

Ortiz R R y Ortega G R 2001 Importancia del factor humano en la productividad de los sistemas. En: Acontecer Porcino. Agosto-Septiembre 2001. IX (50):86-98.

 

Pérez S R E, Mejía R E, Juárez C A, Salas R G y Gutiérrez V E 2007 Respuesta de vacas anéstricas a la complementación con bloques multinutricionales de melaza urea en el municipio de Taretan, Michoacán. 1er Congreso Regional de Buiatría. 88-94 pp.

 

Rutsch  M 1984 Coeficientes de agostadero. La Ganadería Capitalista en México. Edición Línea 128 pp

 

SAS 1999 Statistical Analysis System. Institute Inc. North Caroline. USA.

 

Segura J C y Honhold N 2000 Métodos de muestreo para la producción y la salud animal. Serie: Textos didácticos 4. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. 131-132 pp.

 

Silva P E, Contreras V N, Macedi B J R, Castillo V D y García M L J 2007 Parámetros reproductivos del hato Brahman de la Universidad de Colima. Memorias del XXXI Congreso Nacional de Buiatria. 780-785 pp.

 

Singh R P 2003 Improving technology transfer through the management of stakeholder networks: theoretical perspectives. International Journal of Technology Transfer and Commercialization. 1(2) 1-17pp. 

 

Shimada M A 2003 Nutrición animal. Edición Trillas S.A. México, D.F. 320­-323 pp.

 

Smilor R y Matthews J 2004 University venturing: technology transfer and commercialization in higher education. International Journal of Technology Transfer and Commercialization. 1(3) 111-128 pp.

 

Spedding C R W 1988 An introduction to agriculture systems. 2nd Edition. Elsevier Applied Science. London 189 pp.

 

Van Gigch J 1998 Teoría general de sistemas. 3da edición Editorial Trillas. México. 581 p.

 

Wadsworth J 1997 Análisis de sistemas de producción animal: las herramientas básicas. Estudio FAO Producción y sanidad animal 140/2. Versión electrónica. 4-10 pp. http://www.fao.org/docrep/w7452s/w7452s00.HTM



Received 1 June 2008; Accepted 23 September 2008; Published 5 December 2008

Go to top