Livestock Research for Rural Development 13 (4) 2001

Citation of this paper

Engorda de toretes a base de estiércol fresco de cerdo y dos fuentes de fibra en una empresa comercial
 

Alvarez S P C y Ernestina Gutiérrez-Vázquez* 

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Morelia Michoacán, México
*
Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Morelia Michoacán, México.
evazquez@zeus.ccu.umich.mx

Resumen

Para determinar el comportamiento y el costo de producción en la engorda de bovinos bajo condiciones de una empresa comercial, alimentados a libre acceso y con dietas a base de estiércol fresco de cerdo (30% BS), melaza de caña (35% BS) y dos fuentes de fibra (35% BS): M: planta de maíz (Zea mays) madura, seca y sin mazorca (cañuela, paja, rastrojo o residuos de la cosecha del maíz) y, S: planta de sorgo (Sorghum vulgare)  madura y seca sin panoja (paja, rastrojo o residuo de la cosecha de sorgo). Se utilizaron 68 animales encastados de Cebú y Suizo durante 129 días, los cuales tuvieron un peso inicial promedio de 316 kg; mismos que fueron implantados (con Zeralanol), desparasitados e identificados previamente. Los toros se distribuyeron en 6 corrales bajo un diseño completamente al azar. 

Hubo incrementos de peso de 0.945 y 0.922 kg/día; consumo voluntario de materia seca de 11.0 y 10.4 kg/día, y conversión alimenticia de 11.6 y 11.4 para los tratamientos M y S, respectivamente. No hubo diferencias entre tratamientos. El costo de producción/kg de peso obtenido fue de 10.9 y 11.2 pesos, para cada tratamiento, respectivamente; cuando el precio por kg de peso vivo fue de 12.5 pesos por kg de peso vivo. 

En base a la respuesta anterior, se presume que las fuentes de fibra tienen similar capacidad amortiguadora que permiten una función similar en el tracto digestivo en cuanto a masticación, tiempo de rumia, tasa de pasaje de partículas alimenticias y líquido en el tracto digestivo. 

Palabras claves: Engorda, toretes, estiércol fresco de cerdo, fuentes de fibra, melaza

 

Fattening cattle with crop residues and fresh pig manure

 
Abstract

Beef  performance and production cost were analysed in a cattle fattening trial carried out in a commercial pig farm. Sixty eight Cebu X Brown Swiss cattle of 316 kg initial weight,  were fed ad libitum with fresh pig faeces (30 % of diet DM), sugarcane molasses (35 % of diet DM) and  two sources of fibre (35 % of diet DM): M: mature and dehydrated corn stover (Zea mays) without cobs (straw, corn by-products, corn stubble) and, S: mature and dehydrated sorghum stovers (Sorghum vulgare) without heads (straw, sorghum by-products, sorghum stubble). The animals were previously identified, drenched and implanted with Zeralanol and were allocated in six groups in a completely randomized design.  

Daily liveweight gains were 0.945 and 0.922 kg, dry matter voluntary intakes were 11.0 and 10.4 kg, and feed conversion 11.6 and 11.4 for treatments M and S,  respectively. There were no significant differences  between treatments. Production cost  per kg liveweight was 10.9 pesos and 11.2 pesos for treatments M and S, respectively. These results suggest that both fiber sources provide a similar buffer capacity during the digestive process with similar characteristics regarding: chewing, ruminating and transit rate of feed particles and liquids in the digestive tract.  

Key words: Fattening, cattle, pig faeces, fibre sources, molasses 
 

Introducción

A nivel global, un problema fundamental de las  explotaciones porcinas es la generación de grandes cantidades de excretas; que por su alto potencial de nutrimentos, contaminan el ambiente y pueden ser el principal obstáculo en el futuro desarrollo de la industria animal (Mackie et al 1998). En México, desde 1996, las granjas de producción porcícola  tienen una norma específica que establece los límites máximos en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (Ver la Norma Oficial Mexicana NOM-001 ECOL-1996 emitida por la secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y aprobada por la Comisión Nacional del Agua). La actual normatividad es mejor atendida por los porcicultores que pertenecen al estrato tecnificado, por su capacidad para establecer en sus granjas diferentes tecnologías y reducir las excretas. Sin embargo los productores que pertenecen al estrato semitecnificado tienen limitaciones técnicas económicas para realizar esta actividad. 

El estiércol se puede utilizar como alimento, fuente de combustible y fertilizante. Los rumiantes se han señalado como los animales ideales para reciclar el estiércol de cerdo, debido a su la habilidad de utilizar el nitrógeno no proteico, digerir la celulosa y utilizar altos niveles de ácidos nucleicos (Smith 1976; Smith y Wheeler 1979; Arndt et al 1979). 

Se ha estudiado al estiércol de cerdo como alimento para rumiantes en forma deshidratada (Hennig et al 1972-73; Flachowsky 1977; Hendrosoekarjo y Pearce 1978; Stanogias y Pearce 1978), deshidratada y peletizada (Hennig et al 1972-1973), de sólidos  (Salcedo 1989), de sólidos tratados con substancias químicas (Flachowsky y Ørskov 1986; Flachowsky et al 1987), como sólidos ensilados (Kornegay et al 1977;  Berger et al 1981; Sutton 1985;  Iñiguez-Covarrubias et al 1990; Kamra y Srivastava 1994) y sin tratamiento previo como  estiércol fresco (Velázquez y Gutiérrez-Vázquez  1992; Solorio 1993; Gutiérrez-Vázquez  et al 1994). Sin embargo, los diferentes  procedimientos que se sugieren para tratar el estiércol implican costos, por lo que una alternativa para los productores con escasa capacidad económica es utilizar el estiércol sin procesar. 

Con el uso del estiércol fresco de cerdo en la alimentación de bovinos de engorda, se registraron ganancias diarias de 0.771 a 1.16 kg/día, cuando se incluyeron proporciones del 25 al 45% (en base seca); en el resto de la ración se integraron melaza (25 al 45%) y rastrojo de maíz (Velázquez y Gutiérrez-Vázquez  1992; Solorio 1993; Gutiérrez-Vázquez  et al 1994; García et al 1997). Por su parte, Solorio  (1993) demostró  que cuando se usan niveles de  35, 45 y 55% de estiércol fresco de cerdo, la ganancia de  peso de los animales muestran una respuesta lineal con una correlación negativa. 

Los animales que consumieron estiércol fresco de cerdo no han sufrido problemas de salud, quizá debido a los factores anti-salmonela tales como los ácidos grasos volátiles (Gutiérrez-Vázquez  1995). El estiércol animal ha sido utilizado satisfactoriamente en programas de alimentación animal por varios años sin problemas significativos en la salud animal (McCaskey y Anthony 1979). Los bovinos que se engordan con estiércol fresco de cerdo, melaza y esquilmos agrícolas tampoco han sufrido problemas de salud (Mejía-Ramos et al 1998). Sin embargo, cuando se usa el estiércol como alimento son considerados los siguientes agentes como posibles riesgos potenciales: organismos patógenos, toxinas microbiales, parásitos, virus, arsenicales, antibióticos, drogas, hormonas, coccidiostatos, metales pesados y elementos traza (McCaskey 1990), lo que conduce a la necesidad de determinar el significado real epidemiologico del estiércol animal como vector de enfermedades (Strauch 1991). 

Al comparar la toxicidad del estiércol que proviene de diferentes animales y al usar una prueba microtóxica se demostraron que el estiércol de cerdo fue tres veces menos tóxico que el estiércol de aves (Gupta y Kely 1990). Las siguientes microrganismos son de especial importancia  como riesgo bacterial asociado con el estiércol de cerdo: Salmonella, Mycobacterium, Brucella, Escherichia, Leptospira, Yersinia y Campilobacter. Estas bacterias no siempre estan presentes en el estiércol de cerdo, siendo más prevalentes en los cerdos infectados (McCaskey 1990). 

En estudios realizados bajo condiciones in vitro se ha demostrado que los ácidos grasos volátiles (AGV), la melaza y el ambiente ruminal y abomasal afectan el crecimiento de la Salmonella typhimurium (Gutiérrez-Vázquez  1995). Efectos similares de la melaza y AGV se observaron sobre la S. anatum (Mejia-Ramos et al 1998). Estos resultados cobran importancia porque se considera que la salmonelosis es el principal problema de la industria alimentaria (El-Gazzar y Marth 1992; Feng 1992). 

Cuando se recicla el estiércol fresco de cerdo como alimento se han utilizado como fuente de fibra diversos esquilmos y forrajes, entre ellos: el rastrojo de maíz (Gutiérrez-Vázquez  y Peña 1990; Partida y Gutiérrez-Vázquez 1992; Solorio 1993), pata de sorgo (Velázquez y  Gutiérrez-Vázquez  1992), heno de pasto Taiwan (Gutiérrez-Vázquez  1995), paja de trigo (García et al 1997) y pasto fresco Taiwan (Aguilar et al 1994), siendo mayor el consumo de los bovinos cuando se utilizó al rastrojo de maíz o la pata de sorgo; sin embargo es necesario plantear investigaciones que permitan determinar la influencia de la fuente de fibra.                 

Se señala que cada forraje tiene diferencias en su capacidad amortiguadora, de masticación, tiempo de rumia, tasa de pasaje de partículas alimenticias y liquido en el tracto digestivo; siendo estos los efectos fisiológicos que pueden afectar el comportamiento animal (Poore et al 1993; Van Soest 1982;  Sudweeks et al 1981). Desde el punto de vista económico es importante determinar el efecto de la fibra en el comportamiento de bovinos, porque en ocasiones el costo o la disposición de los forrajes en cada región es diferente. 

Por lo anterior, se decidió evaluar el comportamiento productivo y económico de toretes alimentados con dietas en las que se  incluye estiércol fresco de cerdo, melaza y dos fuentes de fibra: rastrojo de maíz y pata de sorgo (forrajes disponibles en la región de estudio).
 

Material y Métodos

Localización

El experimento se llevó a cabo en la empresa porcícola PRODICEN SPR de RL, ubicada en la Región de Los Altos de Jalisco. La granja se encuentra a 2050 msnm con una temperatura ambiental de 20ºC y una precipitación pluvial de 600 mm al año.  

Tratamientos, animales y diseño

Se compararon dos fuentes de fibra (esquilmos agrícolas) en una dieta basada en estiércol fresco de cerdo y melaza de caña:

Se utilizaron 68 toros encastados de Cebú y Suizo con un peso promedio de 324 ± 38.8 kg para el tratamiento "M" y de 309 ± 34.6 kg para el tratamiento "S". Los primeros 15 días los animales permanecieron en potreros anexos a los corrales de engorda para su adaptación al manejo bajo condiciones de confinamiento. Se utilizó un diseño con dos tratamientos y tres repeticiones, siendo repartiendo los animales al azar en grupos de 15, 14 y 6 para tratamiento "M" y 15, 14 y 4 para el tratamiento "S".  La prueba experimental tuvo una duración de 129 días. La adaptación de los animales a las dietas y al manejo fue de 15 días.

Procedimiento

Los toros antes de ser alojados en los corrales de engorda fueron desparasitados contra nemátodos gastrointestinales, identificados e implantados con un anabólico comercial. El implante utilizado fue Zeralanol (compuesto natural) con el objeto de reducir la masculinidad de los toros que se engordaron enteros (sin castrar). Los corrales utilizados fueron de concreto y acero tubular. Cada uno poseía bebedero y comedero. 

El estiércol se recogió diariamente de los corrales de engorda de una granja de cerdos anexa y se utilizó sin procesamiento previo. Los esquilmos agrícolas (rastrojo de maíz y la pata de sorgo) fueron procesados en un molino de martillos utilizando cribas de 0.5 pulgadas. Primero se mezclaron la melaza de caña y el estíercol de cerdos, luego incorporando los esquilmos molidos para forma una dieta interal (Tabla 1). El alimento fue ofrecido una vez al día y como se practica en las engordas comerciales no se recogieron rechazos, por que se tuvo el cuidado de incrementar diariamente, solo el 5 % del total de alimento consumido el día anterior. Los animales tuvieron agua disponible ad libitum.

Tabla 1: Porcentaje de los componentes de las dietas experimentales para cada tratamiento (% base seca).
 

Tratamientos

M

S

Estiércol fresco de cerdo

30

30

Melaza

35

35

Rastrojo de maíz

35

--

Pata de sorgo

--

35

 Análisis de los alimentos

Diariamente se tomaron muestras de los alimentos que fueron deshidratadas en un horno, luego almacenadas. También se determinó diariamente el contenido de materia seca del estíercol de cerdos. El análisis bromatologico y los contenidos de calcio y fósforo se realizaron según AOAC (1990) y el contenido de paredes celulares por el método deGoering y Van Soest (1970).

 Mediciones

Se pesaron los animales al inicio del experimento y posteriormente cada 28 días. En cada período el pesaje se realizó durante 3 días consecutivos para obtener el peso promedio de cada período. Los toros fueron pesados sin previo ayuno en una báscula de 1000 kg.  El alimento ofrecido se registró diariamente.

Los resultados se procesaron mediante el análisis de varianza y las diferencias entre las medias se determinó a través de la prueba de Tukey.

Resultados y discusión

No hubo diferencias significativas entre tratamientos para los parámetros de consumo de materia seca, ganancia de peso vivo y conversión alimenticia (Tabla 2).

Tabla 2: Valores medios para cambio de peso vivo, consumo y conversión alimenticio de toretes engordados con estiércol fresco de cerdo,  melaza y dos fuentes de fibra.
 

Tratamientos

 

Rastrojo de maíz

Pata de sorgo

Número de animales

35

33

Peso vivo, kg    
  Inicial

324 ±  38.8

309 ± 34.6

  Final

445 ± 36.0

427 ± 31.5

  Ganancia diario

0.94 ± 0.15

0.92 ± 0.15

Consumo total de materia seca    
  kg/día

11.0 ± 2.36

10.4 ± 2.19

  % de peso vivo/día

2.83

2.84

Conversión alimenticia

11.6

11.4

Costo de producción/kg de carne (pesos)

10.9

11.2

Conversión alimenticia = consumo de materia seca (kg/día)/ganancia de peso vivo (kg/día)

El incremento de peso por día obtenido en el presente trabajo fue similar a los registrados por Gutiérrez-Vázquez  y Peña (1990), Partida y Gutiérrez-Vázquez (1992) y Solorio (1993), quienes reportaron ganancias diarias de peso entre 0.90 y 1.16 kg, cuando utilizaron dietas que incluyeron  con estiércol fresco de cerdo en niveles de 30 a 35%, y con rastrojo de maíz como fuente de fibra. Pero fue superior al obtenido por Aguilar et al (1994) al utilizar forraje verde como fuente de fibra. Ellos registran un menor consumo voluntario de la materia  seca, lo que posiblemente afectó la respuesta animal. También fueron superiores a los datos obtenidos por García et al (1997) quienes utilizaron animales con un mosaico fenotipico de razas, así como una amplia variación de peso entre los animales, a estos factores se atribuye la respuesta animal obtenida.

El estiércol fresco de cerdo tuvo 30 % de materia seca en promedio por lo que en el presente trabajo los toretes tuvieron un consumo de estiércol fresco de cerdo de 11.0 y 10.4 kg/día,  lo que representa un consumo de 3.29 y 3.12 kg de materia seca/día proveniente del estiércol. (para los tratamientos M y S, respectivamente). Por otro lado en trabajos anteriores se determinó que en las granjas porcícolas que pertenecen al estrato semi-tecnificado producen 0.334 kg de MS de estiércol/cerdo/día (Gutiérrez-Vázquez  1997). Por lo anterior se estima que se necesita el estiércol de 10 cerdos para integrarse diariamente en la dieta de un torete.

La respuesta similar entre tratamientos pudo deberse a que la composición química de los tratamientos fueron similares a lo largo del trabajo de investigación (Tabla 3). 

Tabla 3: Composición química (% en base seca) de los tratamientos que incluyen estiércol fresco de cerdo, melaza y dos fuentes de fibra.
 

Tratamientos

 

Rastrojo de maíz

Pata de sorgo

Proteína

13.7

14.2

Fibra cruda

15.4

15.2

Extracto etéreo

  3.04

  2.76

Cenizas totales

14.9

15.7

Extracto libre de nitrógeno

52.9

52.1

Fibra detergente ácido

23.7

25.8

Fibra detergente neutro

38.6

39.9

El costo para producir un kg de bovino en pie, con la dieta donde se incluyó rastrojo de maíz, fue de 10.87 pesos y con pata de sorgo de 11.16 pesos. Mientras que el precio del ganado a la venta en la granja fue de 12.50 pesos. Por lo anterior, se obtuvo un margen de ganancia de 1.63 pesos y de 1.34 pesos para producir un kg de ganado en pie cuando se incluyó rastrojo de maíz y pata de sorgo, respectivamente; esto significa que el margen de ganancia fue mejor en un 18 % cuando se incluyo rastrojo de maíz.

Agradecimiento

Los autores expresan su agradecimiento al Sistema de Investigación José María Morelos (CONACYT) y a la Empresa Porcícola PRODICEN SPR de RL por la contribución financiera. También a la Universidad Autónoma de Yucatán, donde se realizaron algunos de los análisis de los alimentos.


Bibliografía

Aguilar P J C, Cetina  G R, Valencia H E y Santos F 1994 Comportamiento de novillos estabulados, alimentados con una dieta integral de excretas frescas de cerdo, melaza y forraje de corte. Primer Seminario Internacional sobre Perspectivas del Ecosistema Ruminal. Universidad de Colima. CONACYT. Colima, México 9-23. 

AOAC 1990 Official Methods of Analysis. 13th ed, Association Official of Analytical  Chemists. Washington DC, USA.

Arndt D L, Day L D and Hatfield E E 1979 Processing and handling of animal excreta for refeeding. Journal of Animal Science 48:157-162.

Berger J C, Fontenot J P, Kornegay E T and Webb K E Jr 1981 Feeding swine waste. 1. Fermentation characteristics of swine waste ensiled with ground hay of ground corn grain.  Journal of Animal Science 52:1388-1403.

El-Gazzar F E and  Marth E H 1992 Salmonellae, Salmonelosis and dairy foods: A review. Journal of Dairy Science 75: 2327-2343.

Feng P 1992 Commercial assay systems for detecting foodborne Salmonella: A Review. Journal of Food Protection 55:927-934.

Flachowsky G 1977 Use of swine excrements in feeding. Fortschrittsberchte für die landwirts chaft und nohrungs güterwirtschaft 15: 54.

Flachowsky G and Orskov E R 1986 Rumen dry matter degradability of various pig faeces and chemically  treated pig slurry solids. Archives of Animal Nutrition  36:905-913

Flachowsky G, Wolfram D, Wolf J and Hennig A 1987 Digestibility and beef performance after feeding NaOH-or KOH- treated pig wastes. Animal Feed Science and Technology 17:235-244.

García T S, Escobedo H A y Gutiérrez-Vázquez E 1997 Efecto de 3 fuentes de fibra en el comportamiento de toretes alimentados con estiércol fresco de cerdo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Goering H K and Van Soest P J 1970 Forage fiber analysis. Agriculture Handbook 379. Agricultural Research Service Department of Agriculture. USA.

Gutiérrez-Vázquez E y Peña P F 1990 Finalización de toretes alimentados con estiércol fresco de cerdo, melaza y rastrojo de maíz. Primer Encuentro en Producción Animal. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 25-27.

Gutiérrez-Vázquez E, Peña P F, Partida P M and Flachowsky G 1994 Acceptance or fresh swine by growing bulls. Journal of Applied Animal Research 5:143-152.  

Gutiérrez-Vázquez E 1995 Efecto de los ácidos grasos volátiles del proceso rumen abomasal (in vitro) y de la melaza sobre la viabilidad de la Salmonella typhimurium. Tesis de Doctor en Ciencias. Facultad de Ciencias Biológicas y  Agropecuarias. Universidad de Colima. Colima, México.

 Gutiérrez-Vázquez E 1997  Engorda de bovino con estiércol fresco de cerdo. Taller: Uso de la Excreta de Cerdo (Cerdaza) en la Alimentación de Rumiantes. Mérida, Yucatan, Mexico. p 98-108

 Gupta G and Kely P 1990 Toxicity (EC 50) comparisons of some animal wastes. Water Air and Soil Pollution 53: 113-117. 

 Hendrosoekarjo S and Pearce G R 1978 Utilization by sheep of dried pig faeces containing high concentration of copper. Animal Feed Science and Technology 3: 31-39.

 Hennig A, Schüler P, Freytag H H, Voigt C, Gruhn K and Jeroch H 1972-73 First investigations into the utilization of pig faeces in cattle fattening. Jahrbuch Tierernahrung Fütterun 8: 226-34.

 Iñiguez-Covarrubias G, Franco-Gómez M J, y Robles-Cabrera A 1990 Factibilidad técnico económica para el aprovechamiento de sólidos recuperados del estiércol de cerdo fermentados en la nutrición de cerdos. Estiércol de cerdo un recurso renovable. Primer Ciclo Internacional de Conferencias sobre el Manejo y Aprovechamiento del Estiércol de Cerdo.  CINVESTAV, Universidad de Guadalajara, CONACYT. Guadalajara Jalisco, México pp 70-110.

 Kamra D N and Srivastava S K 1994  Effect of sugar cane molasses on fermentation of pig waste and wheat straw inoculated with lactic-acid-producing bacteria. Bioresource Technology 47:87-88.

 Kornegay E Y, Holland M R, Webb K E, Bovard K P Jr and Hedges J D 1977 Nutrient characterization of swine fecal waste and utilization of these nutrients by swine. Journal of Animal Science 44:608-619.

 Mackie R I, Stroot P G and Varel V H 1998 Biochemical identification and biological origin of key odor components in livestock waste. Journal of Animal Science 76:1331-1342.

 McCaskey T A and Anthony W B 1979 Human and animal health aspects of feeding livestock excreta.  Journal of Animal Science 48: 163-177

 McCaskey T A 1990  Health aspects associated with the feeding of swine waste Estiércol de cerdo un recurso renovable. Primer Ciclo Internacional de Conferencias sobre el Manejo y Aprovechamiento del Estiércol de Cerdo.  CINVESTAV, Universidad de Guadalajara, CONACYT. Guadalajara Jalisco, México pp 33-48

 Mejia-Ramos A, Rentería-Solorzano I y Gutiérrez-Vázquez E 1998 La melaza (in vitro) sobre la viabilidad de la Salmonella anatum en raciones que incluyen estiércol fresco de cerdo. XV Reunión Nacional de Microbiología, Higiene y Toxicología de los Alimentos. Guadalajara Jalisco, México p 15 

 Partida P M y Gutiérrez-Vázquez E 1992 Finalización de toretes alimentados con estiércol fresco de cerdo (30 y 24.5%), melaza y rastrojo de maíz (con o sin urea). IV Reunión de Nutrición Animal Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey N L, México 14-18.

Poore M H, Eck T P, Swingle R S and Theurer C B 1993 Effect of fiber source and ruminal starch degradability on site and extend of digestion in dairy cows. Journal Dairy Science 76:2244-2253.

Preston T R y Willis W B 1974 Producción Intensiva de Carne. Diana ed. México 736.

Salcedo M J R 1989 Evaluación nutritiva de sólidos de excretas porcinas desecadas en la alimentación de bovinos. Yucatán. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Smith L W 1976 The nutrition potential recycled wastes new In: Feed resources proceedings  Technical Consultation held in Roma. In:  FAO. Animal Production and Health Paper 4:227-243.

Smith L W and Wheeler N E 1979 Nutrition and economic value of animal excreta. Journal of Animal Science 48:144-186.

Solorio S B 1993 Comportamiento de bovinos alimentados con tres niveles de EFC. (35, 45, 55 BS), melaza y rastrojo de maíz. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Yucatán. Merida, Yucatán, México.

Sutton J D 1985 Digestion and absorption of energy substrates in the lactating cow. Journal of Dairy Science 68:3376-3393.

Stanogias G and Pearce G R 1978 Digestibility by cattle of diets containing dried pig faeces. Animal Feed Science and Technology 3: 155-161.

Strauch Von D 1991 Livestock manure as vector for infectious agents. Deutsche Tierarztliche Wonchenschrift 98:1389-1391. 

Sudweeks E M, Ely L, Mertens D R and Sisk L R 1981 Assessing amounts and form of roughages in ruminant diets; roughage value index system. Journal of Animal Science 53:1406

Van Soest J 1982 Nutritional Ecology of the Ruminant. D O Books Inc. Corvallis. Oregon, U.S.A.

Velázquez M J E y Gutiérrez-Vázquez E 1992 Alimentación de toretes (Bos tauros y Bos indicus) en desarrollo con estiércol fresco de cerdo melaza y rastrojo de maíz (con o sin urea). IV Reunión de Nutrición Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey N L, México 19-23.

Received  2 July 2001

Go to top